robot de la enciclopedia para niños

Francisco Coello de Portugal y Quesada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Coello y Quesada
Francisco Coello, de Wálery.jpg
Información personal
Nacimiento 26 de abril de 1822
Jaén (España)
Fallecimiento 30 de septiembre de 1898
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia de Ingenieros de Guadalajara
Información profesional
Ocupación Ingeniero militar y cartógrafo
Rango militar Coronel
Miembro de

Francisco Coello de Portugal y Quesada (nacido en Jaén, el 26 de abril de 1822, y fallecido en Madrid, el 30 de septiembre de 1898) fue un importante cartógrafo y militar español. Es conocido por su gran obra, el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, una colección de mapas muy detallada. Fue parte de instituciones importantes como la Junta General de Estadística, la Real Academia de la Historia y la Real Sociedad Geográfica. También recibió condecoraciones militares por su servicio. Se le considera uno de los cartógrafos más destacados de España en el siglo XIX. Se retiró del Ejército con el rango de coronel.

Biografía de Francisco Coello

¿Cómo fueron los primeros años de Francisco Coello?

Francisco Coello nació en la ciudad de Jaén, en una calle que hoy lleva su nombre. Entre 1836 y 1839, estudió en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, donde se formó como ingeniero militar y obtuvo el grado de teniente.

En 1840, participó en los últimos momentos de un conflicto militar en la región del Maestrazgo. Su buen desempeño le valió la Cruz de San Fernando en 1841, una importante condecoración militar. Después de este periodo, empezó a trabajar como cartógrafo con Pascual Madoz.

En 1844, su trabajo se interrumpió cuando viajó a Argelia como agregado militar del ejército francés, donde permaneció dos años. Se cree que esta experiencia en África despertó y fortaleció su interés por la cartografía. Gracias a ello, creó un atlas con treinta mapas de Túnez y Argelia.

Archivo:Francisco Coello (1847-1870) Atlas de España y sus posesiones de ultramar, portada
Portada del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, su obra más importante.

El Atlas de España y sus posesiones de Ultramar: Su gran obra

Al regresar de África, Francisco Coello siguió colaborando con Pascual Madoz en su famoso Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Coello se encargó de la parte de los mapas, que se publicaron en una obra separada llamada Atlas de España y sus posesiones de Ultramar.

Este atlas incluía mapas de todas las provincias de España a una escala de 1:200.000. Para las Islas Canarias, la escala era de 1:280.000. Por ejemplo, en 1847, Coello y Madoz pidieron al Ayuntamiento de Madrid un mapa de la ciudad para incluirlo en el Atlas. Lo publicaron en 1849 a una escala de 1:5.000. Este mapa se convirtió en el «Plano Oficial de la Villa» de Madrid. El Atlas fue la primera obra en mostrar la nueva división territorial de España de 1833.

El proyecto original del Atlas preveía 65 mapas provinciales, cada uno de 100 x 75 cm. Sin embargo, no se completó del todo, y once provincias quedaron sin mapa. A pesar de esto, se hicieron mapas del África española y de otras posesiones de ultramar. Cada mapa provincial incluía también planos más pequeños de ciudades y notas de texto de Madoz.

Para hacer los mapas, Coello dibujaba las hojas, lo que le tomaba varios meses por cada una. Luego, se grababan con un buril sobre una plancha de acero. Finalmente, se entintaba la placa y se imprimía en papel. Los mapas se publicaron uno a uno entre 1847 y 1870. La mayor parte del trabajo de Coello era investigar y recopilar información de otros planos y fuentes, con poco trabajo de campo. El apoyo económico del gobierno para el Atlas terminó en 1875, por lo que el proyecto quedó sin finalizar. A pesar de ello, el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar es muy importante para la historia de la cartografía en España. Aún hoy, es una fuente valiosa para estudiar cómo han cambiado muchas ciudades españolas.

Archivo:Proyecto de las líneas generales de navegación y de ferrocarriles en la península española, 1855, de Francisco Coello
Proyecto de líneas de navegación y ferrocarril de 1855.

¿Qué propuso Coello para el transporte en España?

El 19 de octubre de 1849, Francisco Coello se casó con Aurora Pacheco Casani, con quien tuvo cuatro hijos. Gracias a su buena relación con Zarco del Valle, Coello pudo acceder a documentos cartográficos importantes para su Atlas.

En 1855, escribió un estudio llamado Memoria: Proyecto de las líneas generales de navegación y de ferrocarriles en la Península Española. En este trabajo, Coello proponía cómo desarrollar las infraestructuras de transporte en España. Defendía una red de carreteras, ferrocarriles, canales y ríos que funcionara de manera conjunta. Sugirió que la red de ferrocarriles tuviera rutas tanto radiales (desde un centro hacia afuera) como transversales (que conectaran diferentes puntos sin pasar por el centro). Esto era una idea más avanzada que los planes anteriores, que solo consideraban rutas radiales. También creía que un buen sistema de comunicaciones podría unir más a España y Portugal.

Archivo:FranciscoCoello
Francisco Coello, hacia 1882

Su trabajo en la Junta General de Estadística

En abril de 1858, Coello se unió a la Comisión de Estadística General del Reino. Allí, trabajó en un estudio para crear un «Catastro Topográfico Parcelario» en España. Un catastro es un registro detallado de las propiedades y terrenos, que ayuda a la Hacienda pública (el sistema de impuestos del gobierno). Antes, la información sobre las propiedades no era muy precisa.

En 1859, participó en la redacción de la Ley de Medición del Territorio. En 1861, esta comisión cambió su nombre a Junta General de Estadística. Coello se encargó de la sección de «operaciones topográfico-catastrales». Su proyecto de catastro era muy detallado y preciso, quizás demasiado para la época. Los trabajos se realizaron principalmente en municipios de la provincia de Madrid.

La Junta General de Estadística tuvo problemas de dinero debido a recortes del gobierno en la década de 1860. En 1866, con un nuevo gobierno, hubo más recortes, lo que llevó a la renuncia de Coello. Ese mismo año, Coello también pidió su baja definitiva del ejército.

Últimos años y legado

Archivo:Mapa de la provincia de Zamora (1863), por Francisco Coello
Mapa provincial de Zamora de 1863 del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, escala 1:200.000.
Archivo:Mapa de la provincia de Ávila, 1864, de Francisco Coello
Mapa provincial de Ávila de 1864 del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, escala 1:200.000.

Desde 1855, Coello fue dueño de una propiedad con un balneario llamada «Los Hervideros de Fuensanta», cerca de Pozuelo de Calatrava. Sin embargo, tuvo problemas económicos y perdió la propiedad en 1869 debido a deudas.

El 27 de diciembre de 1874, Francisco Coello se convirtió en miembro de la Real Academia de la Historia. En marzo de 1876, fue uno de los fundadores y el principal impulsor de la Sociedad Geográfica de Madrid, que más tarde se convertiría en la Real Sociedad Geográfica. Su objetivo era que España estuviera al mismo nivel que otras ciudades europeas como París, Berlín o Londres, que ya tenían sus propias sociedades geográficas. Coello sentía que era una pena que ningún español hubiera participado en la mesa principal del Congreso Geográfico de París en 1875. Los boletines mensuales de la Sociedad incluían mapas hechos por Coello.

Coello quería que la Sociedad Geográfica de Madrid se dedicara a la ciencia, la investigación y la difusión del conocimiento. También defendió el interés de España en ocupar territorios en el norte de África. Fue parte de la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas, fundada en 1883. Coello fue presidente honorífico de la Sociedad desde 1878 hasta su fallecimiento en 1898. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo en Madrid.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Coello de Portugal y Quesada para Niños. Enciclopedia Kiddle.