robot de la enciclopedia para niños

Historia de Baviera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Escudo de armas de Baviera
Coat of arms of Bavaria.svg
Bayern Wappen.svg
Información
Propietario Estado Libre de Baviera
Adopción 5 de junio de 1950
Descripción
Blasón Cuartelado: 1º de sable, león de oro, armado y lampasado de gules; 2º cortado danchado de gules y plata; 3º de plata, pantera de azur, armada de oro y lampasada de gules; 4º de oro, tres leopardos de sable, armados y lampasados de gules, puestos en palo; brochante sobre la partición, escusón fuselado de plata y azur.
Corona Círculo de oro enriquecido de pedrería sumada de ocho cruces floronadas de oro también enriquecidas de pedrería, de las cuales se ven cinco, alternadas de ocho pequeños tréboles de azur, de los cuales se ven cuatro.
Soportes Dos leones rampantes de oro, linguados y armados de gules
Otros elementos Altar de oro
Archivo:Crown Kings Bavaria Munich
La corona de los reyes de Baviera, por Marie-Étienne Nitot (1750-1809) (joyería), Jean-Baptiste Leblond y Martin-Guillaume Biennais (1764-1843), orfebres. París, 1806-1807. Schatzkammer, Residenz, Múnich

La historia de Baviera es un viaje fascinante que abarca desde sus primeros habitantes hasta convertirse en uno de los estados más grandes de la Alemania moderna. Baviera, conocida como Bayern en alemán, tiene una superficie de 70.549 km².

Hoy, Baviera incluye regiones históricas como Franconia (al norte), Suabia (al oeste), la propia Baviera y el Alto Palatinado (al este). A lo largo del tiempo, el tamaño de Baviera ha cambiado mucho. Sus ciudades más importantes son Múnich (la capital), Núremberg, Augsburgo, Ratisbona y Wurzburgo.

Los primeros pobladores de Baviera

Se han encontrado muchos restos del Paleolítico en Baviera, lo que demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Antiguamente, los celtas vindélicos vivían en estas tierras.

En la época del Imperio Romano, parte de este territorio se convirtió en la provincia de Recia. El centro de gobierno romano en esta área era el fuerte de Castra Regina, que hoy conocemos como Ratisbona.

Durante los últimos años del Imperio romano de Occidente, la región quedó casi desierta. Luego, tribus germánicas como los cuados y los marcomanos se asentaron aquí. En el siglo V, los boios se unieron con otras tribus para formar el pueblo de los bávaros.

El origen del nombre "bávaros"

El nombre "bávaro" fue usado por primera vez por los francos alrededor del año 520. Se cree que el nombre bávaros (Bai(o)arii en latín) podría venir de la antigua tribu celta de los boyos (Boii).

Las pruebas arqueológicas de los siglos V y VI muestran que los bávaros recibieron influencias de varios pueblos. Se cree que su identidad como pueblo se formó debido a presiones políticas y sociales.

Los bávaros pronto quedaron bajo el control de los francos. Los francos veían esta zona como una barrera contra pueblos del este, como los ávaros y los eslavos.

El Ducado de Baviera bajo los francos

El ducado de Baviera fue gobernado por la dinastía de los agilolfingos. El primer duque conocido fue Garibaldo I de Baviera (hacia 540-591). Los duques actuaban como gobernadores para el rey franco.

Dagoberto I, rey de los francos, sometió a los bávaros entre 630 y 660. El duque Teodón I (quien pudo empezar a reinar en 680) invitó a clérigos para organizar iglesias y fortalecer el cristianismo en su ducado.

Durante un siglo y medio, los duques bávaros resistieron los ataques de los eslavos en su frontera oriental. Bajo el duque Teodón (fallecido en 716), Baviera logró cierta independencia de los reyes francos.

Cuando Carlos Martel se convirtió en el líder de los francos (715-741), sometió a los bávaros. A la muerte del duque Huberto (735), el ducado pasó a Odilón. Odilón intentó ser rey en 743, pero no lo logró.

Odilón publicó la Lex Baiuvariorum, un código de leyes para los bávaros. Esta ley establecía que el duque debía ser elegido por el pueblo y su elección confirmada por el rey franco.

San Bonifacio organizó la Iglesia bávara y en 739 fundó o restauró obispados en Salzburgo, Frisinga, Ratisbona y Passau. Esto ayudó a que el cristianismo se extendiera por Baviera.

Archivo:Bayern um 788
Baviera a la caída del duque Tasilón (788)

Tasilón III de Baviera (c. 741-después de 796) sucedió a su padre. Al principio, gobernó bajo la supervisión del rey franco, Pipino el Breve. Sin embargo, a partir de 763, Tasilón empezó a actuar de forma independiente. Fundó nuevos monasterios y expandió su territorio hacia el este, luchando contra los eslavos.

La dinastía carolingia en Baviera

En 788, los francos acusaron al duque Tasilón de traición y lo condenaron a muerte. Aunque la condena fue cambiada, Tasilón y su familia fueron obligados a entrar en monasterios. Así terminó la dinastía agilolfinga.

Como resultado, el ducado de Baviera se incorporó al Imperio carolingio en 788. Durante los siguientes cuatrocientos años, muchas familias diferentes gobernaron el ducado.

Carlomagno confió el gobierno del ducado a su cuñado Geroldo. En 794, Baviera pasó a ser parte directa de los territorios carolingios. Los bávaros no se resistieron a este cambio.

Archivo:Baiern unter den Carolingern im Jahre 900
Reino de los bávaros, año 900

La historia de Baviera en el siglo IX está ligada a la del Imperio carolingio. Ludovico Pío la convirtió en un reino franco en 814 y se lo dio a su hijo Luis el Germánico. La división se confirmó en 843 con el Tratado de Verdún.

Luis el Germánico hizo de Ratisbona el centro de su gobierno y trabajó para proteger Baviera con campañas contra los eslavos. El reino de Baviera en ese momento incluía, además de la propia Baviera, Carintia, Carniola, Istria, Friul, Panonia, Moravia y Bohemia.

Cuando Luis dividió sus posesiones en 865, Baviera pasó a su hijo mayor, Carlomán de Baviera. Después de su muerte en 880, Baviera pasó a formar parte de los territorios del emperador Carlos III el Gordo.

En 899, Baviera pasó a Luis IV de Alemania. Durante su reinado, hubo continuas invasiones de los húngaros. Se dice que en 907, casi toda la tribu bávara cayó en la batalla de Presburgo contra estos enemigos.

Baviera en el Sacro Imperio Romano Germánico

Archivo:Holy Roman Empire 1000 map-es
Baviera dentro del Sacro Imperio Romano Germánico en el año 1000. Formaba la parte más al sudeste del reino de Alemania, lindando con la Marca de Verona al sur y la Marca de Carintia al este.

El nuevo ducado bávaro

Luitpoldo de Baviera, fundador de la dinastía Luitpoldinga, gobernó Baviera desde 921 hasta 947. Murió en la batalla de 907. Su hijo Arnulfo de Baviera, conocido como "el Malo", reunió a los bávaros y se convirtió en duque de Baviera en 911.

En 920, el rey Enrique I el Pajarero reconoció a Arnulfo como duque. Esto significaba que Arnulfo tenía derecho a nombrar obispos, acuñar moneda y aprobar leyes.

Después de la muerte de Arnulfo, su hijo Everardo de Baviera tuvo menos éxito. En 938, huyó de Baviera. El emperador Otón I el Grande entregó el ducado al tío de Everardo, Bertoldo de Baviera.

Cuando Bertoldo murió en 947, el ducado pasó a miembros de la dinastía sajona. Otón I de Alemania dio el ducado a su hermano Enrique. Los ataques de los húngaros terminaron después de que fueran derrotados en la batalla de Lechfeld en 955.

Archivo:Kronung Heinrich II
El emperador Enrique II

En 955, el joven hijo de Enrique, también llamado Enrique y conocido como "el Pendenciero", lo sucedió. Sin embargo, en 974, se vio envuelto en una conspiración contra el rey Otón II. Como resultado, Enrique perdió su ducado de Baviera en 976.

Baviera perdió grandes territorios en el sur y sureste. El territorio de Carintia fue elevado a ducado propio. Este evento marcó la fundación de Austria. Enrique II fue restaurado en 985 y gobernó hasta 995. Fue un gobernante capaz que mantuvo el orden y reformó los monasterios.

El hijo y sucesor de Enrique II, el futuro rey Enrique II de Alemania, entregó Baviera a su cuñado Enrique, conde de Luxemburgo. Así, el ducado pasó a la casa de Franconia, que lo gobernó desde 1004 hasta 1070.

Güelfos y Wittelsbach: Familias poderosas

La dinastía de los Güelfos

Entre 1070 y 1180, la dinastía de los Güelfos gobernó Baviera, con algunas interrupciones. En 1070, el rey Enrique IV de Alemania depuso al duque Otón de Nordheim y concedió el ducado a Güelfo.

Archivo:TerritoriosGüelfosEnriqueElLeón5
Posesiones güelfas a mediados del siglo xii, en la época de Enrique el León, duque de Sajonia (desde 1142) y de Baviera (desde 1156)

El hijo de Enrique IX, Enrique X, llamado "el Soberbio", subió al trono en 1126 y también obtuvo el ducado de Sajonia en 1137. El rey Conrado III de Alemania se preocupó por la unión de estos dos ducados y depuso a Enrique.

Las luchas por la posesión de Baviera continuaron hasta 1156. El emperador Federico Barbarroja entregó Baviera a Enrique el León, duque de Sajonia, quien era hijo de Enrique X. A cambio, la Marca de Austria se convirtió en un ducado independiente.

Enrique el León fue uno de los duques más importantes de Baviera. Fundó Múnich, pero se centró más en su ducado de Sajonia. Baviera ya no podía expandirse fácilmente porque había perdido territorios importantes.

La dinastía de los Wittelsbach

Una nueva era comenzó en 1180, cuando el emperador Federico Barbarroja concedió el ducado de Baviera a Otón, un miembro de la antigua familia bávara de Wittelsbach. Los Wittelsbach gobernaron Baviera durante 738 años, desde 1180 hasta 1918.

Cuando Otón tomó el control en 1180, las fronteras del ducado se extendían hasta la selva de Bohemia, el río Eno, las montañas y el río Lech. Sin embargo, el duque solo tenía poder real sobre sus propias tierras.

Bajo los sucesores de Otón, el ducado de Baviera, que se había reducido mucho, volvió a crecer. Su hijo Luis lo sucedió en 1183. Su hijo Otón II, llamado "el Ilustre", amplió el territorio comprando tierras. El Electorado del Palatinado también fue adquirido por los Wittelsbach en 1214.

La división del ducado

Archivo:Bayern nach der Teilung 1392
Los cuatro ducados de Baviera tras la partición de 1392

Los duques intentaron aumentar su poder, pero las repetidas divisiones del territorio entre los miembros de la familia causaron guerras y debilitaron el poder ducal durante dos siglos y medio.

La primera división ocurrió en 1255, cuando los hijos de Otón II de Baviera, Luis II y Enrique XIII, se repartieron la herencia. Luis II obtuvo la parte occidental (llamada Alta Baviera) y el Palatinado, y Enrique se quedó con la Baja Baviera.

Luis IV, llamado "el Bávaro", hijo de Luis II, unió la Alta y la Baja Sajonia en 1312 y fue coronado emperador en 1314. Luis IV agrandó mucho sus dominios. Sin embargo, entregó el Alto Palatinado a otra rama de los Wittelsbach en 1329.

Los hijos de Luis se repartieron las provincias, formando muchas ramas que se extinguieron rápidamente. En 1504, durante la guerra de sucesión de Landshut, el duque Alberto IV reunió de nuevo toda Baviera. En 1506, Múnich se convirtió en la única capital.

La reunificación de Baviera

En 1516, Guillermo IV tuvo que compartir el gobierno con su hermano Luis X hasta la muerte de este en 1545. Guillermo se opuso a los Habsburgo hasta que hizo un tratado con Fernando de Habsburgo en 1534.

Guillermo IV fue muy importante para asegurar que Baviera siguiera siendo católica. Las ideas protestantes habían avanzado mucho en el ducado. Guillermo obtuvo derechos del Papa sobre los obispados y monasterios, y tomó medidas para detener a los protestantes. En 1541, invitó a los jesuitas a Baviera.

Cuando Guillermo murió en 1550, le sucedió su hijo Alberto. Al principio, Alberto hizo algunas concesiones a los protestantes, pero luego cambió de actitud. Apoyó los decretos del Concilio de Trento y la Contrarreforma, lo que frenó el avance del protestantismo en Baviera.

Alberto apoyó mucho el arte. Artistas de todas partes llegaron a su corte en Múnich, donde se construyeron edificios espléndidos. Compró muchas obras de arte para su colección. Sin embargo, los gastos de la corte le causaron problemas económicos.

El siguiente duque fue su hijo Guillermo V, llamado "el Piadoso". Recibió una educación jesuita y mostró gran apego a sus principios. En 1597, abdicó a favor de su hijo Maximiliano y se retiró a un monasterio.

El Electorado de Baviera

Archivo:Charles VII, Holy Roman Emperor
Carlos VII, emperador gracias al ejército del rey de Francia

Maximiliano encontró un ducado con muchas deudas y desorden. Pero en diez años, su gobierno fuerte logró un cambio notable. Adquirió el Alto Palatinado.

Maximiliano reorganizó las finanzas y el sistema judicial. Creó una nueva clase de funcionarios y una milicia. Gracias a esto, Baviera estaba ordenada y unida, lo que permitió a Maximiliano jugar un papel importante en la guerra de los Treinta Años.

Los bávaros se opusieron a la Reforma protestante y apoyaron al emperador en esta guerra. Como recompensa, el emperador Fernando II elevó al duque Maximiliano a la categoría de elector en 1623, haciendo que este título fuera hereditario en su familia.

Durante los últimos años del conflicto, Baviera sufrió mucho. En 1632, los suecos invadieron el país. A pesar de los problemas, Maximiliano logró mantener sus ganancias en la Paz de Westfalia (1648), donde se confirmó su título de elector. Murió en 1651, dejando un ducado mucho más fuerte.

Su hijo Fernando María (1651-1679) era menor de edad cuando heredó el ducado. Reparó los daños de la guerra, recuperó la agricultura y la industria, y construyó o reconstruyó iglesias y monasterios.

Su buen trabajo fue deshecho en gran parte por su hijo Maximiliano II (1679-1726). Su ambición lo llevó a luchar contra el Imperio otomano y, junto a Francia, en la guerra de sucesión española. Fue derrotado en la batalla de Blenheim en 1704.

Por el Tratado de Ilbesheim, sus territorios fueron divididos temporalmente entre Austria y el elector palatino. La primera revuelta campesina bávara fue aplastada por los ocupantes austriacos en 1706. Maximiliano no recuperó sus derechos hasta la Paz de Baden en 1714.

La experiencia de Maximiliano II hizo que su hijo Carlos Alberto (1726-1745) fuera más cuidadoso. Se esforzó por aumentar el prestigio de su casa en Europa. La muerte del emperador Carlos VI le dio una oportunidad.

Carlos Alberto se alió con Francia, conquistó el norte de Austria, fue coronado Rey de Bohemia y, en 1742, emperador. Sin embargo, las tropas austriacas ocuparon Baviera. Murió en 1745, dejando a su sucesor la tarea de recuperar sus dominios.

Maximiliano III (1745-1777) pudo recuperar Baviera con la Paz de Füssen (1745). Como monarca ilustrado, hizo mucho por la agricultura, la industria y la minería. Fundó la Academia de Ciencias en Múnich (1759).

Baviera disfrutó de un período de tranquilidad hasta la muerte de Maximiliano José en 1777. La sucesión pasó al elector palatino Carlos Teodoro. Después de cuatro siglos y medio, el Palatinado se unió de nuevo con Baviera.

La creación de un estado vecino tan poderoso era inaceptable para el monarca de Austria. José II reclamó varios señoríos. Las tropas austriacas ocuparon estos territorios de inmediato.

Las protestas del heredero Carlos II, apoyadas por el rey Federico II de Prusia, provocaron la guerra de sucesión bávara (1778-1779). En el Tratado de Teschen (1779), Carlos Teodoro perdió el distrito del Eno a favor de Austria, pero se reconoció la legitimidad de su sucesión.

Carlos Teodoro hizo poco por Baviera. Intentó cambiar los Países Bajos Austriacos por Baviera, lo que no le ganó simpatías. Su gobierno se volvió más conservador. Antes de la Revolución francesa, la situación de Baviera era similar a la de la Edad Media.

El Reino de Baviera

Baviera durante el período revolucionario

Archivo:Rheinbund 1807
Baviera dentro de la Confederación del Rin en 1807

En 1792, los ejércitos revolucionarios franceses invadieron el Palatinado. En 1795, invadieron Baviera y llegaron hasta Múnich. Carlos Teodoro huyó a Sajonia, dejando un gobierno que firmó un acuerdo con los franceses en 1796.

Baviera estaba en una situación difícil, entre los franceses y los austriacos. Carlos Teodoro murió en 1799 y el nuevo elector, Maximiliano, heredó una situación complicada. Aunque él y su ministro Maximilian von Montgelas preferían a Francia, la situación económica y militar de Baviera los llevó a aliarse con Austria.

El 2 de diciembre de 1800, los ejércitos bávaros participaron en la batalla de Hohenlinden. Los franceses ocuparon Múnich de nuevo. Por el Tratado de Lunéville (1801), Baviera perdió el Palatinado y los ducados de Zweibrücken y Jülich.

Archivo:Eintheilung des Königreichs Baiern 1808
Subdivisiones del Reino de Baviera, en 1808

Montgelas convenció a Maximiliano I de que los intereses de Baviera estarían mejor protegidos si se aliaba con Francia. El 24 de agosto, firmaron la paz por separado con Francia en París. Baviera tuvo que ceder territorios, pero fue compensada con ganancias territoriales al suprimirse estados eclesiásticos y ciudades libres.

En la guerra de 1805, las tropas bávaras lucharon junto a las francesas. Por el Tratado de Presburgo (1805), Baviera ganó varios territorios. Lo más importante del Tratado de Presburgo es que Baviera se transformó en reino. Así, el elector Maximiliano se convirtió en rey como Maximiliano I de Baviera.

Cuando Napoleón abolió el Sacro Imperio Romano Germánico en 1806, Baviera se convirtió definitivamente en un reino. Su área se duplicó. Algunos territorios como el Tirol y Salzburgo se unieron temporalmente a Baviera, pero luego fueron cedidos a Austria. A cambio, Baviera pudo anexar lo que hoy es el Palatinado Renano y Franconia en 1815.

Entre 1799 y 1817, el ministro principal, conde Montgelas, llevó a cabo una política de modernización y estableció las bases de las estructuras administrativas. En 1808, se aprobó una primera constitución, que se modernizó en 1818. Esta segunda versión estableció un Parlamento con dos cámaras.

De 1815 a la unificación alemana

Archivo:Kingdom of Bavaria 1815
El reino de Baviera en el Imperio de 1815

Como recompensa por su cambio de bando contra Napoleón, Maximiliano fue confirmado como rey de Baviera en el Congreso de Viena (1815). Aunque perdió algunas posesiones, obtuvo el dominio de una parte del Palatinado Renano.

Baviera formó parte de la Confederación Germánica y estuvo bajo la influencia de Austria hasta 1866. Era el tercer estado más grande en población y superficie. La constitución de 1818 hizo de Baviera un Estado liberal.

Archivo:De 20 jarige Ludwig II in kroningsmantel door Ferdinand von Piloty 1865
Retrato de Luis II de Baviera, a los veinte años, por Ferdinand von Piloty, 1865

El reinado de Luis I (1825-1848) se destacó por su amor por las Bellas Artes. Hizo construir muchos monumentos en Múnich, como la Gliptoteca y la Universidad. Luis I hizo que Baviera se uniera a la unión aduanera (Zollverein), lo que benefició mucho al reino. El primer ferrocarril alemán se inauguró en 1835.

Sin embargo, los problemas personales del rey llevaron a una revuelta popular que lo derrocó en 1848. Abdicó en favor de su hijo Maximiliano II.

Después del ascenso de Prusia al poder, Baviera mantuvo su independencia jugando con las rivalidades entre Prusia y Austria. Se opuso a cualquier intento de centralizar Alemania. Baviera participó en la guerra contra Prusia del lado austriaco.

Después de la derrota en Sadowa (1866), Prusia comenzó a tener influencia en Baviera. Baviera no se unió a la Confederación Alemana del Norte en 1867, pero la cuestión de la unidad alemana seguía viva. Baviera intervino en la guerra franco-prusiana de 1870-1871 contra Francia.

Archivo:Block of Bavarian stamps (1920s) overprinted with "Deutsches Reich"
Sellos bávaros durante la época del imperio alemán.

Después de la guerra, Luis II se sometió a la supremacía de Prusia. El 23 de noviembre de 1870, se firmó un tratado entre Baviera y la Confederación Alemana del Norte. Baviera se convirtió en parte del nuevo imperio alemán, pero conservó una gran independencia.

La inclusión de Baviera en el imperio alemán fue un tema controvertido para los nacionalistas bávaros que querían mantener su independencia. Como Baviera era mayoritariamente católica, mucha gente no quería ser gobernada por la Prusia protestante.

Luis II es el monarca más conocido, especialmente por la construcción de castillos impresionantes (como Neuschwanstein) y por su misteriosa muerte. En 1885, se estableció un consejo de regencia, dirigido por su tío Leopoldo de Wittelsbach.

Entre 1886 y 1913, Baviera fue un reino gobernado por una regencia, ya que Otón, el hermano y sucesor de Luis II, fue internado. Durante la regencia del príncipe Leopoldo (1886-1912), Baviera experimentó un período de crecimiento urbano e industrialización. Se convirtió en una gran región industrial.

La futura emperatriz Isabel de Baviera, conocida como Sissi, vivía con su familia en el castillo de Possenhofen, a orillas del lago de Starnberg.

Baviera: Un estado de la República

Archivo:Bavaria in the German Reich (1925)
Situación de Baviera en la República de Weimar. El territorio occidental es el Palatinado Renano, que pasó a formar parte de Renania Palatinado después de la Segunda Guerra Mundial.
Archivo:Kriegerdenkmal Dietelskirchen
Un memorial dedicado a los soldados muertos en las dos guerras mundiales, en Dietelskirchen
Archivo:Dachau Memorial (iron sculpture)
Escultura conmemorativa del campo de concentración de Dachau erigida en 1968

A principios del siglo XX, artistas famosos como Vasili Kandinski y Paul Klee, y el escritor Henrik Ibsen, se sintieron atraídos por Baviera, especialmente por el distrito de Schwabing en Múnich, un centro de actividad artística.

El fin de la Primera Guerra Mundial y del imperio, el 9 de noviembre de 1918, marcó la caída de las dinastías alemanas. Los Wittelsbach dejaron el poder con la abdicación del rey Luis III el 12 de noviembre. El nuevo gobierno republicano, liderado por el socialista Kurt Eisner, proclamó la república en Múnich el 10 de noviembre de 1918.

Los meses siguientes fueron difíciles. Eisner fue asesinado en 1919. Luego, los comunistas proclamaron la República Consejista el 7 de abril. Esta república fue derrotada en mayo de 1919 por el ejército y grupos paramilitares. A partir de entonces, Baviera se convirtió en un refugio para organizaciones de extrema derecha.

La nueva Constitución de la República de Weimar se aprobó en 1919. La Constitución de Bamberg se promulgó en agosto de 1919, creando el Estado Libre de Baviera dentro de la República alemana. Baviera conservó el Palatinado Renano y adquirió Coburgo en 1920.

Baviera fue el lugar de nacimiento y un bastión del nazismo. En Múnich tuvo lugar un intento de golpe de estado fallido en 1923 por miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Además, en esta región se celebraron los grandes desfiles y congresos del partido, especialmente en Núremberg.

Durante los doce años de gobierno nazi, Baviera fue uno de los lugares favoritos de Adolf Hitler. El campo de concentración de Dachau, cerca de Múnich, fue el primero en establecerse en 1933. Pero Baviera también fue el lugar donde hubo resistencia pacífica al régimen, siendo la más conocida la Rosa Blanca.

Archivo:NS administrative Gliederung 1944
Mapa con las subdivisiones administrativas de la Alemania nazi: los Reichsgaue

Como centro industrial, Múnich fue intensamente bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial. Al final de la guerra, Baviera quedó dentro de la zona de ocupación estadounidense. El Palatinado Renano fue separado de Baviera en 1946.

La política de Baviera está influenciada por las tendencias de autonomía. Baviera fue el único territorio occidental que votó en contra de la Ley Fundamental en 1949, porque se oponían a la división de Alemania en dos Estados. Sin embargo, acordaron que la Ley sería aplicable si dos tercios de los otros estados la ratificaban, lo cual ocurrió.

Durante la Guerra Fría, Baviera formó parte de la Alemania Occidental. Fue gobernada mayoritariamente por la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU). La CSU domina la política regional y es el partido que ha obtenido más votos en cada elección desde 1946.

Baviera es uno de los estados más ricos de la Alemania reunificada, con una de las tasas de desempleo más bajas. Se ha convertido en una región de alta tecnología a nivel internacional, con una economía muy fuerte. En 2006, Baviera fue el único estado alemán que presentó un presupuesto equilibrado.

Además, es uno de los lugares científicos más activos del mundo en investigación. Con un 3% de su Producto Nacional Bruto dedicado a la investigación y el desarrollo, Baviera se sitúa en un nivel muy alto. El 28,3% de las patentes alemanas provienen de Baviera. La investigación bávara es muy diversa, con 11 universidades, 17 escuelas superiores especializadas y muchos institutos de investigación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Bavaria Facts for Kids

kids search engine
Historia de Baviera para Niños. Enciclopedia Kiddle.