robot de la enciclopedia para niños

Wehrmacht para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuerza de Defensa
Wehrmacht
Balkenkreuz.svg
La Balkenkreuz, una versión estilizada de la Cruz de Hierro, era el emblema de la Wehrmacht.
Activa 1935-1945
País Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Fidelidad Tercer Reich
Rama/s Heer
Kriegsmarine
Luftwaffe
Tipo Fuerzas armadas
Tamaño 18 000 000 soldados y oficiales (en total)
Acuartelamiento Maybach I y II, Zossen
Disolución 20 de septiembre de 1945
Alto mando
Comandante Supremo
(1935-1945)
Adolf Hitler (primero)
Karl Dönitz (último)
Comandante en jefe
(1935-1938)
Adolf Hitler (primero)
Werner von Blomberg (último)
Ministro de guerra
(1935-1938)
Werner von Blomberg
Jefe del OKW Wilhelm Keitel
Jefe del Estado Mayor de Operaciones del OKW Alfred Jodl
Insignias
Símbolo de
identificación
Balkenkreuz
Símbolo de
identificación
Insignia casco Wehrmacht
Reichskriegsflagge War ensign of Germany (1938–1945).svg
Personal
Edad 18-45
Presupuesto
Cantidad
PIB
  • 25 % (1939)
  • 75 % (1944)
Cultura e historia
Lema Gott mit uns (Dios con nosotros)
Guerras y batallas
Guerra civil española
Crisis de Renania
Anschluss
Ocupación alemana de Checoslovaquia
Segunda Guerra Mundial
Reichswehr Actual Bundeswehr y Ejército Nacional Popular

La Wehrmacht (que significa "fuerza de defensa" en alemán) fue el nombre de las fuerzas armadas de Alemania entre 1935 y 1945. Se creó para reemplazar a las fuerzas armadas anteriores, llamadas Reichswehr. La Wehrmacht incluía el ejército de tierra (Heer), la marina (Kriegsmarine) y la fuerza aérea (Luftwaffe).

Este cambio de nombre y la expansión de las fuerzas armadas fueron parte de los planes de Alemania para fortalecer su poder militar. Después de que Adolf Hitler llegó al poder en 1933, su objetivo fue construir un ejército moderno. Esto implicó volver a establecer el servicio militar obligatorio e invertir mucho dinero en la fabricación de armas.

La Wehrmacht fue muy importante para el poder militar de Alemania. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, usó una estrategia llamada Blitzkrieg (guerra relámpago). Esta táctica combinaba ataques rápidos con aviones, tanques e infantería para lograr victorias rápidas. Sus campañas en Francia (1940), la Unión Soviética (1941) y África del Norte (1941-1942) fueron muy audaces.

Sin embargo, estas campañas tan extensas llevaron a la Wehrmacht al límite. Sufrió grandes derrotas en batallas clave como Moscú (1941), Stalingrado (1942) y El Alamein (1943). A finales de 1942, Alemania empezó a perder la ventaja en la guerra.

Es importante saber que la Wehrmacht, junto con otras organizaciones, cometió acciones muy graves contra civiles. Después de la guerra, hubo intentos de ocultar o negar estas acciones, lo que se conoce como el "Mito de la Wehrmacht inocente". La mayoría de estas acciones ocurrieron en la Unión Soviética, Polonia, Yugoslavia, Grecia e Italia.

Durante la guerra, cerca de 18 millones de hombres sirvieron en la Wehrmacht. Al final de la guerra en Europa en mayo de 1945, aproximadamente la mitad de ellos habían desaparecido o fallecido. Aunque solo algunos líderes de la Wehrmacht fueron juzgados por sus acciones, se sabe que muchas más personas estuvieron involucradas en comportamientos inaceptables.

Historia de la Wehrmacht

En enero de 1919, después de la Primera Guerra Mundial, las fuerzas armadas alemanas se llamaron Friedensheer (ejército de paz). Luego, en marzo de 1919, se creó un ejército provisional de 420 000 soldados, el Vorläufige Reichswehr.

Limitaciones del Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles, firmado en junio de 1919, impuso fuertes límites al tamaño del ejército alemán. Se permitió un máximo de 100 000 soldados y 15 000 en la marina. La flota solo podía tener seis acorazados, seis cruceros y doce destructores. Se prohibieron los submarinos, tanques, artillería pesada y la fuerza aérea.

El 23 de marzo de 1921, se estableció un nuevo ejército de posguerra, el Reichswehr. El servicio militar obligatorio fue eliminado por el tratado. El Reichswehr estaba limitado a 115 000 soldados. Los líderes militares de la época se enfocaron en entrenar a los mejores oficiales para que sirvieran como base para un ejército más grande en el futuro.

En la década de 1920, se desarrollaron nuevas ideas militares que priorizaban la velocidad, la agresividad y la coordinación de diferentes tipos de armas. Aunque Alemania tenía prohibido tener una fuerza aérea, se entrenó a oficiales en secreto. También se planificó la reconstrucción de la marina.

Rearme y la Wehrmacht

Desde 1922, Alemania comenzó a evitar las restricciones del Tratado de Versalles en secreto. Colaboró con la Unión Soviética para entrenar soldados y desarrollar armas. Sin embargo, este rearme se mantuvo en secreto hasta que Adolf Hitler llegó al poder.

El 2 de agosto de 1934, tras la muerte del presidente Paul von Hindenburg, Adolf Hitler se convirtió en el comandante en jefe de las fuerzas armadas. En 1935, Alemania anunció abiertamente su rearme y la reintroducción del servicio militar obligatorio. La Reichswehr fue oficialmente renombrada como Wehrmacht el 21 de mayo de 1935.

Hitler planeó tener al menos 36 divisiones, lo que iba en contra del Tratado de Versalles. Con la crisis de Renania y el Anschluss (la unión con Austria), el territorio de Alemania creció, lo que permitió reclutar a más personas.

La Wehrmacht en la Segunda Guerra Mundial

Primeros años de conflicto (1939-1943)

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B15023, Ausbildung bei der Wehrmacht
Miembros del Heer en el Frente Oriental en 1942.

Durante los primeros tres años de la Segunda Guerra Mundial, la Wehrmacht logró victorias rápidas. Esto se debió a su tecnología avanzada y a su estrategia militar, especialmente la Blitzkrieg (guerra relámpago). Esta táctica usaba movimientos rápidos de tanques, infantería motorizada y apoyo aéreo.

La estrategia de rodear al enemigo fue muy exitosa en Francia y la Unión Soviética entre 1940 y 1941. Las fuerzas blindadas atacaban los flancos enemigos, atrapándolos y cortando sus suministros. Esto creaba "bolsas" de resistencia que terminaban rindiéndose.

La Wehrmacht era considerada muy efectiva y poderosa. Sin embargo, su confianza en esta superioridad la llevó a emprender acciones demasiado ambiciosas.

La invasión de la Unión Soviética (conocida como Operación Barbarroja), que comenzó el 22 de junio de 1941, tuvo éxitos iniciales. Las fuerzas alemanas avanzaron rápidamente, llegando cerca de Leningrado en pocas semanas.

Pero el invierno de 1941, uno de los más fríos en muchos años, detuvo el avance alemán. Los caminos se volvieron intransitables, y los suministros de invierno no llegaron a tiempo. La Unión Soviética resistió con sus reservas, el clima y la ayuda de otros países. Los alemanes no pudieron tomar Moscú en 1941 ni Stalingrado en 1942-1943. En Stalingrado, el VI Ejército alemán sufrió grandes pérdidas.

A pesar de estas derrotas, la fuerza militar alemana seguía siendo considerable. En 1943, se incorporaron nuevos tanques como el Tiger y el Panther. Sin embargo, en el verano de 1943, la Wehrmacht sufrió otra derrota importante en la batalla de Kursk, donde perdió muchas de sus mejores unidades blindadas. Kursk fue la última gran ofensiva de la Wehrmacht.

En 1943, la Wehrmacht no pudo detener la invasión aliada en Italia, pero logró establecer líneas de defensa que resistieron hasta abril de 1945.

Últimos años de conflicto (1944-1945)

Archivo:Stahlhelm2
Casco M42 usado por la Wehrmacht.

En 1944, la Wehrmacht, ya debilitada por las batallas en el Frente Oriental, no pudo detener el avance de las tropas aliadas en Francia y Bélgica después de la batalla de Normandía. Tuvo que retirarse rápidamente. A pesar de esto, en el invierno de 1944-1945, la Wehrmacht lanzó su última gran ofensiva en el frente occidental, la batalla de las Ardenas. Esta ofensiva terminó en derrota y significó la pérdida de hombres y equipo que ya no podían ser reemplazados.

A partir de 1944, la Wehrmacht tenía escasez de soldados experimentados. Sus mejores tropas habían sido diezmadas en el Frente Oriental. En el frente occidental, las tropas alemanas, a menudo hombres mayores, no podían resistir la gran superioridad de los aliados.

Para compensar la falta de soldados, Alemania creó la Volkssturm (milicia popular) en octubre de 1944. Se reclutó a la fuerza a casi todos los hombres alemanes entre 14 y 65 años que quedaban. Sin embargo, estas tropas no tenían suficiente entrenamiento ni armamento, y su moral era baja.

En enero de 1945, la Wehrmacht todavía tenía más de 7 millones de soldados, pero muchos de ellos eran del Volkssturm y no estaban motivados. Los bombardeos aliados desde 1943 habían afectado los suministros de combustible y armas, y para 1945, la industria de guerra alemana estaba muy afectada.

La Wehrmacht fue finalmente derrotada por los soviéticos en la batalla de Berlín y por los Aliados en el oeste de Europa. Dejó de existir tras la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945.

Estructura y composición

El Ejército (Heer)

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-217-0465-32A, Russland, Soldaten auf dem Marsch
Infantería «móvil a pie» de la Wehrmacht, 1942

El ejército alemán (Heer) desarrolló ideas innovadoras durante la Primera Guerra Mundial. Combinó fuerzas terrestres y aéreas en equipos coordinados. Esto, junto con tácticas como los embolsamientos, llevó a muchas victorias rápidas al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Los periodistas extranjeros crearon la palabra Blitzkrieg para describir lo que veían.

Al principio de la guerra, la mayoría de la infantería se movía a pie, y la artillería era arrastrada por caballos. Las unidades motorizadas, aunque pocas, llamaron mucho la atención y fueron clave en las invasiones de Polonia (1939), Dinamarca y Noruega (1940), Bélgica, Francia y Países Bajos (1940), Yugoslavia y Grecia (1941) y las primeras etapas de la Operación Barbarroja (1941).

Archivo:Advance of the Panzerjager-Abteilung 39-AC1942
Un batallón de cazacarros, parte de la 21.ª División Panzer del Afrika Korps

Después de que Alemania declaró la guerra a Estados Unidos en diciembre de 1941, las fuerzas alemanas se extendieron demasiado. No tenían suficientes suministros y fueron superadas en número y estrategia. Sufrieron derrotas importantes en Moscú, Leningrado, Stalingrado, Túnez y la Batalla de Kursk.

El ejército alemán usaba tácticas que daban a los comandantes libertad para tomar decisiones rápidas. Aunque la propaganda mostraba equipos muy modernos, estos a menudo eran escasos. Solo entre el 40% y el 60% de las unidades en el Frente Oriental estaban motorizadas. Muchos soldados marchaban a pie o usaban bicicletas. A medida que la guerra avanzaba, los alemanes estuvieron en retirada constante desde 1943.

Para 1943, las grandes pérdidas y la baja producción de vehículos dejaron a muchas unidades de infantería sin transporte. Esto limitó sus movimientos a la velocidad de las tropas a pie, lo cual fue muy perjudicial cuando intentaban retirarse.

Las divisiones Panzer (de tanques) fueron vitales para el éxito inicial del ejército. Combinaban la movilidad de los tanques ligeros con ataques aéreos para avanzar rápidamente, lo que permitió a Alemania tomar Polonia y Francia.

La Fuerza Aérea (Luftwaffe)

Archivo:Bundesarchiv Bild 141-0864, Kreta, Landung von Fallschirmjägern
Paracaidistas alemanes tomando tierra durante la Batalla de Creta

La Luftwaffe, prohibida inicialmente por el Tratado de Versalles, se estableció oficialmente en 1935 bajo el mando de Hermann Göring. Ganó experiencia en la guerra civil española y fue clave en las primeras campañas de la Blitzkrieg.

La Luftwaffe se centró en producir cazas y bombarderos tácticos, como el Messerschmitt Bf 109 y el Junkers Ju 87. Estos aviones trabajaban en estrecha colaboración con las fuerzas terrestres. Los cazas aseguraban el control del aire, y los bombarderos atacaban objetivos cercanos al frente. La Luftwaffe también transportaba paracaidistas.

Los bombardeos aliados constantes contra la industria alemana forzaron a la Luftwaffe a una guerra de desgaste. Con la fuerza aérea alemana debilitada, los aliados lograron una gran superioridad aérea, lo que les permitió atacar las posiciones alemanas en tierra. Después de grandes pérdidas en 1945, la Luftwaffe dejó de ser una fuerza efectiva.

La Armada (Kriegsmarine)

Archivo:Bundesarchiv Bild 101II-MW-3491-06, St. Nazaire, Uboot U 94, Karl Dönitz
Karl Dönitz inspecciona la base de submarinos de Saint-Nazaire en Francia en junio de 1941

El Tratado de Versalles limitó el tamaño de la marina alemana (Reichsmarine) y prohibió los submarinos. Tras la creación de la Wehrmacht, la marina pasó a llamarse Kriegsmarine.

En 1935, el Acuerdo naval anglo-alemán permitió a Alemania aumentar el tamaño de su marina y construir algunos submarinos. La marina fue la rama más pequeña de la Wehrmacht.

En la Batalla del Atlántico, los submarinos alemanes (U-boat) tuvieron éxito al principio, pero fueron derrotados por las nuevas tecnologías aliadas como el sonar y el radar, y por el descifrado de códigos.

Los grandes buques de superficie eran pocos debido a las limitaciones de construcción. Después de la pérdida del acorazado Bismarck en 1941, los barcos principales se trasladaron a Noruega. Desde allí, amenazaron los convoyes que llevaban ayuda a la Unión Soviética.

La contribución más importante de la Kriegsmarine fue el uso de sus casi 1000 submarinos para atacar los convoyes aliados. Esta estrategia buscaba evitar que Estados Unidos interviniera en Europa y afectar los suministros británicos. La guerra submarina fue muy costosa para los aliados hasta 1943, cuando se usaron contramedidas efectivas. La Kriegsmarine perdió 757 submarinos y más de 30 000 tripulantes.

Cooperación con las Waffen-SS

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-712-0475-03, Litauisch-lettische Grenze, Lagebesprechung
Un Oberleutnant de la Wehrmacht conversa con un Hauptsturmführer de las Waffen-SS en 1944

Al principio de la guerra, hubo cierta tensión entre las SS y el ejército. Sin embargo, en 1938, Hitler definió el papel de las SS. Las unidades de campo de las Waffen-SS podían ser controladas por el mando de la Wehrmacht en caso de movilización.

Aunque siempre hubo cierta rivalidad, muchos oficiales de las SS venían del ejército, lo que ayudó a la cooperación. A lo largo de la guerra, soldados del ejército y las SS trabajaron juntos en combate. Hacia el final de la guerra, algunas unidades del ejército incluso estuvieron bajo el mando de las SS.

Fuerzas movilizadas

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R43590, Potsdam, Musterung für die Wehrmacht
Inspección médica de reclutas alemanes

La Wehrmacht reclutó soldados mediante voluntarios y el servicio militar obligatorio. Entre 1935 y 1939, hubo 1.3 millones de reclutas y 2.4 millones de voluntarios. Se estima que un total de 18.2 millones de soldados sirvieron en la Wehrmacht entre 1935 y 1945.

Al principio, el liderazgo militar quería un ejército homogéneo con valores militares tradicionales. Sin embargo, debido al deseo de Hitler de aumentar el tamaño de la Wehrmacht, se tuvieron que aceptar ciudadanos de diferentes orígenes.

La efectividad del entrenamiento de la Wehrmacht fue importante para sus primeras victorias y para que pudiera seguir luchando por tanto tiempo.

A medida que la Segunda Guerra Mundial avanzaba, el personal de la marina y la fuerza aérea fue transferido al ejército. También aumentaron los alistamientos "voluntarios" en las SS. Después de la Batalla de Stalingrado en 1943, los requisitos de salud para los reclutas se redujeron.

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-177-1465-16, Griechenland, Soldaten der "Legion Freies Arabien"
Un soldado afroárabe de la Legión Árabe Libre

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Wehrmacht buscaba ser una fuerza puramente alemana. Las minorías no eran aceptadas. Sin embargo, con la invasión de la Unión Soviética en 1941, la política cambió. Alemania empezó a buscar reclutas en países ocupados y neutrales de toda Europa.

Después de la derrota en Stalingrado, la Wehrmacht también usó personal de la Unión Soviética, incluyendo a quienes querían luchar contra la Unión Soviética.

Fuerzas movilizadas
1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945
Heer 3.737.000 4.550.000 5.000.000 5.800.000 6.550.000 6.510.000 5.300.000
Luftwaffe 400.000 1.200.000 1.680.000 1.700.000 1.700.000 1.500.000 1.000.000
Kriegsmarine 50.000 250.000 404.000 580.000 780.000 810.000 700.000
Waffen–SS 35.000 50.000 150.000 230.000 450.000 600.000 830.000
Total 4.220.000 6.050.000 7.234.000 8.310.000 9.480.000 9.420.000 7.830.000
Fuente:

Estas cifras no incluyen las unidades del Volkssturm ni las Juventudes Hitlerianas movilizadas. El Heer, la Luftwaffe y las Waffen SS combatieron en casi toda Europa y el norte de África.

Mujeres en la Wehrmacht

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-768-0147-15, Paris, Wehrmachtshelferinnen
Wehrmachthelferinnen en la ocupada París en 1940

Al principio, las mujeres no participaban en la Wehrmacht, ya que Hitler se oponía a su reclutamiento. Sin embargo, a medida que muchos hombres iban al frente, las mujeres ocuparon puestos de apoyo en la Wehrmacht, llamadas Wehrmachtshelferinnen. Realizaban tareas como:

  • Operadoras de teléfono, telégrafo y radio.
  • Tareas administrativas, mecanografía y mensajería.
  • Operadoras de equipos de escucha en defensa antiaérea y proyectores.
  • Enfermeras voluntarias en el servicio de salud militar.

Para 1945, 500 000 mujeres servían como Wehrmachtshelferinnen. La mitad eran voluntarias y la otra mitad realizaba servicios obligatorios relacionados con el esfuerzo de guerra.

Estructura de mando

Archivo:Wehrmacht structure (1935-1938)
Estructura de la Wehrmacht (1935–1938)
Archivo:Wehrmacht structure (1939-1945)
Estructura de la Wehrmacht (1939–1945)

Legalmente, el comandante en jefe de la Wehrmacht era Adolf Hitler, quien también era el jefe de Estado de Alemania. Con la creación de la Wehrmacht en 1935, Hitler se convirtió en Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

En 1938, se creó el Alto Mando de la Wehrmacht (Oberkommando der Wehrmacht, OKW), bajo el mando del Mariscal de campo Wilhelm Keitel. Bajo el OKW estaban los altos mandos de las tres ramas: el ejército (OKH), la marina (OKM) y la fuerza aérea (OKL).

El OKW debía coordinar todas las actividades militares, con Hitler a la cabeza. Sin embargo, Hitler se involucró cada vez más en las operaciones militares. Había una falta de coordinación entre los diferentes mandos y el OKW, ya que los generales no siempre conocían las necesidades de las otras ramas.

Resistencia dentro de la Wehrmacht

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1972-025-10, Hitler-Attentat, 20. Juli 1944
Martin Bormann, Hermann Göring y Bruno Loerzer observan los daños causado por la bomba colocada por Claus von Stauffenberg para matar a Hitler

Al principio, hubo poca resistencia dentro de la Wehrmacht. La primera resistencia importante comenzó en 1938 con la conspiración de Zossen, donde algunos miembros del ejército querían sacar a Hitler del poder. Sin embargo, los éxitos iniciales en la guerra restauraron la confianza en Hitler.

Con la derrota en Stalingrado, la confianza en el liderazgo de Hitler disminuyó. Esto llevó a un aumento de la resistencia dentro de las fuerzas armadas. La resistencia más conocida fue el complot del 20 de julio (1944), cuando un grupo de oficiales intentó asesinar a Hitler. El intento fracasó, lo que resultó en la ejecución de muchas personas.

Algunos miembros de la Wehrmacht ayudaron a personas a escapar de situaciones peligrosas. Por ejemplo, Anton Schmid, un sargento del ejército, ayudó a muchas personas a escapar de un gueto en Lituania y fue ejecutado por ello. Albert Battel, un oficial de reserva, ayudó a evacuar a personas de un gueto. Wilm Hosenfeld, un capitán del ejército, ayudó a varias personas en Polonia, incluyendo al compositor polaco-judío Władysław Szpilman, a quien le proporcionó comida y agua.

Pérdidas de la Wehrmacht

Archivo:World War II military deaths in Europe by theater and by year
La Wehrmacht perdió más del 80% de sus tropas en combate contra la Unión Soviética.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Wehrmacht sufrió grandes pérdidas.

Pérdidas definitivas (fallecidos, desaparecidos o con lesiones graves)
Fecha Fallecidos
1 de septiembre de 1939-1 de septiembre de 1942 922 000 (90% en el Este)
1 de septiembre de 1942-20 de noviembre de 1943 2 077 000 (90% en el Este)
20 de noviembre de 1942-junio de 1944 1 500 000 (80% en el Este)
junio-noviembre de 1944 1 457 000 (62% en el Este)
diciembre de 1944-30 de abril de 1945 2 000 000 (67% en el Este)
Total 7 956 000

En total, hasta el 30 de abril de 1945, las pérdidas de la Wehrmacht (incluyendo fallecidos, heridos y prisioneros) ascendieron a 11 135 800. Las pérdidas totales de todas las fuerzas armadas alemanas hasta el final de la guerra fueron de 13 448 000.

Pérdidas de los aliados de Alemania solo en el Frente Oriental.
Nación Fallecidos Prisioneros Total
Finlandia 84 000 2 400 86 400
Hungría 350 000 513 700 863 700
Italia 45 000 48 900 93 900
Rumanía 480 000 201 800 681 800
Total 959 000 766 800 1 725 800
Prisioneros de guerra capturados por los soviéticos
Nación Prisioneros Fallecidos durante su cautiverio
Alemania 2 389 600 450 600
Austria 156 000 -
Hungría 513 700 54 700
Rumanía 201 800 40 000
Italia 48 975 -
Finlandia 2 400 - Otros 464 147 -
Total 3 777 290 545 300

Las pérdidas totales de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial fueron de 13 488 000 (fallecidos, heridos y prisioneros). De estos, 10 758 000 ocurrieron en el Frente Oriental.

Después de la guerra

Archivo:Kapitulationserklaerung der Deutschen Wehrmacht, 8 Mai 1945
Instrumento de rendición alemán, 8 de mayo de 1945 (Museo Alemán-Ruso)

Después de la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945, algunas unidades de la Wehrmacht permanecieron activas por un tiempo. La última unidad se rindió formalmente el 4 de septiembre de 1945.

El 20 de septiembre de 1945, el Consejo de Control Aliado declaró que todas las fuerzas armadas alemanas, incluyendo la Wehrmacht y otras organizaciones, debían ser disueltas. La Wehrmacht fue oficialmente disuelta el 20 de agosto de 1946.

El "Mito de la Wehrmacht inocente"

Después de la guerra, algunos exoficiales de la Wehrmacht y grupos de veteranos intentaron afirmar que la Wehrmacht era una organización que no estaba involucrada en las acciones graves cometidas por Alemania. Esto se conoce como el "Mito de la Wehrmacht inocente".

Ejércitos de posguerra

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-34150-0001, Bonn, Theodor Blank, Bundeswehrfreiwillige
Los antiguos generales de la Wehrmacht Adolf Heusinger y Hans Speidel prestan juramento en la recién fundada Bundeswehr el 12 de noviembre de 1955

A mediados de la década de 1950, debido a las tensiones de la Guerra Fría, se crearon fuerzas militares separadas en Alemania Occidental y Alemania Oriental. El ejército de Alemania Occidental, fundado el 5 de mayo de 1955, se llamó Bundeswehr ("Defensa Federal"). El de Alemania Oriental, creado el 1 de marzo de 1956, se llamó Ejército Popular Nacional.

Ambas organizaciones emplearon a muchos antiguos miembros de la Wehrmacht, especialmente en sus primeros años. Sin embargo, ninguna de las dos se consideraba sucesora de la Wehrmacht.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wehrmacht Facts for Kids

kids search engine
Wehrmacht para Niños. Enciclopedia Kiddle.