Historia de Eslovenia para niños
La historia de Eslovenia es el relato de lo que ha ocurrido en el territorio esloveno desde hace mucho tiempo, incluso antes de Cristo, hasta hoy. Hace miles de años, en la Edad del Bronce Temprana, algunas tribus se asentaron en esta zona. Más tarde, el territorio esloveno formó parte del Imperio Romano.
Durante la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, la región sufrió invasiones. La ruta principal que conectaba la llanura de Panonia con Italia pasaba por la actual Eslovenia. Los eslavos alpinos, que son los antepasados de los eslovenos de hoy, llegaron a esta área a finales del siglo VI.
El Sacro Imperio Romano Germánico controló estas tierras durante casi mil años. Desde mediados del siglo XIV hasta 1918, la mayor parte de Eslovenia estuvo bajo el dominio de los Habsburgo. En 1918, los eslovenos se unieron a los serbios y croatas para formar Yugoslavia, aunque una parte de Eslovenia quedó bajo control de Italia. En 1945, se creó el estado de Eslovenia como parte de la Yugoslavia federal. Eslovenia se independizó de Yugoslavia en junio de 1991 y hoy es miembro de la Unión Europea y la OTAN.
Contenido
Tiempos Antiguos
En la antigüedad, el territorio de la actual Eslovenia fue hogar de la cultura de los campos de urnas. Más tarde, en la Edad del Hierro, se desarrolló la Cultura de Hallstatt en la región.
En el siglo II a.C., existió el Reino de Noricum en los Alpes Orientales. Este reino tenía una relación amistosa con los romanos, a quienes les vendían hierro. Este hierro era muy importante para los romanos, ya que lo usaban para fabricar armas. En el año 16 a.C., Noricum se unió al Imperio romano, pero mantuvo su autonomía. Esto significaba que podían conservar su propia organización social hasta la caída del Imperio romano. Sin embargo, la cultura romana se extendió por el reino.
Las ciudades más importantes de esa época eran: Celeia (hoy Celje), Emona (Liubliana), Nauportus (Vrhnika) y Poetovio (Ptuj). El territorio esloveno estaba dividido entre varias provincias romanas.
En el siglo IV, la provincia de Noricum se dividió en dos partes. Una de ellas fue invadida por tribus germánicas cuando el Imperio romano cayó, pero la otra logró mantener su estructura social y, tras la ocupación de los ostrogodos, declaró su independencia.
Algunos historiadores creen que los antepasados eslavos de los eslovenos actuales se establecieron en esta zona en ese tiempo. Otros piensan que descienden de los pueblos que ya vivían en los Alpes Orientales.
El Reino de Carantania
En el año 595, el historiador Pablo Diácono mencionó el primer estado eslavo y esloveno estable, llamado "Provincia Sclaborum", que luego se conocería como Carantania. En el año 623, los eslavos se unieron bajo un rey llamado Samo, formando una alianza conocida como Marca Vinedorum, que incluía los territorios de Carantania. En 658, después de la muerte de Samo, la Alianza Eslava se disolvió, pero Carantania siguió siendo independiente.
En el año 745, Carantania, que no era cristiana, se vio amenazada por los ávaros. Por ello, el duque Borut pidió ayuda militar a los bávaros, que ya eran cristianos. Los bávaros estaban bajo el dominio del rey de los Francos, quien protegía el Cristianismo en Europa. El rey de los Francos permitió a Baviera ayudar a Carantania, pero con la condición de que Carantania aceptara el cristianismo. El duque Borut aceptó y, con la ayuda de los bávaros, Carantania derrotó a los ávaros. El duque Borut envió a su hijo Gorazd y a su sobrino Hotimir a Baviera para que aprendieran sobre la fe cristiana.
En las décadas siguientes, el obispo de Salzburgo, San Virgilio, envió monjes irlandeses a Carantania, destacando San Modesto. Después de la muerte de San Modesto, hubo un breve regreso a las antiguas creencias, porque el acuerdo de Carantania para aceptar el cristianismo se había roto. El ejército bávaro invadió el país y puso fin al gobierno no cristiano. Sin embargo, la presencia del ejército extranjero hizo que la gente desconfiara del cristianismo.
Gracias al trabajo del duque Domitiano, la conversión al cristianismo se completó. Finalmente, en la época de Carlomagno, en el año 802, falleció el duque Domitiano, quien más tarde sería considerado un santo.
Hacia el año 828, el Ducado de Carantania abarcaba territorios de la actual Austria y Eslovenia.
Carantania se unió al reino de los francos, manteniendo sus propias leyes. La proclamación de su príncipe (knez) se hacía en lengua eslovena hasta el año 1414, sobre la Piedra del Príncipe (knezji kamen).
La Edad Media
Alrededor del año 999, se escribieron los manuscritos Freising, el primer documento escrito en esloveno y el primero de una lengua eslava usando el alfabeto latino. Durante el siglo XIV, la mayoría de las regiones de Eslovenia pasaron a manos de los Habsburgo, cuyas tierras más tarde formarían el Imperio austrohúngaro. Los eslovenos vivían en su mayoría en las provincias de Carniola, Gorizia y Gradisca, y en partes de Istria y Estiria.
Con el tiempo, el idioma alemán se extendió por las antiguas provincias de Carantania. Las personas que adoptaron el alemán comenzaron a sentirse parte de los pueblos germánicos, lo que dio origen a la nación austriaca. Sin embargo, la población del sur de Carantania siguió hablando esloveno y son los eslovenos actuales.
La Edad Moderna
En el siglo XVI, con la llegada de la Reforma Protestante, los misioneros protestantes ayudaron a establecer la escritura del idioma esloveno. Primož Trubar publicó en 1550 los primeros libros impresos en esloveno. En 1584, se publicó la primera traducción eslovena de la Biblia y la primera gramática. Sin embargo, los movimientos protestantes y una revuelta de campesinos en 1573 fueron rápidamente controlados por la Contrarreforma católica y las autoridades germánicas. Los eslovenos mantuvieron su lealtad al reino de Austria en los siglos siguientes.
Hacia la Independencia
En 1809, gran parte de Eslovenia pasó a formar parte de las Provincias Ilirias del primer Imperio Francés de Napoleón I. A partir de 1814, el dominio de los Habsburgo se restableció. El ilirismo, que comenzó como una muestra de solidaridad con los croatas y otros eslavos del sur, se convirtió en la base del nacionalismo esloveno. Este movimiento se mantuvo activo durante todo el siglo XIX.
Con las revoluciones de 1848, los eslovenos pidieron la creación de una provincia eslovena dentro del Imperio austríaco. A partir de 1870, surgió la idea de unir a los Eslavos del sur (eslovenos, serbios y croatas).
Durante la Primera Guerra Mundial, la lealtad al Imperio Austrohúngaro fue fuerte. Sin embargo, la caída y fragmentación del Imperio en 1918, después de su derrota en la guerra, favoreció la idea de una separación total. Los eslovenos, junto con croatas y serbios de Hungría, lograron que el rey de Serbia apoyara la creación del reino de los serbios, croatas y eslovenos, que sería la base de Yugoslavia. Al final de la Primera Guerra Mundial, los líderes eslovenos apoyaron la creación del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios, que luego se uniría al Reino de Serbia para formar el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1919, que más tarde se llamó Reino de Yugoslavia.
Eslovenia en Yugoslavia
El Reino de Yugoslavia
Las primeras dificultades surgieron al establecer las fronteras del nuevo estado, lo que se resolvió en 1920 con los límites con Austria, Hungría e Italia. El nuevo Reino de Yugoslavia tuvo que ceder ante las ambiciones italianas, que obtuvieron territorios donde vivían unos 400.000 eslovenos. El gobierno de Benito Mussolini intentó que estos eslovenos se asimilaran a la cultura italiana. Debido a esto, surgió el TIGR, una organización de resistencia eslovena que estuvo activa entre 1927 y 1941.
El Tratado de Saint Germain solo asignó una pequeña parte del sur de Carintia a Yugoslavia, pero esta región finalmente decidió unirse a Austria en 1920.
El inicio de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de alemanes e italianos llevaron a la división del Reino de Yugoslavia. Eslovenia fue repartida entre Alemania e Italia (según un tratado del 8 de julio de 1941), mientras que el distrito de Mur fue anexado por Hungría. Los nazis intentaron que el norte de Eslovenia se hiciera más alemán, y después de la rendición de Italia (septiembre de 1943), el sur de Eslovenia también fue administrado por los nazis hasta 1945.
La Era Socialista
Datos para niños Guerra de los Diez Días |
||||
---|---|---|---|---|
Guerras yugoslavas | ||||
Fecha | 27 de junio-6 de julio de 1991 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Resultado | Victoria de Eslovenia | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
En 1946, después de la Segunda Guerra Mundial, Eslovenia se convirtió en una República popular dentro de la República Democrática Federal de Yugoslavia. Recuperó sus fronteras anteriores a la guerra, excepto en la zona con Italia. El tratado de París de 1947 amplió el territorio esloveno hacia el oeste, y la frontera se fijó completamente en 1954. Sin embargo, una minoría de 50.000 eslovenos permaneció en territorio italiano, cerca de la frontera. Con la Constitución yugoslava de 1974, Eslovenia pasó a llamarse República Socialista de Eslovenia dentro de la República Federal Socialista de Yugoslavia.
Dentro de Yugoslavia, Eslovenia se convirtió en la república más próspera e industrializada. Tenía un alto nivel de vida y contribuía más que otras repúblicas a la ayuda federal para las regiones menos desarrolladas del sur. Esta contribución causó algunas tensiones en la Federación, que aumentaron en la década de 1980 entre el gobierno esloveno en Liubliana y el gobierno federal en Belgrado.
Con la caída del comunismo en Europa Central y Oriental, en 1989 surgió en Eslovenia un partido político independiente, el primero de su tipo en un país comunista. Pronto le siguieron otros. Una vez que se permitió la existencia de varios partidos, se celebraron elecciones en abril de 1990. Una coalición de centro-derecha obtuvo la mayoría parlamentaria. Milan Kucan, quien había sido presidente de la Liga de los Comunistas de Eslovenia, fue elegido presidente de la República. En diciembre de 1990, se realizó un referéndum sobre la independencia. El 95% de los votantes se mostró a favor de la independencia si no se llegaba a un acuerdo sobre la reforma de Yugoslavia en seis meses.
Eslovenia se declaró independiente el 25 de junio de 1991, un día antes de lo anunciado. Este adelanto fue una estrategia para tener ventaja ante una posible confrontación con el Ejército Popular Yugoslavo (JNA), que se esperaba para el día de la declaración. Al adelantar la declaración 24 horas, el gobierno esloveno desorganizó la respuesta del gobierno federal de Belgrado. Así comenzó la guerra de independencia eslovena, también conocida como la Guerra de los Diez Días.
Los combates más intensos ocurrieron el 2 de julio de 1991. Una columna de tanques del JNA fue atacada por unidades de la Defensa Territorial eslovena (TO), lo que los obligó a rendirse. Otras unidades del JNA fueron vencidas cerca de la ciudad fronteriza de Bregana. Las unidades de la TO eslovena lograron tomar los pasos fronterizos, capturándolos y forzando la rendición de las tropas del JNA.
El 7 de julio de 1991, la Guerra de los Diez Días terminó formalmente con el acuerdo de Brioni, firmado en las islas croatas de Brioni. Los términos fueron favorables para Eslovenia: se aceptó una pausa de tres meses en la independencia eslovena, y la policía y las nuevas fuerzas armadas eslovenas fueron reconocidas como soberanas en su territorio.
Mientras formaba parte de Yugoslavia, la población de Eslovenia era solo el 8% del total, pero su producción industrial representaba el 25% del país.
Gracias a que su población era bastante homogénea, la independencia de Eslovenia fue la menos conflictiva de las que surgieron de la antigua Yugoslavia.
Eslovenia Independiente
En junio de 1996, Eslovenia firmó un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), como paso previo para unirse en 2004. Una de las condiciones de la UE fue incluir en la constitución eslovena una cláusula que permitiera a los extranjeros adquirir propiedades en el país.
Durante los bombardeos de Kosovo y Serbia en 1999, Eslovenia permitió que la OTAN usara su espacio aéreo.
En junio de 2001, el presidente ruso Vladímir Putin y el presidente estadounidense George W. Bush se reunieron en Eslovenia, en la antigua residencia del expresidente Josip Broz Tito.
En mayo de 2004, Eslovenia se unió a la UE junto con otros países. En enero de 2007, Eslovenia también pasó a formar parte de la zona euro.
Gobiernos Recientes
El 21 de diciembre de 2007, Eslovenia implementó el Acuerdo de Schengen, lo que significa que se eliminaron los controles fronterizos con otros países de la zona. Además, Eslovenia presidió el Consejo de Europa en enero de 2008, siendo el primer país del antiguo bloque comunista en asumir esa responsabilidad. Danilo Türk fue Presidente de la República de 2007 a 2012.
Primer Ministro Pahor (2008-2012)
Borut Pahor fue primer ministro de Eslovenia desde noviembre de 2008 hasta febrero de 2012. Su gobierno propuso reformas económicas debido a la crisis económica mundial, pero estas fueron rechazadas y bloqueadas por un referéndum en 2011. Por otro lado, los votantes aprobaron un acuerdo con Croacia para resolver una disputa fronteriza. En 2010, Eslovenia se unió a la OCDE.
Gobierno de Pahor (2012-Actualidad)
Pahor ha sido presidente desde 2012. En noviembre de 2017, fue reelegido para un segundo mandato.
Primer Ministro Janša (2012-2013)
Janez Janša fue primer ministro de Eslovenia por segunda vez desde febrero de 2012 hasta marzo de 2013. Fue reemplazado por la primera mujer primera ministra en la historia de Eslovenia, Alenka Bratušek, después de que se publicara un informe oficial sobre los líderes de los partidos parlamentarios. El ex primer ministro Janez Janša pasó seis meses en prisión en 2014 por asuntos relacionados con un negocio de armas de 2006. Janša siempre negó haber actuado mal.
Miro Cerar fue primer ministro desde septiembre de 2014 hasta marzo de 2018. Su gobierno incluía a su partido, los socialdemócratas y el partido de jubilados DeSUS.
En junio de 2018, el Partido Democrático de Eslovenia (SDS) de centro-derecha, liderado por Janez Janša, ganó las elecciones. El SDS obtuvo 25 escaños en el parlamento de 90 escaños. Un partido de centro-izquierda, La Lista de Marjan Šarec (LMŠ), quedó en segundo lugar con 13 escaños. El partido de Miro Cerar quedó cuarto con 10 escaños.
En agosto de 2018, el nuevo primer ministro Marjan Šarec formó un gobierno minoritario con cinco partidos de centro-izquierda. En enero de 2020, el primer ministro Šarec renunció porque su gobierno minoritario era demasiado débil para aprobar leyes importantes.
Primer Ministro Janša (2020-2022)
En marzo de 2020, Janez Janša fue nombrado primer ministro por tercera vez en un nuevo gobierno de coalición. Janša ya había sido primer ministro de 2004 a 2008 y de 2012 a 2013.
Primer Ministro Golob (2022-Actualidad)
En abril de 2022, el partido de oposición liberal, El Movimiento por la Libertad, ganó las elecciones parlamentarias. Obtuvo el 34.5% de los votos, superando al Partido Demócrata Esloveno de Janša. El 25 de mayo de 2022, el parlamento de Eslovenia votó para nombrar al líder del Movimiento por la Libertad, Robert Golob, como nuevo primer ministro de Eslovenia, sucediendo a Janez Janša.
Véase también
En inglés: History of Slovenia Facts for Kids
- Ampliación de la Unión Europea
- Nacionalismo esloveno
- Pueblo esloveno