Territorio Imperial de Alsacia y Lorena para niños
Datos para niños Territorio Imperial de Alsacia y LorenaReichsland Elsaß-Lothringen |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Territorio Imperial | ||||||||||||||||||||||||||||||
1871-1919 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de Alsacia y Lorena en el Imperio alemán
|
||||||||||||||||||||||||||||||
División administrativa del territorio
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 48°40′N 7°00′E / 48.67, 7 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Estrasburgo | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Territorio Imperial | |||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio alemán | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán | |||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Alemán regional y francés | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 14 522 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Población (1910) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 1 549 738 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 106,72 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de mayo de 1871 |
Integración en el Imperio alemán | |||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de noviembre de 1918 |
Proclamación de la República | |||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de noviembre de 1918 |
Ocupación francesa | |||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de junio de 1919 |
Devolución a Francia | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Territorio Imperial de Alsacia y Lorena (en alemán: Reichsland Elsaß-Lothringen) fue una región especial del Imperio alemán. Se creó en 1871 después de la Guerra franco-prusiana.
Esta región se formó con partes de los territorios franceses de Alsacia y Lorena. Esto ocurrió tras la firma del Tratado de Fráncfort el 18 de mayo de 1871, que puso fin a la guerra.
La creación de este territorio alemán cambió la organización de Francia. Se incluyeron casi todos los departamentos franceses de Bajo Rin y Alto Rin (excepto la ciudad de Belfort). De Lorena, se añadió la mayor parte del departamento de Mosela. Las zonas que no se unieron a Alemania formaron nuevos departamentos en Francia.
Los nuevos administradores alemanes consideraban que la región tenía un carácter "germánico". Esto llevó a cambios en las costumbres y la vida diaria. Sin embargo, algunos grupos se opusieron y buscaron más autonomía. En 1911, el territorio obtuvo una Constitución que le dio cierta autonomía.
En esa época, tanto en Alemania como en Francia creció un fuerte sentimiento nacionalista. En Francia, esto se conoció como "revanchismo", un deseo de recuperar los territorios perdidos. En Alemania, se afirmó el "pangermanismo", que buscaba unir a todos los pueblos de origen alemán. Estas ideas contribuyeron a las tensiones que llevaron a la Primera Guerra Mundial.
Cuando el Imperio alemán se derrumbó y el Emperador Guillermo II abdicó en noviembre de 1918, una parte de la población y algunos militares declararon la República Independiente de Alsacia y Lorena.
Sin embargo, las tropas francesas ocuparon las ciudades de la región. A pesar de un acuerdo de armisticio, Francia reincorporó todo el territorio a su soberanía el 15 de noviembre de 1918. La región pasó a llamarse Alsacia-Mosela.
Contenido
¿Cómo se formó el Territorio Imperial?
Después de la Guerra franco-prusiana de 1870-1871, el Imperio alemán anexó la parte norte de Lorena y toda Alsacia. Esto fue parte de los acuerdos de paz con Francia, que había sido derrotada.
La anexión buscaba incluir áreas con población de origen alemán. Sin embargo, esto rompió la unidad de algunas provincias francesas. Por ejemplo, Belfort y sus alrededores, que antes eran parte de Alsacia, permanecieron bajo control francés. Se organizaron como el nuevo departamento de Territorio de Belfort.
Las áreas anexadas correspondían a los departamentos franceses de Bajo Rin (completo), Alto Rin (excepto la zona de Belfort), y una pequeña parte de Vosgos. Estos formaban Alsacia. De Lorena, se anexaron cuatro quintas partes del departamento de Mosela y un tercio del noreste de Meurthe.
El resto del departamento de Meurthe se unió con la parte occidental de Mosela que no fue anexada. Juntos formaron el nuevo departamento de Meurthe y Mosela.
La nueva frontera entre Francia y Alemania seguía en gran parte la división entre las lenguas romances (como el francés) y las lenguas germánicas (como el alemán). Sin embargo, algunas zonas donde se hablaba francés, como la ciudad de Metz, también fueron anexadas por Alemania. En 1900, alrededor del 11.6% de la población de Alsacia-Lorena hablaba francés como lengua principal.
La administración alemana permitió el uso del francés como lengua oficial y en las escuelas en las zonas donde era mayoritario. Esta política fue más tolerante que la que Francia aplicaría contra el uso del alemán después de la Primera Guerra Mundial.
El Tratado de Fráncfort dio a los habitantes de la región hasta el 1 de octubre de 1872 para decidir si querían emigrar a Francia o quedarse y cambiar su nacionalidad a alemana. Para 1876, cerca de 100,000 personas (el 5% de la población) habían emigrado a Francia.
¿Qué pasó durante la Primera Guerra Mundial?
Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados de Alsacia-Lorena fueron enviados principalmente al Frente Oriental o a la marina alemana. Esto se hizo para evitar que se enfrentaran a sus familiares en Francia.
En octubre de 1918, la Marina Imperial Alemana recibió la orden de combatir. Sin embargo, los marineros se negaron a obedecer. En ese momento, unos 15,000 alsacianos y lorenenses formaban parte de la marina. Algunos de ellos se unieron a la rebelión y decidieron regresar a su tierra para oponerse a la monarquía del Emperador.
El 8 de noviembre, se proclamó la República Soviética de Alsacia en Estrasburgo, la capital. Al día siguiente, el 9 de noviembre, miles de personas se reunieron en Estrasburgo para recibir a los soldados que regresaban. El mismo día, el Kaiser Guillermo II abdicó, y Alemania se declaró una república.
¿Qué ocurrió después de la caída del Imperio Alemán?
Como Alsacia-Lorena era administrada directamente por Berlín y el Emperador, la abdicación del Emperador dejó un gran vacío de poder.
De manera similar a otras partes de Alemania, los marineros que regresaron crearon un "Consejo de Soldados de Estrasburgo" y tomaron el control de la ciudad. Se formó un consejo de trabajadores y soldados, cuyo lema era: "Ni Alemania ni Francia ni neutrales".
El 11 de noviembre se firmó el Armisticio con Alemania, lo que puso fin a la guerra. Ese mismo día, el gobierno de Estrasburgo proclamó la República Independiente de Alsacia-Lorena. El Parlamento se declaró a sí mismo el "Consejo Nacional de Alsacia-Lorena" y la única autoridad legal. Al día siguiente, el Consejo Nacional asumió todas las funciones de gobierno y proclamó la soberanía de Alsacia-Lorena.
Sin embargo, esta independencia duró muy poco. Las tropas francesas ocuparon Mulhouse el 17 de noviembre, y luego Colmar y Metz. El 21 de noviembre, las tropas francesas llegaron a Estrasburgo. Después de solo once días de independencia, Alsacia-Lorena fue ocupada y reincorporada a Francia. La región perdió su autonomía y volvió al sistema centralizado francés. Fue dividida en los departamentos de Alto Rin, Bajo Rin y Mosela, con una estructura similar a la que tenía antes de la anexión.
Aun hoy en día, el territorio de Alsacia-Mosela tiene leyes especiales que son diferentes a las del resto de Francia.
El departamento de Meurthe y Mosela se mantuvo incluso después de que Francia recuperara Alsacia-Lorena en 1919. La región de Belfort obtuvo un estatus especial y no se reintegró al Alto Rin. En su lugar, se convirtió en un departamento propio en 1922, llamado Territorio de Belfort.
El gobierno francés inició una campaña para "afrancesar" la región. Esto incluyó la expulsión de los alemanes que se habían establecido allí después de 1870. Los periódicos alsacianos escritos en alemán también fueron prohibidos.
Después de que Francia fuera derrotada en 1940, la zona fue administrada por el gobierno alemán hasta 1945. Durante esta ocupación, los jóvenes de Alsacia-Lorena en edad militar podían ser llamados a servir en el ejército alemán.
Cuando Alsacia-Lorena regresó a Francia después de la guerra, esto causó algunas tensiones. El gobierno francés continuó con su política de promover el uso del francés. El idioma alemán y el dialecto local elsässisch fueron prohibidos por un tiempo en la vida pública, incluyendo nombres de calles, administraciones y escuelas. Hoy en día, pocos jóvenes hablan alsaciano.
En los últimos años, se han realizado esfuerzos para preservar la cultura franco-alemana de la zona, que es única.
¿Cómo es la geografía de Alsacia y Lorena?
La parte de Alsacia se encuentra en el valle del Río Rin, en la orilla occidental del río y al este de la Cordillera de los Vosgos. La sección de Lorena está en la parte alta del Valle de Mosela, al norte de los Montes Vosgos.
El territorio anexado por Alemania representaba el 93% de Alsacia y el 26% de Lorena. Por razones históricas, esta región, conocida legalmente como Alsacia-Mosela, aún tiene leyes especiales.
La superficie total de Alsacia-Lorena es de 14,496 kilómetros cuadrados.
¿Cuánta gente vivía en Alsacia y Lorena?
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de la región a lo largo del tiempo:
Año | Población | Razón del cambio |
---|---|---|
1866 | 1,596,000 | |
1875 | 1,531,804 | Después de unirse al Imperio alemán, entre 100,000 y 130,000 personas se mudaron a Francia y Argelia francesa. |
1910 | 1,874,014 | La población creció un 0.58% cada año entre 1875 y 1910. |
1921 | 1,709,749 | Jóvenes fallecidos en el Ejército Alemán. Alemanes recién llegados fueron enviados de vuelta a Alemania. |
1936 | 1,915,627 | La población creció un 0.76% cada año entre 1921 y 1936. |
1946 | 1,767,131 | Jóvenes fallecidos en los ejércitos francés (1939-1940) y alemán (1940-1945). También, civiles fallecidos y muchos refugiados en Francia. |
1999 | 2,757,592 | La población creció un 0.84% cada año entre 1946 y 1999. |
2010 | 2,896,341 | La población creció un 0.16% cada año entre 1999 y 2010. |
La religión más practicada en 1900 era la católica (76.21%). Le seguían los protestantes (21.64%), que se concentraban en ciudades como Colmar y Estrasburgo. También había una pequeña comunidad judía (1.88%).
Para saber más
- Relaciones franco-alemanas
- Región de Gran Este
Véase también
En inglés: Alsace–Lorraine Facts for Kids