robot de la enciclopedia para niños

Historia de Austria para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Austria es el relato de cómo el país que hoy conocemos como Austria y sus territorios anteriores han evolucionado desde la Edad de Piedra hasta la actualidad. Debido a que las fronteras de Austria han cambiado mucho a lo largo del tiempo, su historia también está conectada con la de países vecinos como Alemania, Hungría, Suiza, Italia y la República Checa.

Los primeros rastros de personas en Austria datan de la Edad de Piedra (Paleolítico), cuando existían comunidades agrícolas. Antes de la llegada de los romanos, la región estuvo habitada por tribus como los ilirios y ligures. Más tarde, los celtas de la cultura de Hallstatt (alrededor del 800 a.C.) y la cultura de La Tène se unieron a ellos. El primer reino organizado en esta zona fue el celta Noricum, que existió entre el 800 y el 400 a.C. A finales del siglo I a.C., las tierras al sur del río Danubio pasaron a formar parte del Imperio romano, primero como un reino aliado y luego como la provincia de Noricum alrededor del año 40 d.C. Una ciudad romana importante fue Carnuntum, que hoy se puede visitar como un sitio arqueológico.

Después de la caída del Imperio romano en el siglo IV, durante el periodo de las grandes migraciones, varios pueblos como los hunos, godos, lombardos y vándalos cruzaron la región. Más tarde, en el siglo VII, los pueblos eslavos, especialmente los eslovenos actuales, llegaron a los Alpes y se mezclaron con la población local, formando el reino de Karantania. Al mismo tiempo, en el oeste, los bávaros se establecieron en los siglos V y VI, y los alamanes fundaron lo que hoy es Vorarlberg. Estos grupos se mezclaron con la población existente. Karantania perdió su independencia frente a Baviera en el año 745 y se convirtió en un margraviato (una región fronteriza). Con el tiempo, los colonos bávaros se extendieron, haciendo de Austria un país de habla alemana.

Los bávaros quedaron bajo el control del Imperio franco de los carolingios y formaron un ducado dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. En el año 788, Carlomagno tomó el control directo de Baviera. Alrededor del año 800, Carlomagno estableció una zona de defensa llamada Marca Ávara (Awarenmark) en lo que hoy es la Baja Austria para detener a los eslavos y ávaros, fomentando la colonización y la conversión al cristianismo.

En la Edad Media, Austria fue uno de los muchos principados de habla alemana que formaban el Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo X, se estableció como una marca oriental (marca orientalis) o margraviato de Austria en el año 976, en la frontera con Hungría. El gobierno de esta marca fue entregado a Leopoldo I de la casa de Babenberg, quienes gobernaron durante 270 años. Esta "marca del Este" se conoció en alemán como Ostarrîchi o "reino Oriental". La primera vez que se menciona Ostarrîchi fue en un documento del año 996. En 1156, el emperador Federico I Barbarroja elevó su estatus a ducado independiente de Baviera, y los Babenberg también adquirieron el ducado de Estiria en 1192.

Con la muerte de Federico II en 1246, la familia Babenberg se extinguió. Otakar II de Bohemia controló Austria, Estiria y Carintia. Su gobierno terminó cuando fue derrotado por Rodolfo I de Habsburgo en 1278. Desde entonces y hasta la Primera Guerra Mundial, la historia de Austria estuvo muy ligada a la de la dinastía de los Habsburgo.

Contenido

Orígenes y expansión de Austria

Los primeros pobladores: ¿Quiénes vivieron en Austria hace mucho tiempo?

Paleolítico: Los primeros humanos

Durante la Edad de Hielo, los Alpes eran difíciles de habitar. Los restos más antiguos de presencia humana en Austria tienen más de 250.000 años y se encontraron en la cueva Repolust, en Estiria. Incluyen herramientas de piedra y hueso. En la Baja Austria, se han encontrado restos más numerosos del Paleolítico superior, como la Venus de Galgenberg (unos 32.000 años) y la Venus de Willendorf (unos 26.000 años), que son las piezas de arte más antiguas del país. También se descubrió un antiguo cementerio de hace unos 27.000 años en Krems-Wachtberg.

Mesolítico y Neolítico: De cazadores a agricultores

En el Mesolítico, se encontraron restos en el Lago de Constanza que muestran la transición de la vida de cazadores-recolectores a la de agricultores y ganaderos. Durante el Neolítico, la mayor parte de Austria se cultivó. Se han encontrado cerámicas y el primer asentamiento rural en Brunn am Gebirge. También se descubrió una mina de cuarzo en Mauer, cerca de Viena, que data de este período.

Edad de Cobre y Bronce: Avances y comercio

En la Edad de Cobre, se encontraron rastros en la llanura Panónica. Los asentamientos en colinas eran comunes, y se buscaban materias primas en los Alpes. Un hallazgo importante es Ötzi, una momia congelada de hace unos 3300 a.C., encontrada cerca de la frontera con Italia. A principios de la Edad de Bronce, surgieron fortificaciones para proteger los centros de comercio de cobre y estaño. La Cultura de los Campos de Urnas apareció al final de esta era, iniciando la extracción de sal en Hallstatt.

Edad de Hierro: Celtas y el reino de Noricum

Archivo:Hallstatt LaTene
Mapa de las culturas de Hallstatt y La Tène.

La Edad de Hierro en Austria está representada por la Cultura de Hallstatt, que dio paso a la cultura de La Tène, de origen celta. La cultura de Hallstatt se extendía por la Alta Austria y obtenía su riqueza de la sal. Se han encontrado evidencias de industria del vino y carros de culto. Con la cultura de La Tène, surgió el Reino de Noricum, una unión de tribus celtas en el sur y este de la actual Austria. Ciudades como Linz tienen sus raíces en esta época celta.

La época romana: Austria bajo el Imperio

Archivo:Austria Romana
Las provincias romanas en Austria: Recia, Nórico y Panonia.

Aunque el reino de Noricum y Roma eran socios, alrededor del año 15 a.C., gran parte de lo que hoy es Austria fue anexada al Imperio romano, dando inicio a unos 500 años de "Austria romana". Noricum se convirtió en una provincia romana. El río Danubio formaba una línea defensiva llamada limes danubiano, que separaba a Austria de las tribus germánicas.

Los romanos fundaron muchas ciudades que aún existen, como Vindobona (Viena), Juvavum (Salzburgo) y Valdidena (Innsbruck). El cristianismo llegó a Austria en el siglo II d.C.

Periodos de las migraciones: Cambios en el territorio

Primera fase: Godos y vándalos (300-500)

Archivo:Invasiones bárbaras Imperio romano-es
Rutas de las invasiones bárbaras, 100-500.

La Gran Migración marcó el declive del poder romano en Austria. Tribus germánicas como los godos y vándalos hostigaron el Imperio. En el año 408, los visigodos de Alarico I llegaron a Noricum. En el 451, los hunos se extendieron por estas tierras. Después de la muerte de Atila en 453, los ostrogodos dispersaron el imperio huno. Noricum fue finalmente abandonada por los romanos en 488.

Segunda fase: Eslavos y bávaros (500-700)

En esta fase, los lombardos aparecieron brevemente, pero los ávaros los empujaron hacia el sur. Los eslavos alpinos establecieron el reino de Carantania en el este y centro de Austria. Mientras tanto, la tribu germánica de los bávaros se había desarrollado en el oeste del país y en Baviera. Estos grupos se mezclaron con la población local. Carantania perdió su independencia en 745 y se convirtió en un margraviato. Con el tiempo, los colonos bávaros se extendieron, haciendo de Austria un país de habla alemana.

Edad Media: El surgimiento de los Babenberg y los Habsburgo

Temprana Edad Media: Ducado de Baviera (siglos VIII-X)

Archivo:Awarenmark-frankenreich-es
Marca ávara en Baviera oriental.

La relación de Baviera con los francos varió. Carlomagno tomó el control directo en 788. Alrededor del año 800, se estableció una marca oriental, la marca Ávara, que correspondía aproximadamente con la actual Baja Austria. Hacia el año 800, Österreich (el "Reino de Oriente") se incorporó al Sacro Imperio Romano.

En el siglo X, los húngaros representaron una nueva amenaza, derrotando a los bávaros en 907. En 955, Otón I logró hacer retroceder a los húngaros. Otón I restableció la marca oriental, que más tarde se conocería como Austria, bajo Leopoldo de la familia Babenberg en 976.

Austria de los Babenberg (976-1246)

Archivo:Bajovaria 1000AD (134037775)
El Ducado de Baviera, margraviato de Ostarrichi y el ducado de Carantania ca. 1000.

La primera vez que se registró el nombre "Austria" fue en 996, en un documento del rey Otón III como Ostarrîchi. Los Babenberg colonizaron el país, fundando ciudades y monasterios. Expandieron continuamente el territorio hacia el este a lo largo del Danubio, llegando a Viena hacia 1002.

En 1156, el emperador Federico I Barbarroja elevó el estatus de Austria a ducado independiente de Baviera, a través de un documento llamado Privilegium Minus. Enrique II se convirtió en duque de Austria y trasladó su residencia a Viena.

En 1186, el Pacto Georgenberg unió el ducado de Estiria a Austria. Leopoldo V, el segundo duque, es conocido por haber encarcelado al rey inglés Ricardo I después de la Tercera Cruzada. El dinero del rescate ayudó a financiar muchos de sus proyectos.

La dinastía Babenberg se extinguió en 1246 con la muerte de Federico II.

Interregno (1246-1278): Un tiempo de incertidumbre

Después de la extinción de los Babenberg, hubo un período de varias décadas en el que el control de Austria fue disputado. Otakar II de Bohemia se convirtió en gobernante de la mayor parte de la zona, incluyendo Austria, Estiria y Carintia. Otakar fue un constructor y fundó el palacio de Hofburg en Viena.

En 1273, Rodolfo I de Habsburgo fue elegido emperador. Otakar se negó a reconocer su autoridad, lo que llevó a una guerra. En 1278, los ejércitos de Rodolfo y Otakar se enfrentaron en la batalla de Marchfeld, donde Otakar fue derrotado y muerto. Rodolfo tomó el control de Austria y Estiria, que permanecieron bajo el dominio de los Habsburgo durante más de seis siglos, hasta 1918.

El establecimiento de la dinastía Habsburgo (1278-1453)

Archivo:Rudolf von habsburg
Rodolfo I de Habsburgo, enterrado en la catedral de Espira.

Rodolfo I pasó varios años estableciendo su autoridad en Austria. En 1282, invistió a sus dos hijos, Alberto I y Rodolfo II, con los ducados de Austria y Estiria. En 1283, Rodolfo estableció el orden de sucesión de los Habsburgo, favoreciendo al hijo mayor.

En el siglo XIV, los Habsburgo comenzaron a adquirir otras provincias cercanas, como el ducado de Carintia y la marca de Carniola en 1335.

Rodolfo IV el Fundador (1358-1365) fue el primero en reclamar el título de archiduque de Austria en 1359, a través de un documento llamado Privilegium Maius, que en realidad era una falsificación, pero que buscaba darle el mismo nivel que a otros príncipes importantes del Sacro Imperio Romano. Rodolfo fundó la Universidad de Viena y mejoró la economía. En 1363, adquirió el condado de Tirol.

Casi todo el siglo XV fue un período de disputas familiares, lo que debilitó la importancia de las tierras de los Habsburgo. En 1379, los hermanos Alberto III y Leopoldo III dividieron el reino, lo que llevó a futuras divisiones. No fue hasta 1453, bajo el reinado de Federico V, que el país se unió de nuevo.

El Archiducado de Austria: Una gran potencia (1453-1564)

Federico V (1453-1493): El ascenso de Austria

Federico V (emperador Federico III, 1452-1493) confirmó el Privilegium Maius en 1453, convirtiendo a Austria en un archiducado oficial del Sacro Imperio Romano. Esto marcó un paso importante en su ascenso en Europa. Los archiduques austriacos pasaron a tener el mismo estatus que los príncipes electores.

En 1477, Maximiliano I, hijo de Federico, se casó con María de Borgoña, adquiriendo así la mayor parte de los Países Bajos Borgoñones. Esta alianza estratégica fue muy importante. Las alianzas matrimoniales de Maximiliano dieron origen al dicho: "Hagan otros la guerra, tú, feliz Austria, cásate; porque los reinos que Marte da a otros, a ti te los concede Venus".

Maximiliano I (1493-1519): Reunificación y nuevas alianzas

Archivo:Albrecht Dürer - Portrait of Maximilian I - Google Art Project
Maximiliano I, retrato de Alberto Durero 1519.

Maximiliano I reunió todas las tierras austriacas en 1490, que habían estado divididas desde 1379. También resolvió el problema húngaro. Maximiliano elevó el arte de las alianzas dinásticas a un nuevo nivel. Su hijo, Felipe el Hermoso, se casó con Juana, heredera de Castilla y Aragón en 1496, lo que añadió España y sus territorios en América a los dominios de los Habsburgo.

Sin embargo, Maximiliano también libró guerras. En 1499, Austria se vio obligada a reconocer la independencia de Suiza.

Carlos I y Fernando I (1519-1564): Un imperio vasto

Archivo:Titian - Portrait of Charles V Seated - WGA22964
Carlos I, atrib. a Lambert Sustris 1548.

A la muerte de Maximiliano en 1519, la sucesión pasó a su nieto, Carlos I, quien se convirtió en el emperador Carlos V. Carlos gobernó un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa y las colonias españolas en América.

En 1521, Carlos I dejó el gobierno de los territorios hereditarios de los Habsburgo a su hermano menor, Fernando I. Fernando se casó con Ana de Bohemia y Hungría en 1521, lo que añadió esos dos reinos a los dominios de los Habsburgo. Esto fue importante cuando el hermano de Ana, Luis II, rey de Hungría y Bohemia, murió sin heredero en la batalla de Mohács en 1526 contra los otomanos.

La elección de Fernando como emperador en 1558 unió nuevamente las tierras austriacas. Logró restaurar el orden interno y mantener a los turcos a raya.

Austria en la Reforma y la Contrarreforma (1517-1564)

Martín Lutero y la Reforma protestante

Cuando Martín Lutero inició la reforma protestante en 1517, el luteranismo se extendió rápidamente en los territorios de los Habsburgo. Aunque los gobernantes Habsburgo siguieron siendo católicos, muchas provincias no austriacas se convirtieron al luteranismo.

Contrarreforma

La respuesta católica a la Reforma, la Contrarreforma, comenzó en 1545 con el Concilio de Trento. Fernando y los Habsburgo austriacos fueron más tolerantes que sus parientes españoles.

La llegada de los otomanos (1526-1562)

Cuando Fernando I se casó con la dinastía húngara en 1521, Austria se encontró con la expansión del Imperio otomano. En 1526, el rey Luis de Hungría murió luchando contra los turcos, y Fernando heredó el título. Los turcos sitiaron Viena en 1529, pero se retiraron. La amenaza otomana continuó durante 200 años más.

Redivisión de las tierras de los Habsburgo (1564-1620)

Fernando dividió sus tierras entre sus tres hijos a su muerte en 1564, lo que debilitó a Austria. Las tierras se reunieron de nuevo en 1620 bajo Fernando III, aunque brevemente. Durante 60 años, Austria se dividió en tres jurisdicciones: "Baja Austria", "Alta Austria" y "Austria Interior".

Baja Austria

Archivo:Imperial Crown of Austria (Vienna)
La corona del emperador Rodolfo II.

El archiduque Rodolfo V (emperador Rodolfo II, 1576-1612) trasladó su capital de Viena a Praga. Fue un gran protector de las artes y las ciencias. Su reinado estuvo marcado por conflictos con los otomanos y revueltas en Hungría.

Reforma y Contrarreforma

La religión jugó un papel importante. Fernando II, educado por los jesuitas, fue enérgico en reprimir la herejía en las provincias que gobernaba. La Contrarreforma continuó hasta el final de la guerra de los Treinta Años en 1648.

Austria y la guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Fernando II (1619-1637) y la guerra

Cuando Fernando II fue elegido emperador en 1619, intentó volver a catolicizar sus territorios. Esto desencadenó la guerra de los Treinta Años en 1618. Después de sofocar una revuelta en Bohemia en 1620, eliminó el protestantismo en Bohemia y Austria.

Fernando III y el proceso de paz (1637-1648)

Cuando Fernando II murió en 1637, su hijo Fernando III (1637-1657) se enfrentó a la tarea de salvar las consecuencias del extremismo de su padre. Fernando III era más pragmático y ayudó a negociar la paz. La guerra terminó en 1648 con la paz de Westfalia.

La guerra tuvo un gran costo humano y económico. Aunque los Habsburgo no lograron la hegemonía política en Europa, sí lograron una purificación religiosa en sus territorios centrales. La monarquía barroca austriaca se estableció.

Estableciendo la monarquía: El ascenso de Austria al poder (1648-1740)

A pesar de los problemas de la guerra de los Treinta Años, Austria se recuperó y se convirtió en una gran potencia en 1714. El barroco floreció en el arte y la arquitectura.

Leopoldo I (1657-1705): Unificación y liberación otomana

Archivo:Leopold I of Habsburg
Leopoldo I, 1657-1705.

El reinado de Leopoldo I estuvo marcado por guerras. En 1660, los otomanos invadieron Transilvania. En 1683, los otomanos sitiaron Viena, pero fueron derrotados. Esto llevó a una serie de victorias austriacas y al tratado de Karlowitz (1699), que dio a Austria el control sobre Hungría.

Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Archivo:Europa 1701-es
Europa en 1701.

La guerra de sucesión española (1701-1714) fue un conflicto complejo por la herencia de los vastos territorios de los Habsburgo españoles. Austria obtuvo ganancias significativas en Europa occidental, incluyendo los antiguos Países Bajos españoles (Bélgica moderna), el ducado de Milán y el reino de Nápoles y Cerdeña. Al final de la guerra en 1714, Austria había logrado una posición central en la política europea.

Carlos III: Sucesión y Pragmática Sanción (1713-1740)

Archivo:Johann Gottfried Auerbach 004
Carlos III, 1713-1740.

Carlos III tenía problemas de sucesión, ya que solo tenía hijas. Para evitar disputas, en 1713 emitió la Pragmática Sanción, que permitía la sucesión femenina (a su hija María Teresa) y establecía la inseparabilidad de las tierras de los Habsburgo.

Austria participó en otras guerras, como la guerra de la Cuádruple Alianza, que llevó a su mayor expansión territorial. Sin embargo, las finanzas de los Habsburgo eran frágiles. La intolerancia religiosa continuó, con la expulsión de protestantes y restricciones a la población judía.

María Teresa y las reformas (1740-1780)

Archivo:Andreas Moeller - Erzherzogin Maria Theresia - Kunsthistorisches Museum
María Teresa I de Austria, joven, en 1727.

María Teresa I de Austria sucedió a su padre en 1740. El título imperial no podía ser ocupado por mujeres, por lo que su esposo, Francisco de Lorena, fue elegido emperador en 1745.

Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748)

Archivo:MariaTheresiaFranzStephan

En 1740, las tropas prusianas invadieron Silesia, lo que llevó a la guerra de sucesión austriaca. Austria perdió la mayor parte de Silesia frente a Prusia.

Guerra de los Siete Años (1754-1763)

María Teresa planeó su venganza contra Prusia. En 1756, se alió con Francia en la revolución diplomática. La Tercera Guerra de Silesia (parte de la guerra de los Siete Años) fue indecisa, y Prusia retuvo Silesia.

Reformas

María Teresa y sus asesores implementaron una serie de reformas. Mejoraron las finanzas del estado, introduciendo impuestos a la nobleza por primera vez. Centralizaron la administración y reformaron la educación, incluyendo la Universidad de Viena. Se estableció una Comisión de Educación en 1760.

También se modificaron los derechos civiles bajo el Codex Theresianus, aboliendo la tortura y la quema de brujas. Se buscó un mayor control de las rentas de los campesinos.

Sucesión y corregencia

María Teresa tuvo dieciséis hijos. Cuando su esposo Francisco murió en 1765, su hijo José II le sucedió como emperador y fue nombrado corregente con su madre. José era más moderno y a menudo estaba en desacuerdo con su madre.

La dinastía Habsburgo-Lorena: José II y Leopoldo VII (1780-1792)

José II (1780-1790): Reformas y desafíos

Archivo:Pompeo Batoni 002
José II (derecha) con su hermano y sucesor Leopoldo VII (izquierda).

José II fue un monarca reformador. Emitió muchísimos edictos y leyes para modernizar el imperio. Su política, llamada joseinismo, buscaba un gobierno racional y centralizado. Hizo del alemán el idioma oficial en todo el Imperio.

José reformó el sistema legal, abolió castigos brutales y la pena de muerte en la mayoría de los casos. Terminó con la censura de la prensa. También ordenó una nueva evaluación de todas las propiedades para imponer un impuesto único sobre la tierra.

En educación, la primaria se hizo obligatoria para todos los niños y niñas. En 1784, ordenó que el idioma de instrucción fuera el alemán. En medicina, intentó centralizar la atención médica en Viena con la construcción del famoso Allgemeines Krankenhaus en 1784.

En religión, José buscó debilitar el poder de la Iglesia católica y establecer una política de tolerancia religiosa. Suprimió muchos monasterios y redujo el número de monjes y monjas.

En política exterior, José fue un líder expansionista. Soñaba con adquirir Baviera y se involucró en una costosa guerra con los turcos (1787-1791).

Las reformas de José fueron impopulares entre la nobleza y la gente común, que se resistieron a los cambios. En 1789, estallaron rebeliones en Bélgica y Hungría. José murió en 1790, a los 49 años, con su imperio amenazado.

Leopoldo II (1790-1792)

Leopoldo II, hermano de José, lo sucedió en 1790. Era un reformador más cauto. Hizo tratos con los insurgentes y logró la paz con Turquía en 1791. También negoció una alianza con Prusia.

El reinado de Leopoldo también vio la aceleración de la Revolución Francesa. Aunque simpatizaba con los revolucionarios, la ejecución de su hermana, María Antonieta, en 1793, llevó a una ola de represión en Austria. Leopoldo murió en marzo de 1792, y Francia declaró la guerra a su hijo Francisco II un mes después.

Las Artes

Viena y Austria dominaron la música europea desde finales del siglo XVIII hasta principios del XIX, con la Primera Escuela de Viena. Fue la época de Haydn y Mozart. La ópera alemana florecía. La abolición de la censura también fomentó la expresión artística.

Francisco II: Revolución francesa y guerras (1792-1815)

Archivo:Friedrich von Amerling 003
Francisco II 1792-1835.

Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico y I de Austria (1792-1835) heredó una vasta burocracia. Su época estuvo marcada por los acontecimientos en Francia y el inicio de una nueva forma de guerra europea con grandes ejércitos de ciudadanos.

Guerras revolucionarias (1792-1802)

Guerra de la Primera Coalición (1792-1797)

Francia declaró la guerra a Austria en 1792. Austria sufrió derrotas y perdió los Países Bajos Austriacos (Bélgica). En 1795, Austria logró obtener importantes ganancias en la Tercera Partición de Polonia. En 1797, Austria firmó el Tratado de Campo Formio, renunciando a sus reclamaciones sobre los Países Bajos y Lombardía.

Guerra de la Segunda Coalición (1798-1801)

La paz no duró mucho. Austria se unió a Rusia, Gran Bretaña y Nápoles en la Guerra de la Segunda Coalición en 1799. Aunque al principio tuvieron éxito, los austriacos fueron derrotados por Napoleón Bonaparte en Marengo y Hohenlinden. Austria firmó la paz en Lunéville en 1801.

Guerras napoleónicas y fin del Imperio (1803-1815)

Cuando Napoleón se declaró emperador de Francia en 1804, Francisco II tomó el nuevo título de "Emperador de Austria" como Francisco I, además de su título de emperador romano santo.

Guerra de la Cuarta Coalición (1805)

En 1805, Austria, Gran Bretaña, Rusia y Suecia se enfrentaron a Napoleón en la Guerra de la Tercera Coalición. Las fuerzas austriacas fueron derrotadas en Ulm y Austerlitz. Por el Tratado de Presburgo, Austria perdió gran parte de su territorio. Esta derrota significó el fin del antiguo Sacro Imperio Romano en 1806.

Guerra de la Quinta Coalición (1809)

Archivo:Johann Peter Krafft 003
El victorioso archiduque Carlos durante la batalla de Aspern-Essling (21-22 de mayo de 1809).

En 1809, Austria fue nuevamente a la guerra contra Napoleón en la Guerra de la Quinta Coalición. Aunque Napoleón sufrió su primera derrota en Aspern-Essling, Austria fue derrotada en la batalla de Wagram. Por el Tratado de Schönbrunn, Austria perdió más territorio y se convirtió en un estado casi sujeto a Francia.

Guerra de la Sexta Coalición (1812-1814)

Klemens von Metternich, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores de Austria, cambió la política. La hija de Francisco II, María Luisa, se casó con Napoleón en 1810. Después de la desastrosa derrota de Napoleón en Rusia en 1812, Austria se unió a los aliados y declaró la guerra a Francia en 1813. Napoleón fue derrotado en Leipzig y obligado a retirarse.

Guerra de la Séptima Coalición (1815)

Napoleón escapó en 1815, lo que llevó a la fase final de la guerra, los Cien Días. Esto culminó con la decisiva batalla de Waterloo en junio. Las guerras napoleónicas terminaron con el segundo tratado de París y el exilio final de Napoleón.

Congreso de Viena (1815)

Archivo:Europe 1815 map en
Europa después del Congreso de Viena.

Después de las guerras francesas, los líderes europeos se reunieron en Viena para discutir el futuro del continente. El Congreso de Viena estableció un nuevo orden en Europa, creando la Confederación alemana y dando a Austria la presidencia de esta nueva entidad.

Siglo XIX (1815-1914)

Período Biedermeier (1815-1848)

Archivo:Prince Metternich by Lawrence
El príncipe Metternich, retratado por Thomas Lawrence hacia 1820.

Bajo el control de Metternich, el Imperio de Austria entró en un período de censura y control policial, conocido como el "Período Biedermeier" o "Período Vormärz". A pesar de la represión, el nacionalismo y el liberalismo continuaron extendiéndose, lo que llevó a las revoluciones de 1848. Metternich y el emperador Fernando I de Austria fueron obligados a renunciar.

Francisco José y la Belle Époque (1848-1914)

Austria posrevolucionaria (1848-1866)

Las tendencias separatistas fueron sofocadas por la fuerza militar. Se promulgó una constitución en 1848, pero tuvo poco impacto. La década de 1850 vio un regreso al control absoluto. Sin embargo, una concesión importante fue la liberación de los campesinos, lo que facilitó la industrialización.

Austria se enfrentó a un dilema sobre su papel en Alemania, ya que la Asamblea Nacional Constituyente de Alemania quería excluir a los estados no alemanes. La neutralidad de Austria durante la Guerra de Crimea (1853-1856) la dejó aislada.

La cuestión italiana (1859-1860)
Archivo:08 - Italiansko obedinenie - 1859 - B-es
Los Estados italianos en 1859.

Austria y los Habsburgo mantenían el control sobre el norte de Italia. En 1859, Austria se vio envuelta en la Segunda guerra de la Independencia italiana contra Francia y Cerdeña. Austria sufrió derrotas militares en Magenta y Solferino, lo que la obligó a ceder Lombardía. Los gobernantes de los Habsburgo en Toscana y Módena tuvieron que huir.

Consecuencias: Concesiones constitucionales

Estos eventos debilitaron la posición del emperador. Las políticas absolutas eran impopulares y llevaron a disturbios. El emperador Francisco José I de Austria se vio obligado a comprometerse y regresar a un gobierno constitucional, lo que culminó con el Diploma de octubre (1860) y la Patente de febrero (1861), que establecieron un cuerpo legislativo.

La cuestión danesa (1864-1866)
Archivo:Deutscher-Dualismus
El león prusiano rodeando al elefante austriaco. Adolph Menzel, 1846.

En 1864, Austria se alió con Prusia contra Dinamarca en la Segunda Guerra de Schleswig. Austria ganó, pero esta fue su última victoria militar. La rivalidad entre Austria y Prusia sobre la cuestión alemana continuó.

La cuestión húngara

Desde la revolución de 1848, Hungría presionaba por más autonomía. La pérdida de los territorios italianos en 1859 hizo que la cuestión húngara fuera más importante. Se iniciaron discusiones sobre concesiones para los húngaros.

Guerra austro-prusiana (1866)

Las relaciones con Prusia se deterioraron. En 1866, estalló la guerra austro-prusiana, en la que Prusia y los estados del norte de Alemania se enfrentaron a Austria y a gran parte del resto de Alemania. Italia también declaró la guerra a Austria. Austria sufrió una gran derrota militar en la batalla de Königgrätz. Como resultado, Austria perdió todo su territorio italiano y fue excluida de los asuntos alemanes.

Monarquía dual (1867-1918)

Archivo:Imperial Coat of Arms of the Empire of Austria (1815)
Pequeño escudo de armas del Imperio austro-húngaro (1867-1915).

Austria-Hungría fue creada a través del compromiso austrohúngaro de 1867 (Ausgleich). Los húngaros lograron sus objetivos de autonomía. El imperio se dividió en dos reinos con políticas internas diferentes, pero con un gobernante común y una política exterior y militar común. El emperador Francisco José y la emperatriz Isabel fueron coronados rey y reina de Hungría.

Austria-Hungría (1867-1914)

En 1873, Viena había crecido mucho, se construyó la Ringstrasse con muchos edificios nuevos y se modernizó la ciudad.

Política exterior

En 1879, se formó la Alianza Dual (Zweibund) entre Austria y Alemania. En 1878, Austria-Hungría ocupó Bosnia y Herzegovina, lo que llevó a un mayor deterioro de las relaciones con Rusia. Este territorio fue finalmente anexado en 1908.

Economía

La segunda mitad del siglo XIX vio mucha construcción, la expansión de las ciudades y de las líneas ferroviarias, y el desarrollo de la industria. Austria se convirtió en un país industrializado. Este período de prosperidad fue seguido por el desplome del mercado de valores de 1873.

Políticas y gobernanza

Liberalismo en Cisleithania (1867-1879)

Los partidos políticos se hicieron legítimos en Austria a partir de 1848. El sufragio mejoró progresivamente, pero en 1873, solo el 6% de la población masculina adulta podía votar. Las divisiones étnicas fragmentaron la política.

Realineamiento político (1879)

En 1879, el gabinete liberal fue destituido por su oposición a la ocupación de Bosnia-Herzegovina. El gobierno entrante consistió en una coalición de facciones. Se aprobaron una serie de reformas sociales durante la década de 1880-1890.

El sufragio masculino universal introducido en 1907 cambió el equilibrio de poder, revelando que los austriacos alemanes eran una minoría en un imperio predominantemente eslavo. El parlamento fue elegido según líneas nacionales.

Las artes

Archivo:Secession Vienna June 2006 017
El Pabellón de la Secesión, Viena, construido en 1897 por Joseph Maria Olbrich.

Los primeros años del siglo XIX se caracterizaron por el período Biedermeier en el diseño y la arquitectura. Con el reinado de Francisco José, llegó una nueva era de grandeza, con la construcción de la Ringstrasse en Viena y sus edificios monumentales.

En 1897, un grupo de artistas, liderado por Gustav Klimt, formó la Secesión de Viena, una protesta contra el historicismo y el conservadurismo. Este movimiento se asoció con el Pabellón de la Secesión.

En la escena musical, Johan Strauss y su familia dominaron Viena. También fue la época de Franz Schubert, Ludwig van Beethoven, Anton Bruckner, Johannes Brahms, Arnold Schoenberg, Franz Lehár y Gustav Mahler.

Austria en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Archivo:Gorskii. Austrian prisoners of war in Olonets province
Prisioneros de guerra austrohúngaros en Rusia, 1915.

Las tensiones nacionalistas aumentaron hasta 1914. El asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de Francisco José, ayudó a desencadenar la Primera Guerra Mundial. En noviembre de 1916, el emperador murió, dejando al inexperto Carlos al mando. La derrota de las Potencias Centrales en 1918 resultó en la disolución de Austria-Hungría, y el Emperador se exilió.

Austria Alemana y la Primera República (1918-1933)

República de Alemana-Austria (1918-1919)

La mayoría de los austríacos se consideraban a sí mismos alemanes hasta después de la Segunda Guerra Mundial. La razón es que el Estado austríaco no nació como nación, sino que se creó por orden de terceros países, siendo sólo una parte desmembrada de un imperio multiétnico, el austrohúngaro, el cual tenía una extensa población de alemanes étnicos.

Durante la monarquía de los Habsburgo, el término Austria Alemana se utilizaba para designar a las regiones pobladas por los alemanes étnicos del imperio. Asimismo, los habitantes de habla alemana del imperio eran identificados por otros y se reconocían a sí mismos como alemanes. Después de la Primera Guerra Mundial, cuando la monarquía se derrumbó, rápidamente la recién formada República de Austria Alemana (una república democrática) pidió su anexión al Imperio alemán, con el fin de crear un solo Estado-nación. Sin embargo, el Tratado de Versalles (28 de junio de 1919) y el Tratado de Saint-Germain (10 de septiembre de 1919) se lo prohibieron, forzando a toda la población alemana a quedar separada: los alemanes de los Sudetes a convertirse en ciudadanos de Checoslovaquia (formada el 28 de octubre de 1918), los del lado austríaco a formar un país aparte, y a su vez Austria fue despojada del Tirol del Sur, obligando a esos otros alemanes étnicos a ser parte de Italia. Los países vencedores de la Primera Guerra Mundial incluso prohibieron el nombre oficial de país (Deutschösterreich) con que denominaron a su tierra en un principio, como así también "Bohemia alemana", "Moravia alemana" y "Silesia alemana", ya que esas tierras, aunque habitadas desde hacía siglos por alemanes, les fueron adjudicadas a Checoslovaquia con toda su población alemana. Así, de 1918 a 1938, más de 9 millones de germanos étnicos quedaron forzosamente viviendo fuera, como en el lado checo (3 millones), y otros tantos del lado austríaco, además de los que quedaron del lado italiano.

La República de Austria Alemana reclamó primero los territorios poblados por alemanes del recientemente desmembrado Imperio austrohúngaro, ya que incluso la población alemana del ex-imperio había quedado desperdigada. Todas estas regiones reclamadas estaban habitadas por una importante población alemana. Después de realizar plebiscitos en sus distintas regiones, obteniendo resultados abrumadores a favor de la unificación con Alemania, la República de Austria Alemana procedió a realizar el reclamo oficial de las regiones mencionadas, así como declarar sus intenciones de unificarse con Alemania.

Si bien todos los países han aspirado a lograr su estado nación, el caso de los alemanes es muy particular, ya que nunca les fue permitido concretarlo. Es decir que, a raíz de estas oposiciones, la única opción que quedaba para hacer valor su derecho de autodeterminación era ir a la guerra. Los intereses contrarios a la unión de los alemanes son diversos y de más larga data. Por ejemplo, en 1870 Francia le declaró la guerra a Prusia (guerra franco-prusiana) porque estaba en contra de que los alemanes pudieran consolidarse como estado. Con todo, Alemania ganó aquella guerra, y por tanto pudo darse la unificación alemana; sin embargo, varios millones de alemanes étnicos habían quedado bajo la órbita de los Habsburgo, por lo que la unión seguía sin ser completa. Y en esta otra ocasión, cuando al fin los alemanes del lado austríaco pudieron independizarse y manifestaron sus intenciones de unirse a Alemania, no solo no contaron con el apoyo de ninguna potencia europea, a excepción de Alemania, sino que además se los prohibieron. Para empeorar la situación, en aquel momento Alemania se encontraba luchando contra una grave crisis económica y una revolución socialista. Por tanto, independientemente de la justicia del reclamo, Alemania no estaba en condiciones de enfrentarse al Reino de Italia, Checoslovaquia y al naciente Reino de Yugoslavia. Así, Austria tuvo que depender de la decisión de los Aliados victoriosos: Francia y Gran Bretaña. Y estos se negaron a aceptar el derecho de autodeterminación de Viena. Los grandes sufrimientos infligidos por estas políticas que desmembraron por la fuerza a una nación que deseaba permanecer unida inducirían el clima propicio para los emergentes políticos.

Para su unión con Alemania, Austria debería esperar hasta el 12 de marzo de 1938 -día en que se produjo la anexión o Anschluss-, los alemanes de los Sudetes continuaron siendo checoslovacos hasta los Acuerdos de Múnich del 30 de septiembre de 1938 -cuando finalmente los jefes de gobierno del Reino Unido, Francia e Italia firmaron que reconocían que los Sudetes eran alemanes-, y al año siguiente, Alemania firmó un convenio con Italia para que permitiera que los alemanes étnicos que vivían en Tirol del Sur pudieran emigrar al país (en el marco del programa alemán Heim ins Reich o "De vuelta a casa"), lo que, junto a la recuperación de las regiones de Alsacia-Lorena, al fin cerraría el círculo del Estado-nación para la población alemana. Así, a partir de 1943, el país fue oficialmente llamado Großdeutsches Reich (Gran Alemania). Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, todas estas tierras fueron nuevamente desmembradas por la fuerza de los países vencedores.

Primera República de Austria

Archivo:Federal State of Austria (1938)
Primera República de Austria.

La Primera República de Austria es el nombre histórico de la República de Austria creada después del desmembramiento del Imperio austrohúngaro al finalizar la Primera Guerra Mundial. Esta república inicialmente intentó sin éxito unirse a Alemania (véase Austria Alemana), pero las potencias occidentales de la época, Francia y Reino Unido, se opusieron. No fue hasta 1938 cuando finalmente la Alemania nazi anexó Austria y la Primera República dejó de existir.

Los socialistas dominaron el Gobierno hasta octubre de 1920, en que lo cedieron a los socialcristianos. Durante los dos años de dominio político socialista, se promulgó una nueva Constitución democrática y se aprobaron diversas medidas sociales. A continuación, los socialcristianos forjaron una alianza de partidos burgueses para controlar el Gobierno y limitar la influencia de los socialistas; gracias a esta alianza, presidieron el Consejo de Ministros durante casi toda la década de 1920. La fuerza parlamentaria de los socialistas y la necesidad de contar con una amplia mayoría para cambiar la Constitución y otras leyes principales a menudo frustró, empero, los intentos legislativos de los socialcristianos y sus aliados. En 1922, se estabilizó la moneda y mejoró parcialmente la situación económica.

Las potencias vencedoras de la guerra mundial impusieron la independencia austriaca, pues la mayoría del país pretendía unirse a la nueva república de Weimar. El deseo de unión, sin embargo, no desapareció y resurgió periódicamente; en 1931, ante la grave crisis económica, se planteó en vano —de nuevo por la oposición de las potencias— la unión aduanera austro-germana. El advenimiento del Gobierno nacionalsocialista en Alemania en enero de 1933 redujo el entusiasmo austriaco por la unión, especialmente entre los socialistas; el asesinato del canciller austriaco por nazis austriacos con apoyo alemán durante el fallido golpe de Estado de julio de 1934, suscitó el rechazo socialcristiano y favoreció el mantenimiento de la independencia. Tras dos años de hostilidad, los dos Gobiernos alcanzaron un acuerdo, que permitió el ingreso de nacionalsocialistas en el Ejecutivo austriaco, pero no acabó con los desacuerdos.

La Constitución de Austria entró en vigor en 1920 y fue enmendada en 1929. Con la llegada del austrofascismo al poder, se proclamó una nueva Constitución en 1934 por la que Austria ya no era una república, sino una federación. Por esta razón algunos historiadores aseguran que la I República en realidad dejó de existir en 1934.

A partir de 1920, el Gobierno de Austria quedó dominado por el Partido Social Cristiano, que mantenía estrechos vínculos con la Iglesia católica. El primer canciller del partido, monseñor Ignaz Seipel, trató de forjar una alianza política entre los ricos industriales y la Iglesia católica. A pesar de contar con un sólido partido en el gobierno, la nación, la política del país fue convulsa y violenta, con fuerzas paramilitares de izquierda (en alemán: Republikanischer Schutzbund) y derecha (en alemán: Heimwehr) enfrentadas constantemente. Los partidos conservadores realizaron diversas coaliciones que dejaron fuera del Gobierno federal a los socialdemócratas durante toda la década, a pesar del aumento de votos de estos en las sucesivas elecciones. Las medidas para separar a las provincias de Viena y para reforzar el poder de la minoría parlamentaria se volvieron contra los conservadores que las habían defendido, permitiendo a los socialdemócratas controlar la capital, donde desarrollaron una gran política social con elevados impuestos que los conservadores criticaron.

Durante los veinte años de independencia, Austria dependió constantemente de los créditos extranjeros. En 1922, ante la agudización de la crisis financiera, el país hubo de solicitar un crédito a la Sociedad de Naciones, que se lo concedió a cambio de la aceptación de ciertas condiciones políticas, que incluían el mantenimiento de su independencia, lo que impidió su absorción por Alemania. La economía del país quedó bajo supervisión extranjera hasta 1926. Aunque hubo cierto crecimiento durante el resto de la época, este cesó con la llegada de la Gran Depresión, que lo perjudicó terriblemente. Los supervisores regresaron al país en 1931, cuando este solicitó otro nuevo crédito internacional.

Dictadura: Estado Federal de Austria (1933-1938)

Archivo:Federal State of Austria (1938)
Ubicación del Estado Federal de Austria en 1938.

El Estado Federal de Austria (en austrogermano: Bundesstaat Österreich; coloquialmente conocido como el Ständestaat, "Estado corporativo") fue una continuación de la Primera República de Austria entre 1934 y 1938 cuando era un Estado de un solo partido liderado por el clerofascista Frente Patriótico. El concepto de Standestaat, derivado de la noción de Stände ("propiedades" o "corporaciones"), fue propaganda defendida por los principales políticos del régimen como Engelbert Dollfuss y Kurt Schuschnigg. El resultado fue un gobierno autoritario basado en una mezcla de influencias fascistas italianas y católicas conservadoras.

Terminó en marzo de 1938 con el Anschluss (la anexión alemana de Austria). Austria no volvería a ser un país independiente hasta 1955, cuando el Tratado del Estado austríaco puso fin a la ocupación aliada de Austria.

Leer más...

Anschluss y unificación con Alemania (1938-1945)

Archivo:State of Austria within Germany 1938
El territorio de Austria y el Reich alemán (12 de marzo de 1938).
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1987-0922-500, Wien, Heldenplatz, Rede Adolf Hitler
Hitler pronuncia un discurso el 15 de marzo de 1938 desde el balcón del Palacio Imperial de Hofburg en Viena, Austria.

Por Anschluss (palabra alemana para ‘anexión’ en su acepción geopolítica) se conoce en la historiografía moderna a la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi en marzo de 1938. El día 12 de ese mes, tropas de la Wehrmacht invadieron el Estado Federal de Austria (conocido como Ständestaat) sin encontrar resistencia, y este se convirtió en una provincia del Reich alemán, llamada Ostmark (antes de convertirse en un gau).

Los sucesos del 12 de marzo de 1938 se enmarcan en los anhelos expansionistas de Adolf Hitler para Alemania. Fueron precedidos por la devolución del Sarre en 1935, tras el plebiscito que puso fin al control de la Sociedad de las Naciones que el Tratado de Versalles le había encomendado por un periodo de quince años a Francia; y seguidos por la crisis de los Sudetes, la ocupación del resto de Checoslovaquia, la creación del Protectorado de Bohemia y Moravia y la invasión de Polonia detonando la Segunda Guerra Mundial.

El término completo usado en alemán es Anschluss Österreichs (‘anexión de Austria’), y puede referirse tanto al acto como al período. Si bien, el término Anschluss por sí mismo se usa también por antonomasia (conforme la gramática alemana, entre comillas para diferenciarlo del vocablo común).

Archivo:State of Austria within Germany 1938
El territorio de Austria y el Reich alemán (12 de marzo de 1938).
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1987-0922-500, Wien, Heldenplatz, Rede Adolf Hitler
Hitler pronuncia un discurso el 15 de marzo de 1938 desde el balcón del Palacio Imperial de Hofburg en Viena, Austria.

Por Anschluss (palabra alemana para ‘anexión’ en su acepción geopolítica) se conoce en la historiografía moderna a la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi en marzo de 1938. El día 12 de ese mes, tropas de la Wehrmacht invadieron el Estado Federal de Austria (conocido como Ständestaat) sin encontrar resistencia, y este se convirtió en una provincia del Reich alemán, llamada Ostmark (antes de convertirse en un gau).

Los sucesos del 12 de marzo de 1938 se enmarcan en los anhelos expansionistas de Adolf Hitler para Alemania. Fueron precedidos por la devolución del Sarre en 1935, tras el plebiscito que puso fin al control de la Sociedad de las Naciones que el Tratado de Versalles le había encomendado por un periodo de quince años a Francia; y seguidos por la crisis de los Sudetes, la ocupación del resto de Checoslovaquia, la creación del Protectorado de Bohemia y Moravia y la invasión de Polonia detonando la Segunda Guerra Mundial.

El término completo usado en alemán es Anschluss Österreichs (‘anexión de Austria’), y puede referirse tanto al acto como al período. Si bien, el término Anschluss por sí mismo se usa también por antonomasia (conforme la gramática alemana, entre comillas para diferenciarlo del vocablo común).

Segunda República de Austria (desde 1945)

El 13 de abril de 1945 las tropas soviéticas ocuparon Viena. El socialista Karl Renner, con el apoyo de la URSS formó un gobierno de coalición (socialistas, socialcristianos y comunistas), y de acuerdo con la Declaración Tripartita de Moscú (1943) proclamó la independencia (27 de abril de 1945) y declaró nulas todas las medidas de la administración nacionalsocialista desde marzo de 1938.

Los aliados occidentales reconocieron este gobierno con ciertas reticencias, aunque el país quedó sometido a la administración de las potencias vencedoras, URSS, EE. UU., Reino Unido y Francia. Viena fue dividida como Berlín en cuatro zonas de ocupación, una partición que se extendió al resto del país, siendo el comandante militar de cada zona la máxima autoridad política de la misma. El nuevo gobierno convocó elecciones generales en noviembre de 1945. Karl Renner fue elegido Presidente de la República y Leopold Figl líder del Partido Popular fue nombrado Canciller y formó coalición con los socialistas, socialcristianos y comunistas, por el sistema de proporcionalidad (Proporz) establecieron un acuerdo por el que compartirían el poder siendo socialista el presidente de la República y popular el canciller. El 13 de abril de 1946 el Parlamento restableció la Constitución de 1929. De 1945 a 1952 se procedió a desnazificar el país y se restableció la economía. Austria recibió ayuda del Plan Marshall desde 1948, recibiendo durante los siguientes años unos 488 millones de dólares.

Durante las elecciones de 1953-1956-1959 se mantuvo la relación de fuerzas entre los partidos. El Canciller Figl fue sucedido en 1953 por el conservador Julius Raab, tras la muerte de Karl Renner (31 de diciembre de 1950) se escogió como presidente a Theodor Körner, quien había sido alcalde socialista de Viena. Durante la conferencia de ministros de Exteriores de las grandes potencias de enero de 1954 se decidió acabar con la ocupación de Austria. El Canciller Julius Raab visitó Moscú en abril de 1955 para discutir sobre el tratado de paz. El tratado se firmó el 15 de mayo de 1955 en Viena por las potencias ocupantes, siendo llamado Tratado de Estado (Staatsvertrag), se consideró a Austria como víctima del nazismo y se declaró nulo la Anschluss con Alemania. De acuerdo con el mismo Austria sería un Estado soberano, independiente y democrático, se convertía en un país neutral y se le prohibían los tratados militares, también se le prohibía la unión con Alemania y la restauración de los Habsburgo. Se garantizaron los derechos de las minorías eslavas. El tratado entró en vigor el 27 de julio y el 25 de octubre las últimas tropas extranjeras abandonaron el país, dejando a cargo del mismo a la recién creada República, dotada de gobierno propio y una nueva Constitución. El 5 de noviembre de 1955 el Parlamento aprobó por ley la neutralidad del país.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Austria Facts for Kids

Artículos

Anexos

kids search engine
Historia de Austria para Niños. Enciclopedia Kiddle.