Coreses para niños
Datos para niños Coreses |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Coreses en España | ||||
Ubicación de Coreses en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Tierra del Pan | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Mancomunidad | Tierra de Campos-Pan-Lampreana | |||
Ubicación | 41°32′53″N 5°37′20″O / 41.548055555556, -5.6222222222222 | |||
• Altitud | 645 m | |||
Superficie | 43,05 km² | |||
Núcleos de población |
Coreses, La Estación y San Pelayo | |||
Población | 1037 hab. (2024) | |||
• Densidad | 24,65 hab./km² | |||
Gentilicio | coresano, -a coresino, -a |
|||
Código postal | 49530 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Alcalde (2015) | José Luis Salgado Alonso (PSOE) | |||
Presupuesto | 1 363 550,48 € (2015) | |||
Patrón | San Roque | |||
Patrona | Ntra. Sra. de la Asunción | |||
Sitio web | www.coreses.es | |||
Coreses es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Está situado en la zona conocida como Tierra del Pan, a unos 15 kilómetros de Zamora, que es la capital de la provincia. También está a 23 kilómetros de Toro.
Contenido
- Geografía de Coreses
- Historia de Coreses
- Población de Coreses
- Cómo llegar a Coreses
- Economía local de Coreses
- Símbolos de Coreses
- Administración de Coreses
- Instalaciones y servicios
- Festividades y tradiciones
- Deportes en Coreses
- Dicho popular
- Personas destacadas de Coreses
- Más información
- Véase también
Geografía de Coreses
Coreses se encuentra en la comarca de Tierra del Pan, a 13 kilómetros de la ciudad de Zamora. El municipio está cruzado por carreteras importantes como la Autovía del Duero (A-11) y la carretera nacional N-122. También tiene caminos locales que conectan con pueblos cercanos como Molacillos y Algodre.
¿Cómo es el terreno en Coreses?
El terreno de Coreses es mayormente llano en la parte norte. Al sur, limita con el río Duero. La altura del municipio varía entre los 780 metros en el noreste y los 630 metros cerca del río. El pueblo de Coreses está a 665 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Monfarracinos | Norte: Molacillos y Algodre | Noreste: Villalube |
Oeste: Zamora | ![]() |
Este: Fresno de la Ribera |
Suroeste: Villaralbo | Sur: Villalazán | Sureste: Villalazán |
Al sur del municipio, hay una zona llamada dehesa de San Pelayo. Antiguamente, era un pueblo aparte.
Suelos y alturas del terreno
Coreses tiene una superficie de 43,38 kilómetros cuadrados. La altura del terreno va desde los 630 metros en San Pelayo hasta los 784 metros en el Teso Mayo. El centro del pueblo está a 653 metros de altura. El suelo es de tipo aluvial y detrítico, formando una gran llanura por donde pasa el río Duero. En los bordes de esta llanura, hay pequeñas colinas de unos 700 metros de altura.
¿Qué ríos y arroyos hay en Coreses?
El río Duero ayuda a regar los campos de Coreses. Lo hace a través del canal Toro-Zamora, que distribuye el agua por medio de acequias modernas. El pueblo también tiene el arroyo de Algodre, que ahora está canalizado y desemboca en el río Duero. Otros arroyos importantes son el del Charco de Villares, que luego se llama de los Bebederos, y recibe agua de otros pequeños arroyos.
¿Cómo es el clima en Coreses?
El clima de Coreses se caracteriza por inviernos largos y fríos, con muchas heladas. Los veranos son cortos, secos y bastante calurosos. Las estaciones de primavera y otoño no están tan marcadas, siendo el otoño más constante que la primavera.
Según los datos de la estación meteorológica de Zamora, la temperatura media anual es de 12,7 grados Celsius. Las lluvias son escasas, con un promedio de 366 milímetros al año.
Historia de Coreses
Coreses fue fundado hace mucho tiempo, en la Edad Media. Fue poblado por personas llamadas mozárabes, que venían de la ciudad de Coria. Esto ocurrió como parte de los planes de los reyes leoneses para repoblar la zona. De ahí viene el nombre de Coreses, que significa "gente de Coria".
El 4 de noviembre de 1301, el rey Fernando IV le dio a Juan Alfonso de Benavides los derechos y tributos de Coreses. Esto fue en agradecimiento por los servicios que le había prestado.
En 1833, cuando se crearon las provincias actuales en España, Coreses pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Esta provincia, a su vez, era parte de la Región Leonesa.
Después de la Constitución de 1978, en 1983, Coreses se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Población de Coreses
Coreses tiene una población de 1037 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Coreses entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cuánta gente vive en cada parte de Coreses?
La población de Coreses se divide en varios núcleos o zonas:
Núcleos | Habitantes 2017 |
---|---|
Coreses | 1025 |
La Estación | 36 |
San Pelayo | 0 |
Cómo llegar a Coreses
Coreses está cerca de Zamora, lo que facilita el acceso a importantes carreteras y vías de transporte.
Carreteras principales
- La autovía del Duero o A-11, también conocida como E-82, conecta Tordesillas con Zamora. La salida para Coreses es la número 447.
- La N-122 es una carretera que une Zaragoza con Portugal. El tramo que conecta Coreses con Zamora se conoce como "Recta de Coreses".
- También hay carreteras más pequeñas como la ZA-711 (a Molacillos), la ZA-P-1303 (a Algodre) y la ZA-710.
Vías de tren
La línea de ferrocarril Medina del Campo - Orense pasa por Coreses. Durante el siglo XX, Coreses tuvo su propia estación de tren, lo que fue muy importante para el pueblo.
Economía local de Coreses
En Coreses hay unas 60 empresas ubicadas en sus polígonos industriales. Muchas de ellas se dedican a las energías renovables, como la fabricación de torres para molinos de viento. También hay empresas de alimentación, como mataderos y queserías, y otras relacionadas con la construcción.
Los polígonos industriales tienen acceso directo desde la carretera N-122. Algunos de los más importantes son "Los Pinares", "Campo de Aviación" y "Prado Concejil I y II". Estos polígonos están casi completamente ocupados.
El ayuntamiento está trabajando en un nuevo proyecto llamado "Campo de Aviación I". Este proyecto busca ampliar el suelo industrial del pueblo en más de 20 hectáreas. Ya se ha terminado la construcción de las obras civiles, y ahora se espera la instalación de la electricidad y una planta para tratar el agua.
Símbolos de Coreses
Coreses tiene su propio escudo y bandera que lo representan.
Escudo de Coreses
El escudo de Coreses tiene dos partes. La parte de arriba es roja con un castillo dorado de tres torres. La parte de abajo es verde con un puente de plata de tres arcos sobre unas ondas de agua. Encima del puente, hay una espiga de trigo dorada a la derecha y un racimo de uvas dorado a la izquierda. Todo el escudo tiene un borde dorado. En la parte superior, lleva la Corona Real española.
Bandera de Coreses
La bandera de Coreses es cuadrada. Está dividida en dos colores: verde en la parte superior y azul celeste en la parte inferior. En el centro de la bandera, se encuentra el Escudo Municipal con sus colores originales.
Administración de Coreses
El gobierno de Coreses está a cargo de su ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | UCD | |
1983-1987 | CDS | |
1987-1991 | PP | |
1991-1995 | PP | |
1995-1999 | PP | |
1999-2003 | PP | |
2003-2007 | PSOE | |
2007-2011 | Ángel Elías Crespo | PSOE |
2011-2015 | Luis Hernández | PP |
2015-2019 | José Luis Salgado Alonso | PSOE |
2019- | n/d | n/d |
El ayuntamiento de Coreses gestiona sus finanzas. La cantidad de dinero que el ayuntamiento debe ha ido cambiando a lo largo de los años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2020 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Instalaciones y servicios
Coreses cuenta con una gran zona deportiva. Aquí se encuentran un campo de fútbol de césped, un polideportivo, una piscina y un velódromo. Los velódromos son pistas especiales para carreras de bicicletas, y no hay muchos en la región.
También hay un espacio para eventos con capacidad para 1.500 personas. Es más grande que la población del pueblo, lo que muestra el interés por las actividades que allí se realizan.
Festividades y tradiciones
Los quintos (Día de Reyes)
Esta fiesta se celebra el día de Reyes (5 y 6 de enero). Los "quintos" son los jóvenes que cumplen la mayoría de edad ese año. La noche de Reyes, los quintos y otros jóvenes cantan canciones tradicionales por las casas. Luego, se van de fiesta y por la madrugada reparten chocolate. Después, asisten a misa y piden el "aguinaldo" por las casas. Por la noche, hay un baile donde se elige a la Reina, las Damas, Miss Forastera y el Míster del pueblo.
En Carnaval, los quintos participan en las carreras de cintas a caballo. Primero, recitan "relaciones", que son historias sobre sus aventuras. Luego, intentan recoger cintas de colores que cuelgan de una caja de madera mientras galopan a caballo. Ellos mismos firman y colocan estas cintas el día anterior. También ponen tres cintas más largas: una blanca, una con la bandera de España y otra con la bandera de Zamora. Después, los quintos que quieren corren una carrera a caballo. Esta fiesta se completa con disfraces y bailes.
Santa Águeda
Cada 6 de febrero, las mujeres toman el protagonismo del pueblo durante la fiesta de Santa Águeda. Esta celebración dura tres días. Muchas personas de fuera vienen a estas fiestas para participar en el baile de las "habas verdes", que es como un himno de Coreses. Las cofrades, vestidas con trajes típicos, ofrecen la "miaja" a los visitantes.
El Mayo
Esta fiesta se celebra el 1 de mayo. Consiste en colocar un árbol grande en la calle La Arena. Después, se organiza un baile. Mientras tanto, los quintos y quintas (chicos y chicas jóvenes) colocan ramas en las puertas de las casas, poniendo las más grandes en las casas de sus parejas.
San Isidro
La festividad de San Isidro se celebra cada 15 de mayo.
Nuestra Señora de la Asunción
Esta fiesta se celebra en honor a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Asunción. Es la celebración que más visitantes atrae a Coreses. Familiares y personas de toda la provincia y de otras partes de España vienen a celebrar, duplicando o triplicando la población del pueblo. Se realizan muchas actividades, como desfiles de carrozas de las peñas del pueblo, conciertos, fuegos artificiales, bailes y actividades deportivas. El día principal es el 15 de agosto. Las diferentes peñas se reúnen en las bodegas del pueblo.
Deportes en Coreses
Coreses tiene una escuela de fútbol que ha logrado buenos resultados en las categorías más jóvenes. Cuenta con equipos en las categorías benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil.
Dicho popular
Existe un dicho popular en Zamora que dice: "A Coreses, pocas veces; a casa del cura, ninguna, y a casa del sacristán, no pisar". Este dicho se refiere a la idea de que la gente de Coreses no era muy hospitalaria en el pasado.
Personas destacadas de Coreses
Más información
- Gastronomía de la provincia de Zamora
- Lista de municipios de Zamora
- Tierra del Pan
Véase también
En inglés: Coreses Facts for Kids