robot de la enciclopedia para niños

Sacro Imperio Romano Germánico para niños

Enciclopedia para niños

El Sacro Imperio Romano Germánico fue una gran unión de territorios en el centro y oeste de Europa que existió por casi mil años, desde la Edad Media hasta principios de la Edad Contemporánea. Era liderado por un emperador, quien buscaba continuar la tradición del antiguo Imperio romano.

El nombre "Sacro Imperio" se empezó a usar en el siglo XII para mostrar que su existencia tenía un propósito importante y sagrado. Más tarde, en el siglo XV, se le añadió "de la Nación Germánica" para destacar su conexión con los pueblos de habla alemana.

Este Imperio se formó en el año 962, a partir de una parte del antiguo Imperio carolingio. Durante su historia, sus fronteras cambiaron mucho, llegando a abarcar gran parte de la actual Europa central y algunas zonas del sur. Por ejemplo, en el siglo XVI, bajo el emperador Carlos V, incluía territorios como Bohemia, Moravia, Silesia, partes de Italia y la mayoría de los Países Bajos.

A diferencia de los países modernos, el Sacro Imperio nunca fue un solo "Estado nación". Era más bien una unión de muchos territorios diferentes, cada uno con sus propias reglas y líderes. Su objetivo principal era mantener la estabilidad y resolver conflictos de forma pacífica, protegiendo a sus habitantes de decisiones injustas.

Sin embargo, el Imperio no siempre pudo expandir su poder o defender a sus miembros de otros países. Esto fue una de las razones de su debilitamiento. Finalmente, el Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806. Esto ocurrió después de varias derrotas militares frente a Napoleón Bonaparte. El último emperador, Francisco II, renunció a su título para evitar que Napoleón lo tomara.

Datos para niños
Sacro Imperio Romano Germánico
en latín: Sacrum Romanum Imperium (Nationis Germanicae)
en alemán: Heiliges Römisches Reich (Deutscher Nation)
Estado desaparecido
800/962-1806
Banner of the Holy Roman Emperor with haloes (1430-1806).svg
Estandarte Imperial
(1400-1806)
Holy Roman Empire Arms-double head.svg
Reichsadler

Lema: Fiat justitia et pereat mundus (latín: "Hágase la justicia aunque perezca el mundo")
Himno: Gott erhalte Franz den Kaiser
(en alemán: «Dios salve a Francisco el Emperador»)
Map of the Holy Roman Empire, 1789 en.png
El imperio en 1789
Sacro Imperio Romano.gif
Evolución del territorio del Sacro Imperio Romano Germánico desde su fundación hasta su desaparición
Coordenadas 50°05′29″N 14°25′20″E / 50.091352242114, 14.422158410216
Capital Aquisgrán (800-1556)
Ratisbona (Dieta Imperial)
Viena (Consejo Áulico)
Wetzlar (Cámara imperial de justicia)
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Latín, Lenguas germánicas occidentales
 • Otros idiomas Toscano
piamontés
lombardo
francés
provenzal
arpitano
romanche
checo
sorabo
polabo
silesio
esloveno
Población (1806)  
 • Total 40 000 000 hab.
Superficie hist.    
 • 800 470 000 km²
 • 1000 950 000 km²
 • 1500 700 000 km²
 • 1806 540 000 km²
Población hist.    
 • 800 est. 2 345 000 hab.
 • 1000 est. 4 700 000 hab.
 • 1500 est. 16 000 000 hab.
 • 1806 est. 26 265 000 hab.
Religión Catolicismo
Luteranismo
Calvinismo
Moneda Pfennig
Período histórico

Edad Media
Renacimiento
Edad Moderna
Edad Contemporánea


 • 25 de diciembre
de 800
Carlomagno es coronado Emperador de los Romanos
 • 2 de febrero
de 800/962
Coronación de Otón I
 • 2 de febrero
de 1033
Conrado II asume la corona de Borgoña
 • 1356 Bula de Oro
 • 1495 Reforma imperial
 • 25 de septiembre
de 1555
Paz de Augsburgo
 • 24 de octubre
de 1648
Paz de Westfalia
 • 25 de febrero
de 1803
Receso del Imperio
 • 2 de diciembre
de 1805
Batalla de Austerlitz
 • 12 de julio
de 1806
Creación de la Confederación del Rin
 • 6 de agosto
de 1806
Abdicación de Francisco II
Forma de gobierno Monarquía electiva confederativa feudal, bajo un sistema de gobierno mixto (a partir de la Reforma imperial)
Emperador
• 800-814
• 962-973
• 1792-1806

Carlomagno
Otón I
Francisco II
Rey de romanos
• 1111–1125
• 1764-1765

Enrique V
José II
Legislatura Dieta Imperial
Precedido por
Sucedido por
Francia Oriental
Reino de Italia (Alta Edad Media)
Alemannia
Reino de Prusia
Imperio austríaco
Confederación del Rin
Antigua Confederación Suiza
Liechtenstein
Primer Imperio francés

¿Qué era el Sacro Imperio Romano Germánico?

El Sacro Imperio Romano Germánico no era un país como los que conocemos hoy. Era una unión de muchos territorios diferentes, cada uno con sus propias leyes y gobernantes, pero todos bajo la autoridad de un emperador. No tenía un sentimiento nacionalista fuerte, ya que estaba formado por diversos pueblos y lenguas, como el alemán, italiano, francés y lenguas eslavas.

El poder en el Imperio no estaba solo en manos del emperador. También lo compartía con los "Estados imperiales", que eran los diferentes territorios que lo componían. Por eso, no era ni un estado federal ni una simple unión de países, sino algo único en la historia.

Estructura y cómo funcionaba el Imperio

Desde sus inicios, el emperador del Sacro Imperio no tenía control directo sobre todos los territorios. Con el tiempo, tuvo que ceder más poder a los líderes locales, como duques y obispos.

Oficialmente, el Imperio estaba formado por el rey (que luego era coronado emperador por el papa, hasta 1508) y los "Estados imperiales".

El Rey de los Pueblos Germánicos

Archivo:Holy Roman Empire crown dsc02909
Corona del Sacro Imperio (siglo X), conservada en Viena.

Los reyes germánicos eran elegidos, no heredaban el trono automáticamente. Al principio, eran elegidos por los líderes de las tribus más importantes. Con el tiempo, esta elección la hacían un grupo más pequeño de líderes llamados "príncipes electores". La forma de elegir al emperador se estableció con la Bula de Oro de 1356.

Hasta el año 1508, los reyes recién elegidos debían viajar a Roma para ser coronados emperadores por el papa. Las tareas del emperador eran complicadas, ya que su poder estaba limitado por los líderes locales de cada territorio.

Desde finales del siglo XV, la Dieta Imperial se convirtió en el órgano legislativo del Imperio. Era una asamblea compleja que se reunía cuando el emperador lo pedía, sin una fecha fija y en diferentes lugares. A partir de 1663, la Dieta se hizo permanente.

Los Estados Imperiales

Archivo:Germany Seven Prince electors
Los príncipes electores del Sacro Imperio.

Un "Estado imperial" era un territorio que solo respondía a la autoridad del emperador. Estos incluían:

  • Territorios gobernados por príncipes o duques.
  • Territorios de la Iglesia, dirigidos por obispos o príncipes-obispos.
  • Ciudades imperiales libres, que tenían un gobierno propio.

Había cientos de estos territorios, algunos muy pequeños, de solo unos pocos kilómetros cuadrados. Por eso, al Imperio se le describía a veces como una "alfombra hecha de retales".

La Dieta Imperial (Reichstag)

La Dieta Imperial era como el parlamento del Sacro Imperio. A finales del siglo XVIII, se dividía en tres grupos:

  • El Consejo de los Electores: Incluía a los 7 príncipes electores.
  • El Consejo de los Príncipes: Incluía a líderes laicos (como duques) y religiosos (como arzobispos y abades).
  • El Consejo de las Ciudades Imperiales: Representantes de las 51 ciudades libres.

Cortes Imperiales

El Imperio también tenía dos tribunales importantes: el Reichshofrat (Consejo Áulico), que estaba en la corte del emperador, y la Reichskammergericht (Cámara Imperial de Justicia), establecida en 1495.

La Querella de las Investiduras

Archivo:Gregory VII
Gregorio VII. Ilustración de un manuscrito del siglo XI.

Este fue un gran conflicto entre los emperadores y los papas. Comenzó cuando el emperador Otón I quiso tener el derecho de nombrar a los obispos del Imperio. Los papas no estaban de acuerdo, ya que creían que solo ellos debían hacer esos nombramientos.

El conflicto se hizo muy fuerte con el papa Gregorio VII y el emperador Enrique IV. El papa excomulgó al emperador, lo que significaba que sus súbditos podían dejar de obedecerle. Enrique IV tuvo que pedir perdón al papa en el Castillo de Canossa en 1077.

Aunque la excomunión se levantó, el conflicto continuó. Finalmente, se llegó a un acuerdo en el concordato de Worms en 1122. El emperador aceptó que los obispos fueran elegidos por la Iglesia, pero el papa le dio el derecho de supervisar esas elecciones en el Imperio.

Momentos clave en la historia del Imperio

El Nacimiento del Imperio

Archivo:Treaty of Verdun -es
El imperio occidental, dividido en el Tratado de Verdún, 843.

Aunque algunos historiadores consideran que el Imperio comenzó con la coronación de Carlomagno en el año 800, la fecha más aceptada para la fundación del Sacro Imperio es el año 962. En ese año, Otón I el Grande fue coronado emperador.

Otón I ya había ganado mucho poder antes de ser emperador, especialmente al derrotar a los magiares (húngaros) en la Batalla de Lechfeld en 955. Esta victoria fue muy importante para unir los territorios.

Los emperadores germánicos se veían a sí mismos como sucesores de los emperadores romanos. Al principio, el Imperio no era unificado, sino una unión de antiguas tribus germánicas. Los reyes, aunque eran elegidos, solían tener la capacidad de nombrar a sus sucesores.

El Imperio bajo los Hohenstaufen

Archivo:Europe mediterranean 1097
El Imperio en 1097.

En 1138, la dinastía de los Hohenstaufen llegó al trono con Conrado III de Alemania. Bajo el reinado de Federico I Barbarroja (1155-1190), la idea de que el Imperio era una continuación del Imperio Romano se hizo más fuerte.

Federico Barbarroja buscó aumentar el poder del emperador. En una asamblea en 1158, se establecieron claramente los derechos del emperador, como cobrar peajes, acuñar moneda y nombrar funcionarios. También se creó una "paz territorial" (Landfrieden) para evitar conflictos entre los duques y establecer un sistema de justicia.

Durante este periodo, se fundaron muchas ciudades, lo que ayudó a concentrar el poder económico y a organizar mejor el territorio.

La lucha entre el Papa y el Emperador

Los dos "poderes universales" de la época eran el Papa y el Emperador, quienes a menudo competían por tener la mayor autoridad en el mundo cristiano.

En 1176, la batalla de Legnano fue un momento clave. El emperador Federico Barbarroja fue derrotado por las ciudades italianas apoyadas por el papa. Esto lo obligó a reconocer al papa y a dar más autonomía a las ciudades.

Federico II Hohenstaufen (emperador 1220-1250) fue un emperador muy poderoso, pero también cedió muchos privilegios a los duques germánicos. Esto permitió que los territorios locales se hicieran más fuertes, lo que a la larga contribuiría a la desintegración del Imperio.

El resurgimiento de los territorios

Después de la muerte de Federico II en 1250, hubo un periodo de inestabilidad. Las dificultades para elegir un emperador llevaron a la creación de un grupo fijo de "príncipes electores" en 1356, quienes eran los únicos con derecho a elegir al rey.

Los emperadores de este periodo, como Rodolfo I de Habsburgo, empezaron a depender más de sus propios territorios familiares para mantener su poder, en lugar de los bienes del Imperio. Esto hizo que los territorios individuales se volvieran más importantes.

En el siglo XIII, la economía cambió, y el dinero empezó a ser más importante que el trueque. Los territorios comenzaron a transformarse en lo que serían los estados modernos.

La Reforma Imperial

Archivo:Map of the Imperial Circles (1512)-es
Mapa del Imperio con la división en circunscripciones de 1512.

A principios del siglo XV, el Imperio necesitaba una "reforma" para recuperar su estructura y funcionamiento. Los reyes a menudo se ausentaban, y los duques se peleaban entre sí.

En 1495, el emperador Maximiliano I y los duques acordaron una serie de leyes conocidas como la Reforma imperial. Estas leyes establecieron las "Circunscripciones Imperiales" (divisiones administrativas) y el Tribunal de la Cámara Imperial, que ayudaron a dar una nueva estructura al Imperio.

Crisis tras la Reforma Protestante

Archivo:Holy Roman Empire at the Golden Bull of 1356
El sacro imperio en 1356

Cuando Martín Lutero inició la Reforma Protestante en 1517, muchos líderes locales vieron la oportunidad de oponerse al emperador Carlos V. El Imperio se dividió por las diferencias religiosas: el norte y el este se hicieron protestantes, mientras que el sur y el oeste se mantuvieron católicos.

Este conflicto religioso, junto con otras disputas, llevó a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que causó mucha destrucción en el Imperio. Países extranjeros como Francia y Suecia intervinieron, debilitando aún más el poder del emperador. La Reforma eliminó una de las bases de unidad del Imperio: la unidad religiosa bajo la Iglesia Católica.

Después de la Paz de Westfalia

Archivo:Holy Roman Empire 1648-es
El imperio después de la Paz de Westfalia, 1648.

La Paz de Westfalia de 1648 marcó el inicio del declive del Imperio. El emperador perdió gran parte de su poder real, y los más de 350 Estados que lo componían obtuvieron mayor autonomía. Podían incluso formar alianzas con otros países de forma independiente. El Sacro Imperio se convirtió en una unión de Estados con poca cohesión y a menudo rivales entre sí.

El fin del Imperio

Archivo:HRR 1789 EN
El imperio en vísperas de la Revolución francesa, 1789.

En el siglo XVIII, el Imperio enfrentó nuevas crisis, como el surgimiento de Prusia como una gran potencia y las guerras de Sucesión Austriaca y de los Siete Años.

Finalmente, el 6 de agosto de 1806, el Sacro Imperio Romano Germánico desapareció. Su último emperador, Francisco II, renunció a la corona imperial después de ser derrotado por el ejército francés de Napoleón Bonaparte. Con esto, el Imperio dejó de existir formalmente.

Estados del Sacro Imperio

El Sacro Imperio estaba compuesto por una gran cantidad de estados, algunos muy grandes y otros muy pequeños. Aquí te mostramos un ejemplo de los estados que formaban el Círculo de Baviera, una de las divisiones administrativas del Imperio:

Nombre Tipo de entidad Comentarios
Bavaria Arms.svg Baviera Ducado Incluyendo el Alto Palatinado
Wappen Berchtesgaden.svg Berchtesgaden Prebostazgo
DEU Breitenbrunn (Oberpfalz) COA.svg Breiteneck Señorío
DEU Beratzhausen COA.svg Ehrenfels Señorío
Hochstift Freising coat of arms.png Freising Obispado
DEU Haag (Oberbayern) COA.svg Haag Condado En posesión de los duques de Baviera desde 1567
DEU Miesbach COA.svg Hohenwaldeck Señorío
DEU Leuchtenberg COA.svg Leuchtenberg Landgraviato
Coats of arms of None.svg Niedermünster in Regensburg Abadía
Reichsstift Obermuenster coat of arms.svg Obermünster in Regensburg Abadía
DEU Ortenburg COA.svg Ortenburg Condado
Arms of Pfalz-Neuburg (1609-1685).svg Palatinado-Neuburg Ducado
Arms of Pfalz-Neuburg (1609-1685).svg Palatinado-Sulzbach Ducado
Wappen Passau.svg Passau Obispado
Wappen Regensburg.svg Ratisbona Obispado Fue capital administrativa del Imperio durante muchos siglos de su existencia
Wappen Regensburg.svg Ratisbona Ciudad imperial libre
Salzburg Wappen.svg Salzburgo Arzobispado
Coats of arms of None.svg St Emmeram in Regensburg Abadía
DEU Störnstein COA.svg Sternstein Condado
Coats of arms of None.svg Sulzbürg y Pyrbaum Señorío

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Holy Roman Empire Facts for Kids

kids search engine
Sacro Imperio Romano Germánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.