Imperio austríaco para niños
Datos para niños Imperio de AustriaKaisertum Österreich |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Imperio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1804-1867 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Gott erhalte Franz den Kaiser («Dios salve a Francisco el Emperador») |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Extensión del Imperio austríaco en 1815.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Colonias austríacas a lo largo de la historia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 48°12′N 16°21′E / 48.2, 16.35 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Viena | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Imperio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán, húngaro, checo, polaco, croata, rumano, esloveno, eslovaco, serbio, ruteno e italiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 698 700 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1804) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 21 200 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 30,34 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1804 | 698 700 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1867 | 625 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1804 est. | 21 500 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1867 est. | 38 000 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Florín (Gulden) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Nuevo Imperialismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de agosto de 1804 |
Abdicación de Francisco II como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de agosto de 1806 |
Disolución del Sacro Imperio Romano Germánico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 8 de junio de 1815 |
Congreso de Viena | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de octubre de 1860 |
Diploma de octubre | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• octubre y noviembre de 1867 |
Compromiso austrohúngaro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta (1806-1860) Monarquía constitucional (1860-1867) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emperador • 1804-1835
• 1835-1848 • 1848-1867 |
Francisco I Fernando I Francisco José I |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio Austríaco fue una gran potencia en Europa que existió entre 1804 y 1867. Fue creado a partir de los reinos gobernados por la Casa de Habsburgo. Durante su existencia, fue uno de los imperios más grandes y poblados de Europa.
El nombre "Imperio Austríaco" se usó oficialmente desde 1804. En ese año, Francisco II, el último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, se declaró emperador de Austria como Francisco I. Esto ocurrió como respuesta a que Napoleón Bonaparte había creado el Primer Imperio Francés. Así, todas las tierras de los Habsburgo se unieron bajo un solo gobierno. Para mantener su título imperial, Francisco elevó a Austria de un archiducado a un imperio.
El Imperio Austríaco siguió siendo parte del Sacro Imperio Romano Germánico hasta que este último se disolvió en 1806. Austria continuó luchando contra Napoleón en las Guerras napoleónicas. Después de estas guerras, el Congreso de Viena en 1815 confirmó que el Imperio Austríaco era una de las grandes potencias de su tiempo.
Después de la caída de Napoleón, Austria volvió a ser importante entre los estados alemanes. Sin embargo, en 1848, hubo varias revoluciones en las tierras de los Habsburgo. Especialmente, el Reino de Hungría se levantó en busca de más autonomía. Las revueltas húngaras fueron controladas con la ayuda del zar ruso. Esto llevó a que Hungría perdiera parte de su autonomía y fuera gobernada de forma más centralizada desde Viena, lo que aumentó el descontento.
En la década de 1860, el Imperio Austríaco sufrió dos derrotas importantes. Una fue en la segunda guerra de Independencia italiana, perdiendo control sobre gran parte del norte de Italia. La otra fue en la guerra austro-prusiana de 1866, donde Prusia derrotó a Austria. Estas derrotas hicieron que el emperador Francisco José buscara un acuerdo con los húngaros. El resultado fue el Compromiso austrohúngaro de 1867, que creó la monarquía dual austrohúngara y puso fin al Imperio Austríaco como tal.
Contenido
- ¿Cómo Nació el Imperio Austríaco?
- Un Período de Calma y Control (1815-1848)
- Las Revoluciones de 1848: Un Gran Desafío
- Cambios Después de 1859
- El Nacimiento de la Monarquía Dual
- ¿Cómo se Gobernaba el Imperio?
- Relaciones con Otros Países
- Territorios del Imperio Austríaco
- ¿Cuánta Gente Vivía en el Imperio?
- La Religión en el Imperio
- La Educación en el Imperio
- El Ejército y la Armada
- La Economía del Imperio
- Palacios Imperiales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo Nació el Imperio Austríaco?
En el siglo XVIII, el Sacro Imperio Romano Germánico era una unión de muchos estados, pero no tenía un ejército o un tesoro central fuertes. Sus emperadores no podían controlar todo de manera efectiva. A pesar de esto, muchos creían que el imperio podía mejorar.
Desde 1792, Francia estuvo en guerra con partes del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto sucedió después de que el emperador Leopoldo II (hermano de la reina María Antonieta de Francia) y el rey de Prusia emitieran una declaración que Francia vio como una amenaza. Francia declaró la guerra a Austria en 1792.
Los ejércitos franceses avanzaron y ocuparon territorios. Austria tuvo que ceder tierras a Francia en varios tratados. En 1803, una ley llamada "Receso Imperial" reorganizó el Sacro Imperio, reduciendo el número de territorios y ciudades. Esto, en la práctica, significó el fin del Sacro Imperio.
Las victorias francesas continuaron. En 1805, el ejército austríaco fue derrotado por Napoleón en la batalla de Austerlitz. Ante esto, Francisco II tuvo que negociar con los franceses. Napoleón se había proclamado "Emperador de los franceses" en 1804. Para evitar que Napoleón intentara reclamar el título de Sacro Emperador Romano Germánico, Francisco II decidió disolver el Sacro Imperio.
El 11 de agosto de 1804, Francisco II se convirtió en el primer emperador de Austria, como Francisco I. Sus sucesores dejaron de usar el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a partir de 1806.
Cuando se fundó el Imperio Austríaco, se extendía desde la actual Italia hasta Polonia y los Balcanes. Su población incluía alemanes, checos, polacos, rumanos, húngaros, italianos y muchas otras nacionalidades. El emperador de Austria también era rey de Hungría, Bohemia y otras regiones. El Imperio tenía un gobierno centralizado, pero Hungría y el Tirol tenían cierta autonomía.
Un Período de Calma y Control (1815-1848)
Klemens von Metternich fue una figura muy importante en el Imperio Austríaco. Fue ministro de Asuntos Exteriores desde 1809 y canciller del Estado desde 1821 hasta 1848. Bajo su liderazgo, el Imperio vivió un período de control estricto y censura.
Metternich era muy conservador y se oponía a las ideas de libertad y revolución. Creía que la monarquía absoluta era la mejor forma de gobierno. Para mantener el orden, se usaron los Decretos de Karlsbad en 1819, que aplicaban una censura estricta en la educación, la prensa y la expresión. También se usó una red de espías para evitar el descontento.
A pesar de estas políticas, el Imperio Austríaco no tuvo guerras importantes en este período y experimentó un crecimiento económico. La población de Austria creció a 37.5 millones en 1843, y la capital, Viena, llegó a 400,000 habitantes. La economía se mantuvo estable y el presupuesto mejoró después de las guerras napoleónicas.
Las Revoluciones de 1848: Un Gran Desafío
Entre marzo de 1848 y noviembre de 1849, el Imperio Austríaco se enfrentó a grandes movimientos revolucionarios. Estos movimientos eran principalmente nacionalistas, lo que era un problema para un imperio con tantas nacionalidades diferentes (alemanes, húngaros, rumanos, italianos, eslavos, etc.). Cada grupo tenía sus propias ideas sobre autonomía o independencia.
Además, las ideas liberales, que buscaban más libertad y cambios en el gobierno, chocaron con el sistema conservador del imperio.
La Revolución en el Reino de Hungría

La revolución en Hungría se convirtió en una guerra por la independencia. Comenzó en marzo de 1848 y llevó a que los húngaros declararan su autonomía. Sin embargo, cuando Francisco José I se convirtió en emperador, no aceptó la independencia de Hungría.
En la guerra que siguió, los húngaros lucharon contra el ejército austríaco y también contra otros grupos étnicos dentro de Hungría que tenían sus propias ideas. Al principio, las fuerzas húngaras lograron victorias, y Hungría declaró su total independencia en 1849.
Pero el emperador Francisco José I pidió ayuda al zar Nicolás I de Rusia. El ejército ruso invadió Hungría, y las fuerzas imperiales recuperaron Viena. El general Julius Jacob von Haynau, a cargo del gobierno en Hungría, ordenó la ejecución de líderes húngaros, un evento conocido como la ejecución de los Mártires de Arad.
Cambios Después de 1859
Los problemas internacionales debilitaron al emperador. En 1860, el Imperio Austríaco enfrentaba una crisis. Las políticas del gobierno no eran populares, y había descontento interno y deseos de separación en Hungría.
Se intentó una solución llamada el Diploma de Octubre de 1860, que daba más poder a un consejo legislativo y a asambleas regionales. Sin embargo, esto no duró mucho. Las finanzas del imperio seguían mal, y se hizo evidente que se necesitaban más cambios.
La Patente de Febrero de 1861 creó un parlamento con dos cámaras. Pero la mayoría de las nacionalidades del imperio seguían insatisfechas. El parlamento estaba dominado por los liberales, que serían la fuerza política principal por las siguientes dos décadas.
En 1864, Austria y Prusia ganaron la Segunda Guerra de Schleswig contra Dinamarca. Sin embargo, esto no resolvió la rivalidad entre Austria y Prusia por el liderazgo en los asuntos alemanes.
Las dificultades internas continuaron. Hungría seguía buscando más autonomía, y la región de Venecia quería unirse a la recién unificada Italia.
Aunque Austria y Prusia fueron aliados en la guerra de los Ducados, no estaban contentos con los acuerdos. Prusia invadió Holstein, y Austria declaró la guerra a Prusia el 14 de junio de 1866. Tres días después, Italia, aliada con Prusia, también declaró la guerra a Austria.
Aunque los austriacos tuvieron éxito contra los italianos, fueron derrotados por los prusianos en la batalla de Sadowa el 3 de julio. Después de esta victoria, las tropas prusianas avanzaron, y Austria pidió un alto el fuego.
El 23 de agosto de 1866, con la Paz de Praga, la Confederación Germánica se disolvió. Austria perdió Holstein a Prusia, pagó una compensación de guerra y entregó Venecia al Reino de Italia. Estas derrotas debilitaron al Imperio y aumentaron las demandas de autonomía de los húngaros.
El Nacimiento de la Monarquía Dual
Después de las derrotas militares, el emperador Francisco José I se reunió con nobles húngaros. El objetivo era fortalecer el imperio y responder a las demandas de Hungría. El resultado fue el Compromiso austrohúngaro del 8 de febrero de 1867.
Este acuerdo creó una monarquía dual, donde Hungría se convirtió en un reino autónomo con su propio gobierno y parlamento, pero unido a Austria bajo el mismo emperador. En la práctica, los alemanes y los húngaros compartieron el poder. Los húngaros obtuvieron una gran influencia en la política del imperio.
Así nació la doble monarquía, conocida como el Imperio austrohúngaro, que mantuvo su importancia política hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial en 1918.
¿Cómo se Gobernaba el Imperio?
Desde su creación, el Imperio Austríaco fue una monarquía absoluta, lo que significa que el emperador tenía todo el poder. Se oponía a las ideas de la Revolución Francesa, que buscaban más libertad para la gente. El emperador Francisco usó la policía y la censura para controlar las ideas liberales. Contó con la ayuda de Metternich.
Después de las guerras napoleónicas, Austria y otros estados europeos mantuvieron una postura conservadora frente a las revoluciones liberales del siglo XIX. La Revolución de 1848 desafió al imperio, y Metternich tuvo que renunciar y exiliarse. El emperador Fernando I de Austria también abdicó.
Después de esto, el príncipe Schwarzenberg cerró el parlamento, estableció una dictadura y convenció a Fernando de abdicar. Así, Francisco José fue proclamado emperador a los 18 años. Después de un tiempo, la constitución absolutista fue eliminada en 1851. Se estableció una burocracia centralizada y la Iglesia católica obtuvo control sobre la educación y las leyes matrimoniales.
Durante el reinado de Francisco José, se estableció el Compromiso de 1867, que convirtió a Austria y Hungría en dos entidades con gobiernos y parlamentos propios, pero unidas bajo la misma monarquía.
Los Emperadores de Austria
La familia que gobernó Austria fue la Casa de Habsburgo.
Imagen | Nombre | Reinado | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Francisco I | 1804-1835 | En 1804, para mantener su título imperial, convirtió a Austria de archiducado a imperio. |
![]() |
Fernando I | 1835-1848 | Hijo del anterior, tuvo problemas de salud. Tuvo que abdicar durante las revoluciones de 1848. |
![]() |
Francisco José I de Austria | 1848-1916 | Sobrino del anterior. Durante su reinado se formó la monarquía dual, el Imperio austrohúngaro, que gobernó hasta su muerte en 1916. |
Relaciones con Otros Países
Guerras Napoleónicas
Entre 1804 y 1815, la política exterior de Austria estuvo muy marcada por las Guerras napoleónicas. Austria tuvo que soportar gran parte de la guerra contra Francia durante casi diez años, lo que afectó su economía y la hizo impopular.
Aunque el emperador Francisco II no quería unirse a otra guerra contra Napoleón, hizo un acuerdo secreto con el Imperio ruso en 1804 para ayudarse mutuamente. Una derrota importante en la batalla de Austerlitz en 1805 debilitó a Austria. Sin embargo, el Tratado de Presburgo les dio tiempo para fortalecer su ejército y economía.
El archiduque Carlos de Austria y el ministro de Relaciones Exteriores, Johann Philipp von Stadion, impulsaron una nueva guerra contra Francia. La derrota del ejército francés en España en 1808 animó a Austria a atacar Baviera en 1809.
A pesar de varias derrotas, Austria jugó un papel clave en la derrota de Napoleón en las campañas de 1813-1814. Metternich tuvo una gran influencia en la política exterior. Al principio apoyó una alianza con Francia, pero luego se dio cuenta de que Napoleón caería y llevó a Austria a la guerra contra Francia. Su influencia fue notable en el Congreso de Viena.
Unificación de Italia
Después del Congreso de Viena, el Imperio Austríaco controlaba Lombardía y el Véneto en Italia, y también tenía príncipes austriacos en otros ducados italianos. El Reino de Piamonte quería expulsar a los austriacos y unificar Italia bajo su liderazgo.
Después de varias guerras, el Piamonte, con ayuda francesa, logró expulsar a los austriacos del norte de Italia y completar la unificación. Sin embargo, el nuevo Reino de Italia siguió reclamando otros territorios fronterizos al Imperio Austrohúngaro, como Trieste y el Trentino, lo que se resolvió parcialmente después de la Primera Guerra Mundial.
Unificación Alemana
Con la creación de la Confederación Germánica, Austria intentó mantener su liderazgo sobre los estados alemanes. Pero en Alemania también crecía un movimiento nacionalista que quería unir a todos los estados en una sola nación. La Revolución de 1848 mostró este deseo.
Metternich temía que el nacionalismo alemán no solo debilitara el control austriaco sobre la Confederación, sino que también impulsara el nacionalismo dentro del propio Imperio Austríaco, que tenía muchas nacionalidades.
Sin embargo, el Reino de Prusia quería la unificación bajo su propio dominio. Después de la guerra austro-prusiana, Austria fue excluida de los asuntos alemanes, y se formó la "Pequeña Alemania" (Kleindeutschland) bajo el liderazgo de Prusia.
Territorios del Imperio Austríaco
Las tierras que formaban el Imperio Austríaco después del Congreso de Viena en 1815 incluían:
- Archiducado de Austria y regiones cercanas:
* Baja Austria y Alta Austria * Ducado de Salzburgo * Ducado de Estiria * Condado del Tirol con Vorarlberg * Reino de Iliria (dividido en Ducado de Carintia, Ducado de Carniola y el Litoral austríaco)
- Tierras de la Corona de Bohemia:
* Reino de Bohemia * Margraviato de Moravia * Ducado de Silesia * Reino de Galitzia y Lodomeria con el Ducado de Bucovina
- Hungría y regiones cercanas:
* Reino de Hungría (incluyendo Croacia y Reino de Eslavonia) * Reino de Dalmacia * Reino de Lombardía-Venecia (perdido en 1859/1866) * Gran Principado de Transilvania * Voivodato de Serbia y Banato de Tamis * Frontera Militar (varias regiones militares)
Las antiguas posesiones de los Habsburgo en la actual Francia, Alemania y Suiza ya se habían perdido en 1805.
¿Cuánta Gente Vivía en el Imperio?
Evolución de la población de Viena |
|
---|---|
Año | Población |
1830 | 401.200 |
1840 | 469.400 |
1850 | 551.300 |
1857 | 683.000 |
1869 | 900.998 |
Evolución de la población del territorio que hoy corresponde a la actual Austria |
|
---|---|
Año | Población |
1780 | 2.970.000 |
1790 | 3.046.000 |
1800 | 3.064.000 |
1810 | 3.054.000 |
1821 | 3.202.000 |
1830 | 3.476.000 |
1840 | 3.649.000 |
1850 | 3.879.000 |
1857 | 4.075.000 |
1869 | 4.497.880 |
En 1804, el Imperio Austríaco tenía una población de unos 21.2 millones de habitantes. Para 1867, esta cifra había crecido a unos 38 millones. La capital, Viena, también experimentó un gran crecimiento, pasando de 401,200 habitantes en 1830 a 900,998 en 1869.
La Religión en el Imperio
La religión principal en el Imperio Austríaco era el catolicismo. La Casa de Habsburgo apoyó mucho a la Iglesia Católica, y otras religiones fueron perseguidas durante siglos.
Cuando la reforma protestante ocurrió en el siglo XVI, los estados de los Habsburgo se mantuvieron fieles al Papa. El emperador Rodolfo II y luego Fernando II impulsaron la Contrarreforma para suprimir el protestantismo. Después de la guerra de los Treinta Años, Austria era mayoritariamente católica.
En el siglo XVIII, las ideas de la Ilustración llevaron a que el estado interviniera más en los asuntos de la iglesia. La emperatriz María Teresa y especialmente el emperador José II hicieron reformas importantes. José II creía que el estado debía controlar los asuntos seculares de la iglesia. Su sistema de gobierno fue más tolerante con otras religiones, permitiendo a ortodoxos griegos, protestantes y judíos practicar sus creencias en privado.
Desde 1848, hubo iniciativas para la libertad de creencia. En 1855, se firmó un acuerdo con la Santa Sede. Las iglesias protestantes obtuvieron total autonomía en 1861.
La Educación en el Imperio
Antes de 1774, la educación en Austria estaba reservada para las clases altas y era principalmente tarea de la iglesia. Las escuelas monásticas eran las únicas instituciones educativas. La mayoría de la gente pobre no podía leer ni escribir.
La emperatriz María Teresa (1740-1780) hizo que la educación primaria fuera obligatoria en 1775. Todos los niños y niñas de seis a doce años debían ir a la escuela. También se unificaron los libros de texto y se reguló la formación de maestros. Esto hizo que la tasa de alfabetización en Austria fuera una de las más altas a principios del siglo XIX.
El emperador José II reformó la educación y construyó muchas escuelas. Introdujo un sistema escolar de tres niveles, basado en la escuela primaria nacional.
Durante el primer período del Imperio Austríaco, no hubo grandes avances en educación debido a las guerras napoleónicas y luego al período de control de Metternich. En 1848, se creó un ministerio de educación. Leo von Thun y Hohenstein, ministro entre 1849 y 1860, reformó el sistema educativo. Introdujo la autonomía universitaria y permitió que científicos protestantes o judíos enseñaran en las universidades.
El Ejército y la Armada
Ejército
El ejército imperial (en alemán: Kaiserliche Armee) era la fuerza terrestre de la monarquía de los Habsburgo. Se formó como resultado de las guerras napoleónicas.
En 1867, con la creación de la monarquía dual, el ejército se reorganizó, y el Reino de Hungría obtuvo su propio ejército nacional.
Armada
La Armada del Imperio Austríaco (en alemán: Österreichische Marine) era la fuerza naval. Sus orígenes se remontan a una flotilla en el Danubio en el siglo XVI y una flota en el Mediterráneo a finales del siglo XVIII. Con el Compromiso de 1867, la marina se reformó y se convirtió en la Armada Austrohúngara.
La Economía del Imperio

La economía del Imperio Austríaco se basaba en el comercio a lo largo del río Danubio, la agricultura en las llanuras húngaras y el valle del Danubio, y las industrias concentradas en las grandes ciudades. La agricultura era la actividad principal y fundamental para el ejército.
En las zonas occidentales del imperio, la economía moderna comenzó a crecer a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. En Austria y Bohemia, había una fuerte industria textil y de hierro. Los primeros intentos de usar máquinas en la industria textil y del hierro ocurrieron entre 1830 y 1847.

El río Danubio era muy importante para el comercio. El Imperio Austríaco controlaba casi todo el río, lo que permitía un comercio fluvial próspero con los principados alemanes, Suiza y los estados de los Balcanes. En 1835, se fundó el primer astillero de barcos de vapor en Hungría.
La industrialización del Imperio fue un proceso lento debido a obstáculos naturales (montañas) y problemas de transporte. Las redes fluviales eran limitadas en las regiones montañosas.
El estado tuvo más éxito en la construcción de la red ferroviaria. En 1832, se abrió el primer ferrocarril interurbano de caballos en Europa, entre Linz y Ceske Budejovice. La primera sección de una vía férrea de vapor entre Viena y Cracovia se abrió en 1837. Para 1854, Austria tenía 2000 km de vías férreas. Después de 1854, debido a problemas financieros, el estado vendió parte de los ferrocarriles a inversores privados.
La Vida en Hungría
Hasta la revolución de 1848, solo los nobles eran dueños de la tierra en Hungría. Una reforma agraria en 1852-1853 intentó crear una nueva clase de campesinos propietarios, pero no tuvo éxito. Las nuevas propiedades eran a menudo demasiado pequeñas, y muchos campesinos tuvieron que vender sus tierras.
Sin embargo, la liberación de los campesinos impulsó la mecanización del campo, aunque la falta de dinero lo dificultó fuera de las grandes propiedades. Los métodos agrícolas seguían siendo bastante básicos.
El desarrollo del ferrocarril ayudó a la agricultura húngara, conectando la capital con las regiones productoras de cereales y ganado. La prosperidad del campo y el aumento de los precios agrícolas continuaron hasta mediados de la década de 1870.
El ferrocarril también impulsó la producción de carbón y hierro. Aunque la industria húngara creció, la región siguió siendo principalmente agrícola. La industria dependía mucho del crédito austriaco.
El Comercio por Mar
Originalmente, la República de Venecia dominaba el comercio marítimo en el Mar Adriático. Sin embargo, a mediados del siglo XV, también se establecieron compañías navieras en el puerto austriaco de Trieste. En la costa austriaca, el transporte marítimo era importante debido a la falta de buenas carreteras y ferrocarriles.
En 1717, el emperador Carlos VI declaró que los barcos austriacos debían ser respetados. En 1719, declaró los puertos de Trieste y Fiume (actual Rijeka) como puertos libres, lo que impulsó el comercio.
En 1832, se fundó en Trieste la compañía naviera Österreichischer Lloyd, que se convirtió en la empresa de carga más grande de Austria-Hungría y el Mediterráneo.
La construcción de la línea de ferrocarril del sur (Südbahn) en 1857, que conectaba Viena con Trieste, fue muy importante para el comercio marítimo.
Después del Compromiso entre Austria y Hungría en 1867/1868, la zona costera se dividió. Trieste quedó bajo administración austriaca y Fiume bajo administración húngara.
Las Comunicaciones
- Telégrafos:
En 1847, la primera conexión telegráfica (Viena - Brno - Praga) comenzó a funcionar. La primera estación de telégrafos en Hungría se abrió en Bratislava en 1847. En 1850, se construyeron conexiones telegráficas entre Viena y Pest-Buda (más tarde Budapest), y entre Viena y Zagreb.
La Moneda
El gulden o florín fue la moneda del Imperio Austríaco entre 1754 y 1892. El nombre "gulden" se imprimía en los billetes en alemán, mientras que en las monedas se usaba el término "florín". En húngaro, se usaba "florín" tanto en monedas como en billetes.
- Billetes:
- Monedas:
Palacios Imperiales
- Palacios en Viena:
-
Palacio de Schönbrunn, antigua residencia imperial de verano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Austrian Empire Facts for Kids
Historia de Austria |
---|
• Babenberg |
• Habsburgo |
• Sacro Imperio Romano Germánico |
• Imperio austríaco |
• Imperio Austrohúngaro |
• Austria Alemana |
• I República |
• Austrofascismo |
• Anschluss y Ostmark |
• Austria ocupada |
• II República |
Cronologías |
• Imperio austrohúngaro |