robot de la enciclopedia para niños

Johannes Brahms para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johannes Brahms
JohannesBrahms.jpg
Johannes Brahms, en 1889.
Información personal
Nacimiento 7 de mayo de 1833
Hamburgo (Confederación Germánica)
Fallecimiento 3 de abril de 1897
Viena (Imperio austrohúngaro)
Causa de muerte cáncer hepático y cáncer de páncreas
Sepultura Cementerio central de Viena
Residencia Viena y Baden-Baden
Familia
Padres Johann Jakob Brahms
Johanna Henrica Christiane Nissen
Educación
Educación Doctor en música
Información profesional
Ocupación Compositor, director o directora de orquesta y pianista
Área Música clásica, sinfonía, música de cámara y música culta
Años activo desde 1843
Empleador
  • Universidad de Música y Arte Dramático de Viena
  • Wiener Singakademie (1862-1864)
  • Gesellschaft der Musikfreunde (1872-1875)
Movimiento Romanticismo
Seudónimo G.W. Marks
Instrumentos Piano, violonchelo y trompa
Obras notables
  • Sinfonía n.º 4
  • Sinfonía n.º 1
  • Obertura del festival académico
  • Obertura trágica
  • Réquiem alemán
  • Sinfonía n.º 3
  • Danzas húngaras
  • Sonatas para clarinete (Brahms)
Miembro de
Sitio web www.brahms-institut.de/index.php/de/allgemeines
Distinciones
  • Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes
  • Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1874)
  • Medalla de Oro de la Royal Philharmonic Society (1877)
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes (1886)
  • Ciudadano honorario de Hamburgo (1889)
  • Orden imperial de Leopoldo (1893)
Firma
Brahms Signature.svg

Johannes Brahms (nacido en Hamburgo el 7 de mayo de 1833 y fallecido en Viena el 3 de abril de 1897) fue un importante compositor, pianista y director de orquesta alemán del Romanticismo. Se le considera uno de los compositores más "clásicos" de su época. Aunque nació en Hamburgo, pasó gran parte de su vida en Viena.

Brahms siempre fue fiel al estilo clásico y romántico. Fue muy influenciado por grandes músicos como Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, sobre todo, Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Se le considera un representante clave del grupo "conservador" en la Guerra de los románticos, un debate musical de su tiempo. Sus obras están muy arraigadas en las técnicas de composición de los maestros clásicos.

Aunque algunos de sus contemporáneos pensaban que su música era demasiado académica, su talento y habilidad fueron muy admirados. Su forma de trabajar, muy cuidadosa y estructurada, sirvió de inspiración para muchos compositores. Sin embargo, dentro de sus estructuras precisas, también se encuentran ideas muy románticas.

Brahms compuso para orquesta sinfónica, grupos de cámara, piano, órgano y voz con coro. Era un pianista talentoso y estrenó muchas de sus propias obras. Colaboró con artistas importantes de su tiempo, como la pianista Clara Schumann y el violinista Joseph Joachim, quienes eran amigos cercanos. Muchas de sus obras son hoy parte fundamental de los conciertos de música clásica. Era muy exigente consigo mismo y llegó a destruir algunas de sus obras si no le parecían perfectas.

La frase "Las tres bes", creada por Hans von Bülow, se refiere a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los compositores más grandes de la historia de la música.

Biografía de Johannes Brahms

Sus primeros años y juventud (1833-1850)

Archivo:Brahms geburtshaus in Hamburg
Fotografía de 1891 del edificio donde nació Johannes Brahms. Su familia ocupó parte del primer piso, entre las dos dobles ventanas del lado izquierdo. Fue destruido en el bombardeo de Hamburgo de 1943.

El padre de Johannes Brahms, Johann Jakob Brahms, era de una ciudad llamada Heide. Decidió dedicarse a la música, a pesar de que su familia no estaba de acuerdo. En 1826, se mudó a Hamburgo y encontró trabajos como músico. En 1830, se casó con Johanna Henrika Christiane Nissen. Ese mismo año, consiguió un puesto como trompetista en la milicia de Hamburgo. Con el tiempo, se convirtió en contrabajista en el teatro y la orquesta filarmónica de la ciudad. A medida que la familia Brahms mejoraba su situación, se mudaron a casas cada vez mejores.

Johannes Brahms nació el 7 de mayo de 1833. Tenía una hermana mayor, Elisabeth, y un hermano menor, Fritz. Su padre le dio sus primeras lecciones de música. Johannes también aprendió a tocar el violín y un poco de violonchelo.

A los siete años, en 1840, comenzó a estudiar piano con el profesor Otto Friedrich Willibald Cossel. Su profesor notó que Brahms siempre estaba componiendo. A los 10 años, Johannes tocó por primera vez en un concierto privado. Interpretó obras de Ludwig van Beethoven y Wolfgang Amadeus Mozart, además de una pieza como solista. En 1845, ya había escrito una sonata para piano. Sus padres preferían que se dedicara a tocar, no a componer.

Entre 1845 y 1848, Brahms estudió con Eduard Marxsen, el maestro de Cossel. Marxsen había conocido a Beethoven y Franz Schubert y admiraba mucho a Mozart, Haydn y Bach. Marxsen le enseñó a Brahms la tradición de estos grandes compositores. Así, las composiciones de Brahms se basaron en esa tradición. En 1847, Brahms tocó por primera vez en público como solista en Hamburgo. Su primer recital completo, en 1848, incluyó una fuga de Bach y obras de otros compositores. Un segundo recital en 1849 recibió buenas críticas en los periódicos.

Durante este tiempo, Brahms compuso música para piano, música de cámara y obras para coros masculinos. Algunas de sus obras se publicaron en 1849 bajo el seudónimo "GW Marks". Sus primeras obras reconocidas, el Scherzo op. 4 y la canción Heimkehr op. 7 n.º 6, son de 1851. Sin embargo, Brahms era muy estricto y destruyó muchas de sus primeras obras que no le parecían lo suficientemente buenas.

El comienzo de su carrera (1850-1862)

Archivo:Johannes Brahms 1853
Johannes Brahms en 1853.

En 1850, Brahms conoció al violinista húngaro Eduard Reményi y lo acompañó en varios conciertos. Así conoció la música de "estilo gitano", como las zardas. Esta música más tarde inspiró sus populares Danzas húngaras (1869 y 1880). Ese mismo año, Brahms intentó contactar a Robert Schumann, pero no tuvo éxito al principio.

En 1853, Brahms hizo una gira de conciertos con Reményi. Visitaron al violinista y compositor Joseph Joachim en Hannover. Brahms tocó algunas de sus piezas para piano solo para Joachim, quien quedó muy impresionado. Este fue el inicio de una amistad que duró toda la vida. Brahms también admiraba a Joachim como compositor. En 1856, practicaron juntos para mejorar sus habilidades en contrapunto y fuga.

Después de conocer a Joachim, Brahms y Reményi visitaron Weimar, donde Brahms conoció a Franz Liszt. Liszt tocó el Scherzo op. 4 de Brahms sin haberlo visto antes. Reményi y Brahms se separaron después de algunas diferencias.

En octubre de 1853, Brahms visitó Düsseldorf y, con una carta de presentación de Joachim, fue recibido por Robert Schumann y su esposa Clara. Schumann quedó muy impresionado con el talento del joven Brahms y escribió un artículo elogiándolo en la revista Neue Zeitschrift für Musik. Este elogio hizo que Brahms se sintiera presionado, pues temía no poder cumplir con las altas expectativas. Mientras estaba en Düsseldorf, Brahms colaboró con Schumann y su alumno Albert Dietrich en una sonata para violín para Joachim.

Archivo:Portrait of Robert Schumann
La publicación de un artículo por Robert Schumann en la revista Neue Zeitschrift für Musik contribuyó notablemente a que Brahms se convirtiese en un compositor conocido.

El apoyo de Schumann llevó a la primera publicación de las obras de Brahms con su propio nombre. Sus primeras sonatas para piano y canciones fueron publicadas en Leipzig. Allí, Brahms dio recitales y conoció a otros músicos importantes.

En febrero de 1854, Robert Schumann tuvo problemas de salud y fue internado. Brahms se quedó en Düsseldorf para apoyar a la familia Schumann y ayudar a Clara con sus asuntos. Brahms desarrolló una amistad muy especial y profunda con Clara, que duró hasta la muerte de ella. En junio de 1854, Brahms le dedicó sus Variaciones sobre un tema de Robert Schumann. Clara siguió apoyando la carrera de Brahms, incluyendo su música en sus propios conciertos.

Después de publicar sus Cuatro baladas para piano op. 10, Brahms no publicó más obras hasta 1860. En este tiempo, trabajó en su Concierto para piano en re menor, que había comenzado en 1854. Se estableció en Hamburgo y también trabajó en la corte de Detmold durante los inviernos, donde escribió sus dos Serenatas. En Hamburgo, formó y dirigió un coro de mujeres para el que también compuso música.

El final de la década trajo algunos desafíos para Brahms. El estreno de su Concierto para piano n.º 1 en Hamburgo en 1859 no fue bien recibido. Brahms escribió a Joachim que fue un "fracaso brillante y decisivo". La reacción del público fue tan negativa en una segunda presentación que casi abandona el escenario. Debido a esto, una editorial importante se negó a publicar sus nuevas obras. Brahms entonces comenzó a trabajar con otros editores, como Simrock, que se convirtió en su principal socio.

En 1860, Brahms intentó participar en un debate sobre el futuro de la música alemana, pero no salió bien. Junto con Joachim y otros, preparó un ataque contra los seguidores de Liszt, conocidos como la Nueva Escuela Alemana. Se oponían a que se dejaran de usar las formas musicales tradicionales. Un borrador de su declaración se filtró a la prensa, y una revista publicó una parodia que se burlaba de Brahms. Después de esto, Brahms nunca más participó en debates musicales públicos. Este enfrentamiento se conoce como la Guerra de los románticos.

En 1859, Brahms tuvo un compromiso con la cantante Agathe von Siebold, pero se rompió pronto. Brahms nunca se casó.

Su vida en Viena (1862-1876)

Archivo:Johannes Brahms 1866
Johannes Brahms en 1866.

Brahms esperaba ser director de la Orquesta Filarmónica de Hamburgo, pero el puesto fue para otro músico. En otoño de 1862, visitó Viena por primera vez y se quedó allí durante el invierno. Conoció a importantes músicos y críticos, como Eduard Hanslick, el director Hermann Levi y el cirujano Theodor Billroth, quienes se convirtieron en sus grandes defensores.

En enero de 1863, Brahms conoció a Richard Wagner y le tocó sus Variaciones y fuga sobre un tema de Händel. La reunión fue amistosa, aunque Wagner luego criticaría la música de Brahms. Sin embargo, Brahms siempre estuvo interesado en la música de Wagner.

Aunque pensó en trabajar en otros lugares, Brahms se estableció en Viena y la convirtió en su hogar. En 1863, fue nombrado director de la Wiener Singakademie, un coro. Sorprendió al público al incluir obras de maestros antiguos como Heinrich Schütz y Johann Sebastian Bach. También incluyó música de compositores más recientes como Beethoven y Mendelssohn. Brahms también compuso para el coro. Sin embargo, dejó el puesto en 1864 porque le quitaba mucho tiempo para componer.

Desde 1864 hasta 1876, pasó muchos veranos en Lichtental, cerca de Baden-Baden, donde también pasaban tiempo Clara Schumann y su familia. Su casa allí, donde compuso muchas de sus obras importantes, como el Un réquiem alemán, es ahora un museo.

En febrero de 1865, su madre falleció. Esto lo llevó a componer su gran obra coral Un réquiem alemán op. 45, de la cual terminó seis movimientos en 1866. La obra completa se estrenó en Bremen en 1868 con gran éxito. Se añadió un séptimo movimiento para el estreno en Leipzig en 1869, que también fue muy exitoso. Esta obra hizo que Brahms fuera reconocido a nivel internacional.

También tuvo éxito popular con sus Danzas húngaras (1869), el Liebeslieder Walzer op. 52 (1868-1869) y sus colecciones de canciones. Después de estos éxitos, finalmente terminó varias obras con las que había luchado durante años, como su Primera sinfonía, que se estrenó en 1876, aunque la había empezado en 1855.

De 1872 a 1875, Brahms fue director de los conciertos de la Gesellschaft der Musikfreunde en Viena. Se aseguró de que la orquesta estuviera formada solo por profesionales y dirigió un repertorio variado, desde Bach hasta compositores del siglo XIX que no pertenecían a la Nueva Escuela Alemana. En 1873, se estrenaron sus Variaciones sobre un tema de Haydn, que se han convertido en una de sus obras más populares.

Años de fama (1876-1890)

Archivo:Johannes Brahms by Luckhardt c1885
Hacia 1878, Johannes Brahms cambió su imagen y se dejó barba. Fotografía del compositor circa 1885.

La Primera sinfonía op. 68 de Brahms se publicó en 1876. Había trabajado en ella durante más de una década. Brahms era muy cuidadoso y autocrítico con esta sinfonía. La Universidad de Cambridge le ofreció un título honorífico, pero Brahms no quiso viajar a Reino Unido. En su lugar, envió el manuscrito de su primera sinfonía, que fue estrenada en Inglaterra por Joseph Joachim en 1877.

A pesar de la buena acogida de la Primera sinfonía, Brahms la revisó antes de publicarla. Luego, compuso otras obras orquestales exitosas: la Segunda sinfonía op. 73 (1877), el Concierto para violín op. 77 (1878), dedicado a Joachim, y las Obertura del festival académico y Obertura trágica de 1880.

Brahms ya era una figura muy importante en el mundo de la música. Fue jurado en un premio de Viena y ayudó al compositor Antonín Dvořák a publicar sus obras. Los dos músicos se conocieron en 1877 y Dvořák le dedicó una de sus obras. Brahms también recibió varios honores y premios.

En 1878, Brahms sorprendió a sus amigos al dejarse crecer la barba. Un cantante, George Henschel, recordó que Brahms se disfrazó de "Musikdirektor Müller" con una barba larga y una voz ronca, lo que demostraba su gusto por las bromas.


En 1882, Brahms terminó su Concierto para piano n.º 2 op. 83, dedicado a su maestro Marxsen. Hans von Bülow lo invitó a estrenar la obra con la Orquesta de la corte de Meiningen. Von Bülow consideraba a Brahms uno de los "tres grandes" compositores, junto a Bach y Beethoven. Los años siguientes vieron los estrenos de su Tercera op. 90 (1883) y su Cuarta Sinfonía op. 98 (1885).

En 1889, Theo Wangemann, un representante de Thomas Edison, visitó a Brahms en Viena para hacer una grabación experimental. Brahms tocó una versión corta de su primera danza húngara y Die Libelle de Josef Strauss en el piano. Aunque la voz que introduce la pieza es clara, la música de piano es difícil de escuchar debido al ruido de la grabación. Ese mismo año, Brahms fue nombrado ciudadano honorífico de Hamburgo.

Sus últimos años (1890-1897)

Archivo:Strauss und Brahms
Johann Strauss (hijo) y Johannes Brahms en Bad Ischl en 1894.

Brahms conoció a Johann Strauss (hijo) en la década de 1870, y su amistad se hizo más fuerte a partir de 1889. Brahms admiraba la música de Strauss y lo animó a firmar con su editor. En una ocasión, Brahms autografió un abanico para la esposa de Strauss, Adele, escribiendo las primeras notas del vals del Danubio Azul y añadiendo: "desafortunadamente no por Johannes Brahms".

Después del exitoso estreno de su Segundo quinteto de cuerda op. 111 en 1890, Brahms, a los 57 años, pensó en retirarse de la composición. Sin embargo, su admiración por el clarinetista Richard Mühlfeld lo animó a seguir componiendo. Escribió el Trío para clarinete, violonchelo y piano op. 114, el Quinteto para clarinete op. 115 (1891) y las dos Sonatas para clarinete op. 120 (1894). También compuso sus últimas piezas para piano y los Once preludios corales para órgano op. 122 (1896), que fueron las últimas notas que escribió. Muchas de estas obras las compuso en su casa de Bad Ischl, donde pasaba los veranos.

Archivo:Zentralfriedhof Vienna - Brahms
Tumba de Johannes Brahms en el Zentralfriedhof de Viena.

En el verano de 1896, Brahms fue diagnosticado con una enfermedad grave. Su última aparición pública fue el 7 de marzo de 1897, cuando asistió a un concierto de su Cuarta Sinfonía. Hubo una gran ovación después de cada movimiento. Su salud empeoró y falleció el 3 de abril de 1897 en Viena, a los 63 años. Brahms está enterrado en el Zentralfriedhof de Viena. Nunca se casó. Fue considerado un compositor muy importante en su tiempo, algo poco común para los músicos de su época.

Obras de Johannes Brahms

Estilo musical e influencias

La música de Brahms tiene raíces muy claras en el Clasicismo de Viena, especialmente en Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y, sobre todo, Ludwig van Beethoven. Beethoven tuvo una gran influencia en él. En su casa, Brahms tenía un busto de mármol de Beethoven. Algunos pasajes de las obras de Brahms recuerdan el estilo de Beethoven. Por ejemplo, la Primera sinfonía de Brahms tiene una fuerte influencia de la Quinta Sinfonía de Beethoven, ya que ambas están en do menor y terminan en un triunfal do mayor. El tema principal del final de la Primera Sinfonía también se parece al de la Novena de Beethoven. Cuando le señalaron esto, Brahms respondió que "cualquier estúpido podía verlo".

Brahms también admiraba mucho a Mozart. En sus últimos años, incluso dijo que Mozart era el mejor compositor. Brahms coleccionaba las primeras ediciones de las obras de Mozart y Haydn.

Estudió la música de compositores anteriores al Clasicismo, como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Giovanni Gabrieli, Georg Friedrich Händel y, especialmente, Johann Sebastian Bach. Buscó inspiración en el contrapunto de la música antigua. Por ejemplo, el final de su Sonata para violonchelo n.º 1 se inspira en El arte de la fuga de Bach.

La influencia de los primeros compositores románticos, como Robert Schumann (quien lo apoyó mucho), Felix Mendelssohn y Franz Schubert, también es muy notable en su música.

Brahms se mantuvo fiel al estilo del Clasicismo romántico durante toda su vida. No aceptó las novedades de compositores como Hector Berlioz, Franz Liszt o Richard Wagner. Al principio de su carrera, su música era más expresiva y romántica. Pero a medida que maduró, su música se volvió más profunda y contenida, con un estilo más clásico. Por esto, a veces se le consideraba un compositor conservador.

Las principales innovaciones de Brahms se encuentran en su propio lenguaje musical. Era un maestro del contrapunto, una técnica de composición donde varias melodías se combinan. También manejaba el ritmo y la métrica de forma muy sutil. Usaba mucho las síncopas y combinaba ritmos diferentes. Además, en la forma, Brahms usó la "variación progresiva", donde la música se desarrolla de forma continua, sin romper la estructura clásica. Todos estos aspectos hicieron que su música influyera mucho en compositores del siglo XX, como Arnold Schönberg.

La música de Brahms a menudo se asocia con emociones como la melancolía o la nostalgia. Se dice que tiene un carácter "otoñal". Esto se explica por su personalidad y porque pertenece a la última etapa del Romanticismo. Por eso, a Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos, o incluso el primer compositor postromántico.

Brahms era un perfeccionista. Por ejemplo, tardó más de veinte años en terminar su Primera sinfonía. Se dice que a menudo destruía composiciones nuevas si no le parecían lo suficientemente buenas. Brahms amaba la naturaleza. En sus paseos por los bosques de Viena, siempre llevaba caramelos para repartir entre los niños. Con los adultos era más reservado, pero sus amigos lo apreciaban mucho.

Composiciones destacadas

Música de cámara

Brahms es reconocido como uno de los compositores más importantes de música de cámara, un género para pequeños grupos de instrumentos. Sus primeras obras de cámara, como el Sexteto de cuerda n.º 1 op. 18, y los Cuarteto con piano n.º 1 op. 25 y Cuarteto con piano n.º 2 op. 26, muestran ideas complejas. La obra cumbre de esta primera etapa es el Quinteto con piano en fa menor op. 34.

Más tarde, Brahms compuso de forma más organizada, y sus obras empezaron a mostrar aspectos musicales que apuntaban al futuro. De esta época son el Cuarteto para piano n.º 3 op. 60, el Cuarteto de cuerda n.º 3 op. 67, y las tres Sonatas para violín y piano.

En sus últimos años, después de conocer al clarinetista Richard Mühlfeld, compuso obras que incluyen el clarinete, como el Trío para clarinete, violonchelo y piano op. 114, las dos Sonatas para clarinete y piano op. 120 y, especialmente, el Quinteto con clarinete en si menor op. 115, una de sus composiciones más importantes.

Música orquestal

A diferencia de la música de cámara, Brahms tuvo muchas dudas al componer sinfonías, sintiéndose intimidado por el ejemplo de Beethoven. Por eso, sus primeras obras orquestales, como la Serenata n.º 1 op. 11 y la Serenata n.º 2 op. 16, se alejan del modelo de Beethoven. Otro ejemplo son las Variaciones sobre un tema de Haydn op. 56.

No fue hasta 1876 que se atrevió a terminar su Primera sinfonía op. 68, a pesar de haber trabajado en ella por más de veinte años. Esta obra fue un gran éxito. Al año siguiente, compuso la Segunda sinfonía en re mayor op. 73, que también fue muy exitosa. Las sinfonías Tercera op. 90 y Cuarta op. 98 exploran nuevos estilos, con referencias a la música antigua. Las cuatro sinfonías de Brahms son consideradas obras maestras del siglo XIX y siguen siendo muy populares.

Brahms también compuso cuatro conciertos, que son muy importantes en el repertorio. El Concierto para piano n.º 1 en re menor op. 15 es una obra llena de energía juvenil. El Concierto para violín en re mayor op. 77 y el Concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor op. 83 son obras de su madurez, llenas de expresividad. En sus últimos años, compuso el Doble concierto para violín y violonchelo en la menor op. 102.

Además, Brahms compuso dos oberturas con caracteres opuestos: la Obertura del festival académico op. 80, que es humorística y se basa en canciones estudiantiles, y la Obertura trágica op. 81, que es más seria y sombría.

Música para piano

Brahms fue un gran virtuoso del piano desde joven. Además, tuvo la compañía de Clara Schumann, una de las pianistas más grandes de su época. Por eso, dedicó al piano una parte muy importante y personal de su obra. En su juventud, compuso sus tres sonatas para piano n.º 1 op. 1, n.º 2 op. 2 y n.º 3 op. 5.

En los años siguientes, compuso muchas variaciones para piano, como las Variaciones sobre un tema de Robert Schumann op. 9, y las Variaciones y fuga sobre un tema de Händel op. 24. También son muy importantes sus Cuatro baladas op. 10.

En su madurez, Brahms se concentró en piezas más cortas, como las Ocho piezas op. 76 o las Dos rapsodias op. 79. En sus últimos años, estas piezas cortas se volvieron más íntimas y personales, como sus Siete fantasías op. 116 y los Tres intermezzi op. 117.

El estilo de Brahms al piano es muy particular. Usaba todo el teclado y las notas graves de forma muy expresiva. A menudo, la melodía se encuentra en las voces medias, y en algunas obras, cada mano toca ritmos diferentes, creando combinaciones originales.

Canciones

Brahms compuso canciones para voz y piano durante toda su vida y es uno de los compositores más importantes del lied alemán (canción artística). La mayoría son canciones individuales, aunque hay excepciones como el ciclo La bella Magelone op. 33. Usó textos de muchos poetas, desde los clásicos alemanes como Johann Wolfgang von Goethe hasta amigos contemporáneos.

Brahms fue un gran maestro en este género, donde expresaba sus sentimientos más íntimos. Sus canciones se caracterizan por su rica armonía y la perfecta unión entre el texto y la música. Aunque hay mucha variedad, predominan las que tienen un carácter nostálgico. Algunas canciones destacadas son la famosa «Canción de cuna» (op. 49 n.º 4) y «Del amor eterno» (op. 43 n.º 1). También compuso canciones basadas en melodías populares.

Una de sus últimas obras son las Cuatro canciones serias op. 121, basadas en textos de la Biblia. El registro ideal para sus canciones es el intermedio, especialmente la voz de contralto, ya que Brahms prefería los registros medios en instrumentos como la viola o el clarinete. También compuso ciclos de canciones para varias voces y piano, como las Canciones de amor op. 52, que son alegres y tienen forma de vals.

Música sinfónico-coral

Brahms creó varias obras importantes para coro y orquesta (sinfonías corales). La principal es Un réquiem alemán op. 45. Brahms compuso esta obra usando textos bíblicos, pero eligiéndolos para reflejar los aspectos humanos de la muerte, más que los religiosos. Por eso, es una contribución muy especial al género, ya que no es una misa de réquiem tradicional. El coro, los solistas y la orquesta se tratan de forma lírica y expresiva.

Además, en su madurez, compuso una serie de obras para coro y orquesta basadas en textos de poetas alemanes: la «Canción del Destino» op. 54, «Nänie» op. 82, el «Canto de las parcas» op. 89 y la Rapsodia para alto op. 53. Otra obra de este género es Rinaldo op. 50, que es cercana al género operístico, aunque Brahms no compuso ninguna ópera.

Danzas húngaras

Las Danzas húngaras (WoO 1) son un grupo de 21 danzas alegres, la mayoría basadas en temas de Hungría. Las danzas 11, 14 y 16 son originales de Brahms. Duran entre uno y cuatro minutos. Brahms las compuso originalmente para piano a cuatro manos y luego arregló diez de ellas para piano solo, y algunas otras para orquesta. Otros compositores, como Antonín Dvořák, orquestaron las demás. Quizás la más conocida es la «Danza Húngara n.º 5». Se han hecho muchas versiones de estas danzas, que son algunas de las piezas más populares y apreciadas del compositor.

Instrumentos musicales

Johannes Brahms usó principalmente pianos alemanes y vieneses. En sus primeros años, tocó un piano de la compañía Baumgarten & Heins de Hamburgo. En 1856, Clara Schumann le regaló un piano Graf, que usó hasta 1873. Luego lo donó a la Sociedad de Amantes de la Música y hoy se exhibe en el Museo de Historia del Arte de Viena. Más tarde, en 1873, recibió un piano Streicher, que conservó hasta su muerte.

En la década de 1880, para sus conciertos públicos, Brahms tocaba principalmente un Bösendorfer. También usó pianos Steinweg Nachfolgern, Blüthner y Bechstein en varios de sus conciertos.

Brahms y Clara Schumann

Archivo:Clara Schumann 1853
Clara Schumann en 1853.

La relación de Brahms con Clara Schumann comenzó en su juventud, cuando ella ya estaba casada con Robert Schumann. Brahms llegó a la vida del matrimonio como concertista y pronto se hicieron amigos. Brahms era invitado a menudo a comer y se llevaba bien con los hijos de la pareja. Sin embargo, con Clara, poco a poco se desarrolló una amistad muy especial y profunda, tanto intelectual como artística.

Brahms solía mostrarle a Clara sus obras antes de estrenarlas. Muchas veces, ella fue la dedicada de sus composiciones y la encargada de estrenar algunas de sus obras para piano. También tocaron juntos en varias ocasiones.

Cuando Robert Schumann fue internado por problemas de salud, Brahms se ocupó de Clara y sus hijos. Vivieron juntos en un piso en Düsseldorf. Robert falleció en 1856. Después de la muerte de Schumann, la amistad entre Brahms y Clara se hizo aún más intensa. Viajaron juntos a Suiza. Nunca se casaron. Es difícil conocer todos los detalles de su relación, ya que ambos acordaron destruir las cartas que se enviaron durante tantos años, aunque Clara conservó algunas de sus favoritas.

El 12 de marzo de 1891, Clara se retiró de los escenarios con un arreglo para dos pianos de las Variaciones sobre un tema de Haydn compuestas por Brahms. Cinco años después, ella falleció, lo que fue un golpe muy duro para el compositor. Brahms murió un año después, habiendo permanecido soltero toda su vida.

Legado de Johannes Brahms

Su influencia en la música

Archivo:Arnold Schoenberg la 1948
Arnold Schönberg estaba influenciado por Brahms, quien le servía como modelo para teorizar el lugar de la razón en el arte.

Brahms miró tanto al pasado como al futuro en su música. Sus composiciones a menudo eran audaces en su exploración de la armonía y el ritmo. Por eso, influyó tanto en compositores conservadores como en los más modernos. Durante su vida, su estilo dejó una marca en varios músicos de su círculo, como Heinrich von Herzogenberg y Julius Röntgen, así como en Gustav Jenner, su único alumno formal de composición.

Antonín Dvořák, quien recibió mucha ayuda de Brahms, admiraba profundamente su música y fue influenciado por ella en varias obras, como la Sinfonía n.º 7. Compositores como Max Reger y Franz Schmidt también absorbieron características del "estilo Brahms". Compositores británicos como Hubert Parry y Edward Elgar también aprendieron mucho de él. Elgar dijo: "Miro la Tercera Sinfonía de Brahms y me siento como un pigmeo".

Hacia el final de su vida, Brahms apoyó a jóvenes compositores como Ernő Dohnányi y Alexander von Zemlinsky. Las primeras obras de cámara de Zemlinsky (y las de Béla Bartók, amigo de Dohnányi) muestran una profunda influencia de Brahms. Zemlinsky, a su vez, fue maestro de Arnold Schönberg. En 1933, Schönberg escribió un ensayo llamado "Brahms, el progresivo", donde destacó su uso de motivos musicales y las irregularidades en el ritmo. Estos esfuerzos ayudaron a que la reputación de Brahms fuera reevaluada en el siglo XX. Schönberg incluso orquestó uno de los cuartetos para piano de Brahms.

En la cultura popular

Brahms fue honrado en el salón de la fama alemán, el memorial de Walhalla. El 14 de septiembre de 2000, se colocó allí un busto suyo, siendo el compositor número 13 en ser reconocido.

La vida de Brahms ha sido llevada al cine en varias ocasiones, como en las películas Träumerei (1946), Melodía inmortal (1947) y Geliebte Clara (2008). Además, su música se ha usado en cerca de 600 películas y programas de televisión.

El asteroide (1818) Brahms, descubierto en 1939, lleva su nombre en honor al compositor, al igual que la ensenada Brahms en la isla Alejandro I de la Antártida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Johannes Brahms Facts for Kids

kids search engine
Johannes Brahms para Niños. Enciclopedia Kiddle.