Castrotorafe para niños
Datos para niños Castrotorafe |
||
---|---|---|
despoblado y yacimiento arqueológico | ||
![]() |
||
Ubicación de Castrotorafe en España | ||
Ubicación de Castrotorafe en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra del Pan | |
• Partido judicial | Zamora | |
• Municipio | San Cebrián de Castro | |
Ubicación | 41°43′20″N 5°47′47″O / 41.72231, -5.79649 | |
• Altitud | 718 m | |
Fundación | Quizás romana, como Vico Aquario. Fuero en 1129. | |
Castrotorafe es un lugar en España que hoy está despoblado, es decir, no vive gente allí. Se encuentra en la provincia de Zamora, en la región de Castilla y León.
Este sitio histórico está en la comarca de Tierra del Pan y forma parte del municipio de San Cebrián de Castro. Aunque la mayor parte de Castrotorafe está en ruinas, aún se pueden ver restos de su antigua muralla, el castillo y una iglesia.
Castrotorafe es muy importante por su historia. Por eso, fue declarado Monumento nacional en 1931 y también es un Bien de Interés Cultural como zona arqueológica.
Contenido
¿Dónde se encuentra Castrotorafe?
Castrotorafe está en la zona conocida como Tierra del Pan. Se sitúa a 718 metros sobre el nivel del mar, en una zona elevada junto al río Esla. Este río forma parte del embalse de Ricobayo en esa área.
El lugar pertenece al municipio de San Cebrián de Castro. La localidad más cercana a Castrotorafe es Fontanillas de Castro.
La historia de Castrotorafe
Orígenes y primeros años
Se cree que Castrotorafe pudo haber sido un lugar llamado Vico Aquario en la época de los romanos, ubicado en la Vía de la Plata. Sin embargo, la primera vez que se menciona Castrotorafe en documentos es en el año 1129. En ese momento, el rey Alfonso VII de León y su esposa Berenguela de Barcelona le dieron un fuero (un conjunto de leyes especiales) similar al de Zamora. También definieron los límites de su territorio.
Cuando Portugal se independizó en 1143, Castrotorafe se volvió un lugar muy importante por su ubicación estratégica. Al principio, el rey Alfonso VII de León mandó destruir sus murallas y separar parte de su territorio. Esto pudo ser porque la gente de Castrotorafe apoyó a los que querían la independencia de Portugal.
Crecimiento y la Orden de Santiago
Después de que los reinos de León y Castilla se separaran en 1157, Castrotorafe ganó más importancia. El rey Fernando II de León cambió su forma de ver la villa y la apoyó.
En 1176, la Orden de Santiago, una orden de caballeros, recibió Castrotorafe del rey. Dos años después, en 1178, la Orden le dio su propio fuero a la villa. Más tarde, Urraca de Portugal, la viuda del rey, concedió la mitad de un impuesto por el paso de su puente sobre el río Esla a la Catedral de Zamora. Este puente se derrumbó en el siglo XVI.
A principios del siglo XIII, un incendio en la catedral de Zamora hizo que el rey diera ayudas para su reconstrucción. Tras la muerte de Urraca en 1211, la villa pasó a ser propiedad de don Martín, obispo de Zamora, quien también la donó a la Orden de Santiago. Sin embargo, el rey Fernando II de León tomó el castillo y la villa, a pesar de la oposición de los caballeros de Santiago.
Unificación de reinos y conflictos
La situación política cambió en 1230, cuando los reinos de León y Castilla se unieron bajo el rey Fernando III de Castilla. Con esta unión, Castrotorafe se convirtió en un lugar importante, aunque pasó a estar bajo el control del Papa.
En el siglo XIII, Castrotorafe estuvo involucrada en problemas relacionados con la sucesión del rey Sancho IV de Castilla. Uno de los eventos más importantes fue la rebelión del infante Don Juan, hijo de Alfonso X el Sabio, quien se declaró rey de León en 1296. Es posible que él haya mandado construir el castillo antes de 1319, ya que se menciona en su testamento.
Poco después, la villa volvió a manos de la Orden de Santiago. En 1333, el rey Alfonso XI de Castilla permitió que algunas familias se mudaran a Castrotorafe. En 1351, el rey Pedro I el Cruel pidió a la Orden que entregara la villa a Juan Alfonso de Albuquerque. Sin embargo, este último perdió la confianza del rey y se refugió en Castrotorafe antes de huir a Portugal. El rey cedió la villa a Men Rodríguez de Sanabria, pero con el rey Enrique III de Castilla, el pueblo fue destruido como castigo por haber apoyado a su hermano.
La Guerra de Sucesión y el declive
Castrotorafe volvió a ser importante durante la Guerra de Sucesión Castellana, que enfrentó a Isabel la Católica y Juana la Beltraneja. En 1475, la villa fue tomada y el castillo fue asediado por Alfonso V de Portugal. Sin embargo, este rey tuvo que retirarse cuando Fernando II de Aragón llegó a Zamora.
Al año siguiente, los Reyes Católicos asediaron Zamora y llegaron a un acuerdo secreto con su alcalde, Alfonso de Valencia, quien recibiría la alcaldía de Castrotorafe. Él realizó obras en el castillo y quiso obligar a los vecinos de un pueblo cercano a ayudar, lo que causó una revuelta. Los Reyes Católicos apoyaron a los vecinos en 1481. Un año antes, los Reyes informaron al alcalde que debía entregar la villa a Alfonso Enríquez, conde de Alba de Aliste.
A partir del siglo XV, el derrumbe del puente y problemas de salud en la zona comenzaron a causar que la gente abandonara el pueblo. Con el tiempo, el castillo de Castrotorafe fue abandonado y se deterioró.
En 1688, ya se decía que la villa de Castrotorafe estaba en ruinas y sin habitantes, excepto la iglesia, que también necesitaba muchas reparaciones. La muralla estaba rota y caída, y el castillo, aunque su estructura de piedra estaba bien, el palacio que había dentro estaba completamente destruido e inhabitable.
En 1751, solo un ermitaño vivía en el despoblado de San Pelayo, que estaba en ruinas, al igual que el castillo. Solo la iglesia seguía en pie. La Desamortización de Mendizábal en 1798 permitió que se trasladaran imágenes religiosas y otros objetos. Las ruinas del castillo fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 1931.
¿Qué se puede ver en Castrotorafe hoy?
El Castillo de Castrotorafe
El castillo se encuentra en la esquina noroeste de la villa. Está formado por dos zonas amuralladas con forma de trapecio irregular. La muralla exterior está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene torres en las esquinas. Dos de estas torres fueron modificadas para colocar artillería. En sus muros había dos puertas: una para entrar a la villa y otra para ir al puente. La puerta oeste se llamaba Puerta de la Coraja.
La zona interior del castillo tiene una forma similar a la exterior, con dos torres en el lado sur. Esta parte está construida con sillarejo (piedras más pequeñas y mejor trabajadas) y es de mejor calidad que el resto de los muros. Había una escalera que llevaba al camino de ronda de las murallas. El interior del castillo está completamente en ruinas.
La muralla de la villa

Toda la villa, que ocupaba un área de 4709 metros cuadrados, estaba protegida por una muralla de piedra. Esta muralla tenía un perímetro de más de un kilómetro y se extendía de forma irregular, incluyendo el castillo en su esquina noroeste. Hoy en día, solo se conservan algunas partes de sus muros en ruinas.
El antiguo puente
El puente conectaba el pueblo, y especialmente el castillo, con el otro lado del río para que la gente pudiera pasar. Solo se conservan los pilares de arranque, que son las bases del puente, hechos de mampostería. Es probable que fuera un puente similar al puente de piedra de Zamora, con varios arcos.
La Iglesia
De la iglesia apenas quedan unas paredes en pie. En el siglo XIX, la iglesia todavía se usaba como ermita, pero luego se deterioró y se arruinó. Esto se debió al saqueo de las tropas de Napoleón Bonaparte y al traslado de su retablo (la parte decorada detrás del altar) y la imagen de la Virgen de Realengo a la iglesia de San Cebrián de Castro. Es posible que la iglesia tuviera una planta basilical, que era muy común en esa época.
Las aceñas (molinos de agua)
Castrotorafe tenía sus propias aceñas, que eran molinos de agua usados para moler grano para el pueblo. Se conservan cuatro de ellas, pero se cree que pudo haber más. Son las siguientes:
- Aceña del Igal: Es la más antigua y se encuentra debajo del castillo.
- Aceña de Flores: Tenía una gran zuda (un muro para desviar el agua).
- Aceña de Presamediana y Pisones: Se encuentran juntas, después de la de las Flores.
- Aceña de Santa Clara: Pertenecía al Convento de Santa Clara de Zamora.
¿Cómo se protege y conserva Castrotorafe?
El despoblado de Castrotorafe es un Monumento nacional desde 1931 y un Bien de Interés Cultural desde 1949. Sin embargo, todo el conjunto corre el riesgo de seguir deteriorándose y desapareciendo debido al abandono y a la falta de trabajos para mantener sus estructuras.
Por esta razón, la asociación Hispania Nostra lo incluyó en su lista roja de patrimonio en peligro. En 2009, la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León autorizó la consolidación de una parte del castillo. A pesar de esto, en los últimos años se ha señalado a la Junta como responsable del deterioro de las ruinas, especialmente en marzo de 2010, cuando se derrumbó una de las torres del castillo.
¿Cómo llegar a Castrotorafe?
Para llegar a Castrotorafe, se usa una pista de tierra que sale de la carretera N-630, al sur de la localidad de Fontanillas de Castro.