robot de la enciclopedia para niños

Anton Bruckner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josef Anton Bruckner
Anton Bruckner.jpg
Información personal
Nombre en alemán Anton Bruckner
Nacimiento 4 de septiembre de 1824
Ansfelden (Austria)
Fallecimiento 11 de octubre de 1896
Viena (Imperio austrohúngaro)
Residencia Viena
Nacionalidad Austríaca
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Música y Arte Dramático de Viena
Alumno de Simon Sechter
Información profesional
Ocupación Compositor, musicólogo, teórico de la música, profesor de música, organista, profesor universitario y profesor
Área Artes escénicas
Empleador
Estudiantes Émile Jaques-Dalcroze, Alexander von Zemlinsky, Franz Schmidt y Vladimir de Pachmann
Género Música clásica y sinfonía
Instrumento Órgano y piano
Obras notables
  • Sinfonía n.º 3
  • Sinfonía n.º 4
  • Sinfonía n.º 5
  • Sinfonía n.º 6
  • Sinfonía n.º 7
  • Sinfonía n.º 8
  • Sinfonía n.º 9
  • Sinfonía n.º 2
  • Sinfonía n.º 0
  • Sinfonía n.º 1
  • Te Deum
  • Sinfonía de estudio
Distinciones
  • Cruz de Caballero de la Orden de Francisco José
Firma
Signatur Anton Bruckner.JPG

Josef Anton Bruckner (nacido en Ansfelden, Austria, el 4 de septiembre de 1824, y fallecido en Viena, el 11 de octubre de 1896) fue un importante compositor, profesor y organista austríaco. Es conocido por su música coral, instrumental (especialmente para órgano), de cámara y, sobre todo, por sus sinfonías. Se le considera uno de los últimos grandes compositores del Romanticismo en Austria y Alemania.

Bruckner era muy perfeccionista. A menudo modificaba sus obras una y otra vez, lo que significa que hoy existen varias versiones de una misma pieza musical.

La vida de Anton Bruckner

¿Cómo fue la infancia y primera formación de Bruckner?

Anton Bruckner nació en Ansfelden, una pequeña ciudad al norte de Austria. Su padre era maestro de escuela y tocaba el órgano en la iglesia local. Él le enseñó a Anton el amor por la enseñanza y la música, especialmente por el órgano.

Cuando su padre falleció en 1837, la madre de Anton lo envió al cercano monasterio de St. Florian. Allí, Anton fue un niño cantor y recibió clases de música. Siguiendo la tradición familiar, decidió ser maestro. Después de estudiar en un seminario para maestros en Linz, trabajó como asistente de maestro en Windhaag. Sin embargo, tuvo algunos problemas porque dedicaba mucho tiempo a componer y tocar el órgano, en lugar de solo a sus tareas escolares y agrícolas.

De esta época se conocen tres "misas corales": la Misa Windhaager, la Misa de Kronstorfer y la Misa para el Jueves Santo.

En 1845, Anton completó su examen de maestro y comenzó a trabajar como profesor asistente en la escuela de St. Florian. Era un católico muy devoto y continuó sus estudios musicales hasta los 40 años.

¿Qué hizo Bruckner en St. Florian entre 1845 y 1855?

Durante los diez años que Bruckner pasó en la abadía de St. Florian, se dedicó a su trabajo como maestro. En 1850, asistió a un curso avanzado en Linz y, cinco años después, aprobó un examen para enseñar en escuelas secundarias.

Al mismo tiempo, la música se volvió cada vez más importante para él. Mejoró mucho su forma de tocar el órgano y, en 1848, se convirtió en organista provisional. Tres años después, fue nombrado organista oficial en St. Florian. Durante este tiempo, compuso sus primeras obras importantes, como el Réquiem (1848) y la Missa solemnis (1854), además de varios motetes y salmos.

En 1854, Bruckner viajó a Viena para un examen de órgano, el cual aprobó con gran éxito. En 1855, volvió a Viena para estudiar con Simon Sechter, un famoso profesor de teoría musical.

Archivo:St. Florian - Stiftskirche, Bruckner-Orgel
Órgano de Bruckner en el monasterio Sankt Florian

¿Cómo fue la etapa de Bruckner como organista en Linz (1855-1868)?

En 1855, el puesto de organista principal en Linz quedó vacante. Aunque Bruckner no se presentó al principio, lo convencieron para participar en el concurso. Demostró ser el mejor organista y, el 8 de diciembre de ese año, fue nombrado nuevo organista de la catedral de Ignatiuskirche. Así, Bruckner se dedicó por completo a la música y dejó de enseñar en la escuela.

Mientras trabajaba en Linz, continuó sus estudios con Sechter en Viena. En 1860, se convirtió en director de un coro masculino, el Liedertafel Frohsinn, con el que dio muchos conciertos y ganó buena fama como director. También compuso varias obras para este coro. En 1861, completó sus estudios de teoría musical con gran éxito.

Bruckner sentía que necesitaba aprender más sobre composición libre. Por eso, estudió con Otto Kitzler en Linz. Kitzler le enseñó sobre los métodos modernos de composición y orquestación, inspirados en compositores como Héctor Berlioz, Franz Liszt y Richard Wagner. Durante estas lecciones, Bruckner compuso sus primeras obras instrumentales importantes, como un cuarteto de cuerda, una obertura y la Sinfonía de estudio.

Entre 1864 y 1868, Bruckner compuso sus tres misas principales y la Sinfonía n.º 1 en do menor.

Bruckner admiraba mucho la música de Wagner. En 1865, conoció a Wagner en persona en Múnich. Wagner apreció a Bruckner y, en 1868, permitió que su coro, el Liedertafel "Frohsinn", estrenara una parte de su ópera Los maestros cantores de Núremberg.

Sin embargo, tantas actividades como organista, director de coro y compositor afectaron la salud de Bruckner. En 1867, tuvo que descansar y recuperarse. Un año después, volvió a necesitar reposo.

En 1868, la primera sinfonía de Bruckner se estrenó con éxito en Viena. Bruckner quería que su música fuera conocida por más gente, así que decidió mudarse a Viena para ocupar el puesto de profesor de teoría musical y organista en el Conservatorio de Viena, que había quedado libre tras la muerte de su antiguo maestro Sechter.

Archivo:Anton Bruckner silhouette Otto Böhler
Bruckner en el órgano, silueta de Otto Böhler

Aunque Bruckner era un organista muy famoso en su tiempo, no compuso muchas obras importantes para este instrumento. Sin embargo, sus improvisaciones al órgano a menudo le daban ideas para sus sinfonías.

A partir de 1875, enseñó armonía y contrapunto en la Universidad de Viena. Entre sus alumnos estaban Hans Rott, Hugo Wolf y Gustav Mahler.

¿Cómo fue la vida de Bruckner en Viena (1868-1896)?

Al llegar a Viena, Bruckner obtuvo los trabajos que esperaba. En 1869, se hizo famoso como organista virtuoso con conciertos exitosos en Nancy y París, y en 1871 en Londres. Sus misas también fueron muy bien recibidas.

Sin embargo, la situación se complicó cuando empezó a presentar sus sinfonías en Viena. La Sinfonía n.º 2 se estrenó en 1873. El crítico musical Eduard Hanslick, que antes lo había apoyado, ahora se volvió más crítico. La relación entre ellos se rompió en 1877, cuando Bruckner estrenó su Tercera Sinfonía, dedicada a Richard Wagner. Este estreno fue un gran fracaso.

La escena musical de Viena estaba dividida entre los seguidores de Wagner y los de Johannes Brahms. Al dedicar su sinfonía a Wagner, Bruckner fue visto como parte del grupo de Wagner. Eduard Hanslick, un crítico importante que no apoyaba a Wagner, atacó las obras de Bruckner. Esto hizo que muchos críticos vieran a Bruckner como un "wagneriano" y un oponente de Brahms. Solo un pequeño grupo de amigos y alumnos lo seguían apoyando.

Bruckner tenía defensores, como los directores de orquesta Arthur Nikisch y Franz Schalk, quienes intentaban que su música fuera más conocida. Ellos le sugerían cambios en sus obras para que el público las aceptara mejor. Bruckner, siendo una persona reservada, aceptó algunos cambios, pero siempre guardó sus manuscritos originales, confiado en su valor. Estos manuscritos se encuentran hoy en la Biblioteca Nacional de Viena.

Bruckner confiaba tanto en su talento que a menudo empezaba una nueva sinfonía pocos días después de terminar la anterior. Además de sus sinfonías, compuso misas, motetes y otras obras corales religiosas.

El verdadero éxito para la música de Bruckner llegó con el estreno de su Sinfonía n.º 7 en 1884, dirigida por Arthur Nikisch en Leipzig. Este gran éxito le dio a Bruckner el reconocimiento público que tanto le había costado conseguir. Se dice que Bruckner se inspiró para el tema principal del Adagio de esta sinfonía al saber que Wagner estaba muy enfermo.

Las sinfonías quinta y sexta tuvieron que esperar muchos años para ser estrenadas. Bruckner no llegó a ver estos estrenos. Sin embargo, después del éxito de la Séptima Sinfonía, la interpretación de su Tedeum en Viena en 1886 también fue un gran éxito. La música de Bruckner se fue haciendo popular en Austria y en otros países. El emperador Francisco José I quedó tan impresionado con el Tedeum que le otorgó a Bruckner la Cruz de Caballero de la Orden de Francisco José.

Bruckner también revisó sus sinfonías anteriores. Sin embargo, tuvo un nuevo problema al preparar el estreno de su Octava Sinfonía. El director Hermann Levi le devolvió la partitura con muchas correcciones. Bruckner, apenado, revisó la obra por completo. Esta segunda versión fue estrenada por Hans Richter en Viena en 1892, con un éxito notable.

¿Cómo fueron los últimos años de Bruckner?

A finales de la década de 1880, la salud de Bruckner empeoró. Le diagnosticaron diabetes y problemas de corazón. Tuvo que dejar sus puestos en la universidad, el conservatorio y la orquesta de la corte. En 1891, se retiró como profesor del Conservatorio. En 1892, dejó de ser Organista de la Corte, y dos años después dio su última clase en la Universidad.

En sus últimos años, se dedicó a componer su Novena Sinfonía, en la que había trabajado desde 1887. Recibió muchos honores, como el título de doctor honorario de la Universidad de Viena en 1891. Además, en 1895, el emperador le permitió vivir gratis en un apartamento en el Palacio del Belvedere. Allí pasó su último año de vida. Bruckner siguió componiendo con mucha energía, pero solo terminó los primeros tres movimientos de su novena sinfonía; el cuarto quedó incompleto.

Bruckner falleció el 11 de octubre de 1896. Sus restos fueron embalsamados, y el 15 de octubre de 1896, fue enterrado en la basílica del monasterio de San Florián, debajo del órgano. Su sarcófago lleva la inscripción en latín: «Non confundar in aeternum» («No estaré para siempre perdido»), que es la última frase de su Tedeum.

Archivo:Bruckner circa 1860
Bruckner, 1868

La relación de Bruckner con el director Franz Schalk

Franz Schalk, al igual que su hermano mayor Joseph, fue alumno de Anton Bruckner. Aunque Franz Schalk ayudó mucho a que las sinfonías de Bruckner fueran conocidas, es importante saber que él y otros, como Ferdinand Löwe, modificaron mucho estas obras para sus interpretaciones. A veces, incluso las cambiaron por completo. Un ejemplo claro es la Quinta Sinfonía, cuyo estreno dirigió Schalk en Graz en 1894. En el último movimiento, eliminó más de 100 compases y cambió la instrumentación de toda la obra. Esta versión modificada fue la que se publicó. No fue hasta la década de 1930 que el musicólogo Robert Haas pudo publicar las versiones originales de Bruckner.

La relación entre Bruckner y Schalk no siempre fue fácil. Aunque los hermanos Schalk parecían muy serviciales, a veces se burlaban de Bruckner a sus espaldas. Bruckner parecía darse cuenta de esto y, según algunos relatos, estaba molesto con las modificaciones que hacían a sus obras. A pesar de esto, Franz Schalk fue uno de los defensores más importantes de la música de Bruckner, especialmente cuando era muy criticada.

Con el tiempo, Schalk cambió su opinión sobre las ediciones de las obras de Bruckner. En 1927, aprobó que se publicaran los manuscritos originales para estudios científicos. También le pareció importante la versión de Linz de la Sinfonía n.º 1 y el manuscrito de la Sexta Sinfonía.

Franz Schalk estaba casado con la cantante Lili Schalk. Ella heredó muchos de los manuscritos de Anton Bruckner. Aunque había un acuerdo para que estos manuscritos estuvieran disponibles para una edición completa de las obras de Bruckner, a veces hubo problemas para acceder a ellos.

Las obras de Anton Bruckner

Las obras de Anton Bruckner se centran principalmente en sinfonías y música religiosa. Durante su vida, también fue un organista excepcional, famoso por sus interpretaciones e improvisaciones, pero la mayoría de estas no se escribieron y, por lo tanto, no se conservan. Su música, llena de una profunda religiosidad, busca la perfección y es como un gran himno de alabanza a Dios. Incluso dedicó su última obra, la Novena Sinfonía, a Dios.

En los países de habla hispana, su música es menos conocida, pero cada vez se interpreta más. En los países de habla alemana, es muy reconocido y se le considera uno de los compositores más importantes de la historia.

Sus sinfonías combinan la armonía romántica con la tradición del contrapunto (una forma de combinar varias melodías). En ellas, Bruckner usa las ideas armónicas y de instrumentación de Wagner, incluyendo pasajes con muchos cambios de tono y otros más tranquilos. La forma en que desarrolla su música, centrada en el contrapunto, es diferente de la técnica de Wagner.

La estructura de las sinfonías de Bruckner se parece a las de Schubert. Bruckner usa la forma sonata y la tonalidad principal en las secciones importantes, y sus movimientos son muy largos. Estas largas duraciones se deben a que usa tres temas que desarrolla ampliamente, con ritmos casi siempre lentos o tranquilos. Su música tiene momentos muy intensos y otros muy líricos, llenos de hermosas melodías. Su forma de orquestar se caracteriza por alternar diferentes grupos de instrumentos, como los timbres de un órgano. A lo largo de su carrera, Bruckner fue añadiendo más instrumentos a su orquesta, hasta alcanzar un tamaño similar al de Wagner, pero con un sonido muy diferente.

Existen varias grabaciones completas de sus sinfonías, realizadas por directores famosos. Algunas de las más destacadas son las de Eugen Jochum, Herbert von Karajan, Sergiu Celibidache y Günter Wand. Cada uno de ellos aportó su propio estilo, haciendo que las sinfonías de Bruckner brillaran de diferentes maneras.

Archivo:BrucknerdenkmalSttadtpark
Monumento a Bruckner de Viktor Tilgner en el parque de la ciudad de Viena, inaugurado en 1908

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anton Bruckner Facts for Kids

  • (3955) Bruckner
  • Bruckner Gesamtausgabe
kids search engine
Anton Bruckner para Niños. Enciclopedia Kiddle.