Tratado de Saint-Germain-en-Laye para niños
Datos para niños Tratado de Saint-Germain-en-Laye |
||
---|---|---|
![]() El jefe de la delegación austriaca en la conferencia de paz, Dr. Karl Renner, se dirige a los otros delegados al recibir las condiciones del Tratado de paz de Saint Germain.
|
||
Firmado | 10 de septiembre de 1919 Castillo de Saint-Germain-en-Laye |
|
Firmantes | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue un acuerdo de paz muy importante. Se firmó el 10 de septiembre de 1919 entre los países aliados que ganaron la Primera Guerra Mundial y Austria. Este tratado puso fin al antiguo Imperio austrohúngaro, una gran monarquía que existía antes de la guerra.
Con este acuerdo, se reconoció a la República de Austria como un nuevo país. Sin embargo, su territorio se redujo mucho. Solo incluía las zonas donde la gente hablaba principalmente alemán.
Contenido
¿Cómo se negoció el Tratado de Saint-Germain-en-Laye?
La importancia de Austria para los Aliados
Después de la Primera Guerra Mundial, las grandes potencias vencedoras como Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos se enfocaron en el tratado con Alemania. Consideraban que Austria era menos importante. Querían asegurarse de que Alemania no representara un peligro en el futuro.
Por eso, el primer borrador del tratado para Austria fue muy parecido al de Alemania. Los Aliados no prestaron mucha atención al tratado austriaco hasta abril de 1919. Para entonces, ya habían acordado el texto del tratado con Alemania.
La llegada de la delegación austriaca a París
Mientras Alemania revisaba su borrador, los Aliados invitaron a la delegación austriaca a París. Debían llegar el 12 de mayo de 1919 para discutir las condiciones de su propio tratado.

El 4 de mayo, los líderes aliados decidieron incluir una cláusula en ambos tratados. Esta cláusula impedía que Austria y Alemania se unieran. Para que esto ocurriera, se necesitaría el permiso de la Sociedad de Naciones. Como Francia se oponía, la unión era prácticamente imposible.
La delegación austriaca, liderada por el canciller Karl Renner, llegó a Saint-Germain-en-Laye el 14 de mayo. Esta localidad está cerca de París. La acompañaban miembros de otros partidos políticos y muchos expertos.
Las condiciones y la respuesta de Austria
El 2 de junio, la delegación austriaca recibió el borrador del tratado. El canciller Renner intentó presentar a Austria como un país nuevo. Quería que fuera tratado igual que las otras naciones que surgieron del antiguo imperio.
Sin embargo, las condiciones del documento eran muy duras. Los austriacos no se sorprendieron y se apresuraron a preparar su respuesta. Renner regresó a Austria para hablar con otros líderes. Decidieron no aceptar la prohibición de unirse con Alemania. También intentaron que Italia no se quedara con el Tirol meridional. Aceptaron perder los territorios de Bohemia con población alemana.
Las negociaciones de Austria con Italia no tuvieron éxito. Italia no quería ceder los pocos territorios que había ganado. Debido a esto, el ministro de Asuntos Exteriores austriaco, Otto Bauer, renunció el 25 de julio.
Sobre las condiciones económicas, Austria se centró en las que afectaban directamente sus finanzas. Creían que nunca podrían pagar las enormes compensaciones de guerra. De hecho, Austria nunca pagó estas compensaciones.
El 6 de agosto, terminó el plazo para las objeciones austriacas. Los Aliados continuaron redactando el tratado de paz.
¿Qué cambios trajo el Tratado de Saint-Germain-en-Laye?
Nuevos países y cambios territoriales
Este tratado reconoció la independencia del Reino de Hungría. También creó nuevos países como Checoslovaquia y Yugoslavia. Estos nuevos estados se formaron con antiguos territorios del Imperio austrohúngaro.
- Checoslovaquia se formó con Bohemia, Moravia y el sur de Silesia (de Austria), junto con Eslovaquia (de Hungría).
- Yugoslavia (llamado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos) recibió Eslovenia, Bosnia, Herzegovina y Dalmacia. También se unieron Croacia y Voivodina (de Hungría).
- Se acordó un voto popular en el sur de Carintia, donde vivían eslovenos.
Austria también perdió territorios que pasaron a Italia. Estos incluían el Trentino, el Tirol del Sur, Trieste, Istria y algunas islas. La región de Galitzia pasó a Polonia.
Hungría, que también se independizó, cedió Transilvania y parte del Banato a Rumania. Esto se confirmó en el Tratado de Trianon. La región de Burgenland pasó a Austria.
La prohibición de unión con Alemania
Una parte muy importante del tratado fue la prohibición de que Austria se uniera con Alemania. Esto se hizo para evitar cualquier unión política o económica sin el permiso de la Sociedad de Naciones. Después de la disolución del Imperio austrohúngaro, muchos en Austria querían unirse con Alemania. Compartían el idioma y una cultura similar.
Incluso en enero de 1919, algunos políticos austriacos propusieron llamar al país "Austria-Germana". Querían diferenciarse de sus vecinos. Sin embargo, Francia y Gran Bretaña prohibieron este nombre. Exigieron que la República de Austria eliminara cualquier referencia a su origen germano en su nombre.
El Tratado de Trianon, firmado más tarde con Hungría, completó la disolución del Imperio austrohúngaro.
Consecuencias para Austria y sus habitantes
Con este tratado, la mitad de los doce millones de habitantes del Imperio que hablaban alemán quedaron fuera de la nueva República de Austria. Esto incluía a los alemanes en los Sudetes (Checoslovaquia) y en el Tirol del Sur (Italia). También había comunidades de habla alemana en Hungría y Rumania. La presencia de estas minorías alemanas fuera de Austria causó problemas en esos países. Más tarde, fueron usadas como excusa por el gobierno alemán de la época para iniciar la Segunda Guerra Mundial.
La disolución del Imperio austrohúngaro causó tensiones entre las nuevas naciones. Austria se redujo a un territorio de unos 80.000 km², con una población de seis millones de habitantes. Un tercio de ellos vivía en Viena. La capital se volvió "muy grande para un país tan pequeño". Viena perdió población y poder económico.
Además, la mayor parte de la industria del Imperio estaba en Bohemia. El suministro de alimentos dependía de la agricultura de Hungría. Ambos territorios ya no eran parte de Austria. Esto causó una fuerte crisis económica. El comercio marítimo de Austria también se vio afectado, ya que todos los puertos pasaron a ser italianos o yugoslavos. Esto hizo dudar sobre la "viabilidad económica" de Austria hasta 1925.
Austria también tuvo que pagar compensaciones de guerra y reducir su ejército a solo treinta mil soldados. Además, entregó a los aliados la concesión austriaca en Tientsin, China. Las propiedades austriacas en territorio aliado fueron confiscadas. Una comisión aliada se encargó de fijar el monto de las compensaciones y los plazos de pago. En la práctica, esta comisión también ayudó a restaurar la economía austriaca. El objetivo era que el país pudiera pagar las compensaciones.
¿Cuándo se aceptó el tratado?
La Asamblea Nacional austriaca aprobó el tratado de paz el 6 de septiembre. Aunque presentaron una protesta formal, lo aceptaron. La firma oficial se realizó el 10 de septiembre de 1919, durante una sesión de la conferencia de paz.
Véase también
En inglés: Treaty of Saint-Germain-en-Laye (1919) Facts for Kids