Compromiso austrohúngaro para niños
El Compromiso Austrohúngaro fue un acuerdo muy importante que se firmó en febrero de 1867. Lo hicieron el emperador de Austria, Francisco José I, y un grupo de representantes de Hungría, liderados por Francisco Deák. Gracias a este acuerdo, se creó una nueva forma de gobierno llamada la monarquía dual austrohúngara.
Este compromiso trajo muchos cambios importantes en la forma de gobernar el Imperio de los Habsburgo. El cambio principal fue que Hungría pasó a tener el mismo nivel que Austria dentro del mismo país. A partir de ese momento, este nuevo estado se conoció como el Imperio austrohúngaro, o simplemente Austria-Hungría.

Contenido
¿Por qué fue necesario el Compromiso Austrohúngaro?
Para entender por qué se hizo este acuerdo, es útil conocer un poco la historia de Austria y Hungría.
¿Cómo surgió Austria?
Originalmente, Austria y Hungría tenían historias muy diferentes. Austria empezó como un ducado (un territorio gobernado por un duque) dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. Este Imperio fue fundado en el año 962. Con el tiempo, la familia de los Habsburgo, que era de Austria, llegó a gobernar el Sacro Imperio durante casi 500 años.
Cuando Napoleón Bonaparte invadió Europa, venció al Sacro Imperio Romano Germánico y lo dividió. Después de que Napoleón fue derrotado en 1815, el emperador de Austria, Francisco I de Austria, se convirtió en el líder del recién creado Imperio austríaco.
¿Cómo surgió Hungría?
Por otro lado, el Reino de Hungría se fundó alrededor del año 1000 por el rey San Esteban I. Él ayudó a su pueblo, que antes era seminómada, a establecerse y a adoptar el catolicismo. Hungría fue un reino independiente durante la Edad Media. Se enfrentó a muchas invasiones, incluyendo las de los turcos.
En 1526, el rey Luis II de Hungría murió en la batalla de Mohács mientras defendía Europa de los turcos otomanos.
La unión de Austria y Hungría bajo los Habsburgo
Después de la muerte del rey Luis II, el emperador germánico Fernando I de Habsburgo reclamó el trono de Hungría. Así, Hungría quedó bajo el control de los Habsburgo. Sin embargo, en 1541, el Imperio otomano tomó la parte central de Hungría, dividiendo el reino en tres: una parte bajo control germánico, otra bajo control otomano, y una tercera parte oriental, el Principado de Transilvania, que era independiente pero pagaba tributo a los turcos.
Finalmente, los otomanos fueron expulsados de Hungría en 1686, y el reino se reunificó bajo el control del emperador germánico Leopoldo I de Habsburgo. Después de que Napoleón disolviera el Sacro Imperio Romano Germánico en 1805, Hungría siguió bajo el control del emperador de Austria, Francisco I.
Los nobles húngaros no buscaron la independencia de los Habsburgo hasta la Revolución húngara de 1848. En ese momento, tanto los ciudadanos de la Confederación Germánica como los húngaros querían más libertad. Aunque las revoluciones no tuvieron éxito al principio, unas décadas después surgió una nueva oportunidad para que Hungría obtuviera más poder dentro del imperio.
El camino hacia el acuerdo
El acuerdo se hizo después de que Austria sufriera varias derrotas militares, como contra Cerdeña en 1859 y contra Prusia e Italia en 1866 (en la guerra austro-prusiana). Para fortalecer el imperio, que estaba debilitado, y ante las peticiones de Hungría de tener más voz en los asuntos del estado, el emperador Francisco José I se reunió con nobles húngaros.
Estas reuniones llevaron a la creación de un estado dual. Hungría se convertiría en un Reino que administraría su territorio histórico de la Corona de San Esteban de forma autónoma. Francisco José y su esposa, la emperatriz Sissi, fueron coronados reyes de Hungría en Ofen (Buda) el 8 de junio de 1867. Sin embargo, este acuerdo no incluyó a otras poblaciones del Imperio, como los eslavos y latinos, lo que no detuvo los movimientos nacionalistas en lugares como Bohemia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Transilvania.
Antes de la derrota contra Prusia, el sistema de gobierno centralizado de Austria ya mostraba problemas. El sucesor del primer ministro, Belcredi, intentó cambiar el estado centralizado por uno federal. La derrota de Königgrätz aceleró este proceso. La idea de Belcredi era dividir el estado en cinco partes: alemana, checa, húngara, polaca y "yugoslava". Pero los partidos alemanes se opusieron a esta reforma y forzaron la renuncia de Belcredi.
¿En qué consistió el Compromiso?
El nuevo primer ministro, Beust, logró un acuerdo. Los húngaros consiguieron casi todas sus demandas, excepto la división del ejército (aunque se crearon dos milicias separadas). Este fue un acuerdo entre los nacionalistas húngaros y la corona. El acuerdo se cerró antes de que el parlamento austriaco (Reichsrat) pudiera reunirse. Una vez nombrado Andrássy como primer ministro húngaro, el parlamento austriaco, que aún tenía mayoría alemana, aprobó el acuerdo porque les beneficiaba.
En la práctica, las dos nacionalidades más grandes del estado, los alemanes y los húngaros, se repartieron el poder. Los alemanes se aliaron con los polacos, y los húngaros con los croatas (a cambio de darles mucha autonomía). Así, mantuvieron el control frente a los demás grupos. Los eslavos, que al principio se unieron contra el acuerdo, pronto se dividieron por las concesiones a Galitzia y las diferentes ideas políticas.
Detalles del acuerdo
El Imperio Austriaco mantuvo un parlamento central en Viena y 17 asambleas provinciales. El Reino de Hungría tenía su propio parlamento en Budapest, con un parlamento autónomo para Croacia (Sabor).
Los gobiernos de cada parte del estado eran responsables ante sus propios parlamentos. No había un parlamento común para todo el estado. Según el acuerdo, solo tres ministerios serían comunes a ambas partes del imperio: Finanzas, Asuntos Exteriores y Defensa. Los demás ministerios eran considerados asuntos internos de cada parte. Los ministros de estos tres ministerios comunes eran nombrados por la corona.
Los ministerios comunes estaban en Viena, pero sus funcionarios venían de ambas partes del imperio. Los húngaros lograron tener mucha influencia en la diplomacia y en la administración de Bosnia.
La función principal de las delegaciones de cada parlamento era controlar y aprobar los presupuestos para los asuntos comunes. El presupuesto se dividía: el 70% lo pagaba la parte austriaca y el 30% la húngara (aunque estos porcentajes cambiaron con el tiempo).
Mientras que el acuerdo político era permanente, el económico no lo era. Debía renovarse cada diez años, y en ese momento se discutían las cuestiones económicas y comerciales entre las dos partes del país.
¿Qué consecuencias tuvo el Compromiso?
El Compromiso fue, en realidad, un pacto entre los nacionalistas húngaros y la corona. Los alemanes lo aceptaron por conveniencia, y en menor medida, los polacos y croatas. Los húngaros obtuvieron el poder de influir en la política de la otra mitad del país, y lo usaron para evitar, por ejemplo, una reforma federal.
El sistema de las delegaciones no fue muy efectivo. Se reunían solo unas dos semanas al año y no tenían un comité permanente, por lo que su control sobre los ministerios era mínimo. Durante las grandes crisis del país, como la ocupación de Bosnia en 1876-1878 y su anexión en 1908, las delegaciones no fueron consultadas. Los ministerios comunes estaban en manos de la corona y la élite húngara.
El sistema tampoco tenía formas de evolucionar o de resolver problemas. Mientras que la parte austriaca se convirtió en una especie de gobierno imperial basado en funcionarios, en Hungría, los nobles húngaros mantuvieron un control más fuerte en un parlamento que no representaba a todos, aunque no lograron silenciar por completo a las otras nacionalidades.
El acuerdo no satisfizo del todo a los nacionalistas húngaros más extremos. Además, impidió que se encontraran soluciones a las demandas de otros grupos nacionales dentro de la monarquía, ya que incluso los húngaros que apoyaban el acuerdo defendían la unidad de Hungría y no querían una reforma federal.
Así nació la doble monarquía o K.u.K. (que significa "Imperial y real" en alemán). Esta monarquía mantuvo el poder político de Austria hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial en 1918.
Consecuencias en Hungría
El Compromiso aseguró que los nobles húngaros tuvieran la mayor influencia en su parte del imperio. Aunque solo el 45.4% de la población del Reino era húngara en 1910, el 96% de los funcionarios eran húngaros. De los 413 representantes en el parlamento, 405 eran húngaros, mientras que las minorías solo tenían 8 (5 rumanos y 3 eslovacos).
Además de la falta de representación política, las minorías también sufrían discriminación en la cultura y la educación. Por ejemplo, mientras que un millón de estudiantes húngaros tenían veintiséis mil profesores, ochocientos mil estudiantes de las minorías solo tenían cinco mil. El 93% de los profesores universitarios eran húngaros.
La mayoría de la población húngara, como los campesinos y los trabajadores, también estaba oprimida. Solo el 6% de la población tenía derecho a votar, y las mujeres estaban excluidas. El país estaba controlado por la nobleza y los grandes propietarios de tierras.
Véase también
En inglés: Austro-Hungarian Compromise of 1867 Facts for Kids
- Reino de Hungría (1526-1867)
- Reino de Hungría (1867-1918)
- Imperial y real