robot de la enciclopedia para niños

Primera República de Austria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Austria
Republik Österreich
Estado desaparecido
1919-1934
Flag of Austria (1230–1934).svg
Austria Bundesadler 1919-1934.svg

Federal State of Austria (1938).svg
Primera República de Austria.
Coordenadas 48°12′00″N 16°22′00″E / 48.2, 16.36666667
Capital Viena
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Alemán
 • Otros idiomas Austro-bávaro
Superficie hist.  
 • 1938 83 871 km²
Población hist.  
 • 1938 est. 6 672 000 hab.
Religión Cristianismo
Moneda Corona austriaca (1919-1924)
Chelín austriaco (1924-1938)
Período histórico Período de entreguerras
 • 10 de septiembre
de 1919
Tratado de Saint-Germain-en-Laye
 • 25 de julio
de 1934
Asesinato de Dollfuss
 • 12 de marzo
de 1934
Disuelto
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
• 1919-1920
• 1920-1928
• 1928-1934

Karl Seitz
Michael Hainisch
Wilhelm Miklas
Canciller
• 1919-1920
• 1920-1921
• 1921-1922
• 1922
• 1922
• 1922-1924
• 1924-1926
• 1926-1929
• 1929
• 1929-1930
• 1930
• 1930-1931
• 1931-1932
• 1932-1934
• 1934

Karl Renner
Michael Mayr
Johannes Schober
Walter Breisky
Johannes Schober
Ignaz Seipel
Rudolf Ramek
Ignaz Seipel
Ernst Streeruwitz
Johannes Schober
Carl Vaugoin
Otto Ender
Karl Buresch
Engelbert Dollfuss
Kurt Schuschnigg
Legislatura Österreichisches Parlament
Precedido por
Sucedido por
Austria Alemana
Estado Federal de Austria

La Primera República de Austria fue el nombre que recibió el país de Austria después de que el Imperio austrohúngaro se disolviera al final de la Primera Guerra Mundial. Existió desde 1919 hasta 1934.

Al principio, Austria quiso unirse a Alemania, pero países como Francia y el Reino Unido no lo permitieron. Más tarde, en 1938, Austria fue unida a Alemania, y la Primera República dejó de existir.

Los socialistas gobernaron al principio, hasta octubre de 1920. Luego, los socialcristianos tomaron el control. Durante el tiempo de los socialistas, se creó una nueva Constitución democrática y se aprobaron leyes para ayudar a la sociedad. Después, los socialcristianos formaron una alianza con otros partidos para gobernar y reducir la influencia de los socialistas. En 1922, la economía mejoró un poco y la moneda se hizo más estable.

Aunque muchos austriacos querían unirse a Alemania, los países vencedores de la guerra insistieron en que Austria fuera independiente. Este deseo de unión siguió existiendo. En 1931, durante una crisis económica, se propuso una unión económica con Alemania, pero de nuevo, otros países se opusieron. Cuando un nuevo gobierno llegó al poder en Alemania en 1933, el entusiasmo por la unión disminuyó en Austria, especialmente entre los socialistas. En 1934, el canciller austriaco fue asesinado por personas que apoyaban la unión con Alemania, lo que hizo que los socialcristianos quisieran mantener la independencia.

La Constitución de Austria de 1920 fue modificada en 1929. En 1934, se proclamó una nueva Constitución que cambió a Austria de una república a una federación. Por eso, algunos historiadores dicen que la Primera República terminó en 1934.

Desde 1920, el Partido Social Cristiano dominó el gobierno de Austria. Este partido estaba muy relacionado con la Iglesia católica. El primer canciller de este partido, Ignaz Seipel, intentó unir a los empresarios ricos con la Iglesia católica. Aunque el partido era fuerte, la política del país era complicada y a veces violenta. Había grupos armados de izquierda y de derecha que se enfrentaban. Los partidos conservadores formaron alianzas para dejar a los socialdemócratas fuera del gobierno federal, a pesar de que estos ganaban más votos.

Durante sus veinte años de existencia, Austria siempre necesitó ayuda económica de otros países. En 1922, la Sociedad de Naciones le dio un préstamo, pero con la condición de que Austria se mantuviera independiente. Esto evitó que Alemania la absorbiera. La economía austriaca estuvo bajo supervisión extranjera hasta 1926. Aunque hubo un poco de crecimiento, la Gran Depresión lo detuvo por completo. En 1931, los supervisores regresaron cuando Austria pidió otro préstamo.

El nacimiento de la República de Austria

La derrota en la Primera Guerra Mundial y las tensiones entre diferentes grupos de personas llevaron al fin del Imperio austrohúngaro. El 16 de octubre de 1918, el emperador intentó dividir el imperio en partes más pequeñas, pero ya era tarde. Los representantes de los territorios de habla alemana formaron una asamblea. El 11 de noviembre de 1918, el emperador Carlos dejó el poder, y al día siguiente, se proclamó la nueva república austriaca.

La asamblea provisional, liderada por los socialistas, eliminó el poder del emperador y estableció una república democrática. Esta república tenía mucha autonomía local y un parlamento fuerte. Aunque la mayoría de la gente apoyaba la república, no todos estaban de acuerdo con el sistema democrático.

Los campesinos, que al principio habían apoyado los cambios, pronto se desilusionaron. La necesidad de enviar alimentos a la capital, que sufría un bloqueo económico, y la inflación que reducía el valor de sus ganancias, crearon tensión entre la ciudad y el campo. Las provincias se volvieron casi independientes y formaron sus propios grupos armados, que luego se convertirían en la Heimwehr.

Desafíos de la nueva nación

Archivo:Austria-geographic interwar-es
La nueva república austriaca surgida del desmembramiento del Imperio austrohúngaro tras la derrota en la Primera Guerra Mundial. Agrupaba los principales territorios de cultura alemana del imperio, pero carecía de un nacionalismo cohesionador. A las particularidades de las nueve provincias se unía la rivalidad entre la capital socialista y las zonas rurales, conservadoras.

Uno de los mayores problemas de Austria era si podía sobrevivir económicamente por sí sola. Al perder el acceso a los mercados del antiguo imperio, Austria, que era lo que quedaba, no podía mantenerse. La mayoría de la gente quería unirse a Alemania, con la que compartían cultura y economía. Sin embargo, Francia y sus aliados no querían que Alemania se hiciera más fuerte.

A pesar de los deseos de unión, Francia lo prohibió en el tratado de paz de 1919. Austria se mantuvo independiente a regañadientes y sobrevivió gracias a la ayuda de los aliados. Los intentos de conseguir dinero para estabilizar la economía fracasaron hasta que los aliados garantizaron los préstamos.

Además de la independencia, Austria tenía problemas con sus fronteras. La derrota en la guerra hizo que Italia se quedara con el Tirol meridional, una zona con muchos hablantes de alemán. Millones de personas de habla alemana quedaron fuera de la nueva Austria, en otros países.

Otro problema era que las provincias austriacas no tenían una historia como Estado independiente. El país estaba formado por nueve provincias, la mayoría católicas y de habla alemana. Viena, la capital, era una ciudad grande y cosmopolita, pero otras zonas como el Tirol eran pequeñas provincias. El nuevo país estaba dividido entre las zonas rurales y católicas, y la gran capital.

La sociedad austriaca estaba muy dividida, lo que dificultaba el trabajo del parlamento. Esto llevó a algunos a querer acabar con el sistema democrático.

Los partidos políticos tampoco tenían mucha experiencia en gobernar. Aunque sabían cómo oponerse, no sabían cómo colaborar y eran muy fieles a sus ideas, lo que complicaba los acuerdos.

Partidos políticos importantes

Durante los años 20, los tres partidos principales eran:

  • El socialdemócrata: Representaba a los trabajadores de las ciudades.
  • El socialcristiano: Un partido conservador católico apoyado por la pequeña burguesía, los campesinos y la alta burguesía.
  • El pangermano: Un partido más débil que agrupaba a personas que no querían a los socialistas ni a la Iglesia. Este partido era importante porque su apoyo decidía quién gobernaba.

El partido socialcristiano era un partido religioso que defendía los intereses de la Iglesia católica. Quería un gobierno fuerte. Su fuerza estaba en las provincias. Con el tiempo, este partido se volvió menos democrático. Casi todos los cancilleres de este período fueron de este partido.

El partido socialdemócrata, aunque decía ser revolucionario, era moderado en sus acciones y defendía la república. Estaba muy bien organizado y tenía muchos miembros, pero se concentraba en pocas ciudades grandes como Viena.

Un cuarto partido, la Landbund (Unión Agraria), representaba a los campesinos que no apoyaban al partido socialcristiano. Su fuerza creció a finales de los años 20 y se volvió importante para mantener al Partido Socialcristiano en el poder.

Alianzas políticas

Después de la guerra

Al principio, la política exterior de Austria, dominada por los socialistas, se centró en unirse a Alemania. Pero Alemania no se atrevió por miedo a las reacciones de los países vencedores. El gobierno, liderado por el socialista Karl Renner, era una alianza con los socialcristianos.

Las primeras elecciones en 1919 las ganaron los socialistas. En Viena, ganaron aún más, controlando el ayuntamiento hasta 1934. Esto les permitió aprobar leyes sociales importantes, como la jornada de ocho horas y las vacaciones pagadas. En Viena, los socialistas implementaron grandes cambios urbanísticos y sociales, financiados con impuestos a los lujos. Este fue el único período en que los tres partidos principales cooperaron para construir el nuevo país.

En 1919, ante el surgimiento de gobiernos comunistas en países vecinos, todos los partidos austriacos propusieron que las empresas importantes fueran controladas por el Estado. Esto se hizo para evitar que Austria también tuviera un gobierno comunista. Cuando los gobiernos comunistas vecinos fueron eliminados, la idea se abandonó.

La situación económica después de la guerra era muy grave. La producción de alimentos y materias primas había disminuido. Viena, la capital, sufrió mucho por la falta de alimentos. La escasez de carbón también afectó la industria y el transporte, aumentando el desempleo. Se dieron ayudas a los desempleados para evitar problemas. La ayuda de otros países, como Estados Unidos, fue insuficiente.

Austria también tenía problemas con sus vecinos. Tenía relaciones tensas con casi todos, excepto Alemania y Suiza. Se disputaba territorios con Italia, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. Francia no quería que Austria se uniera a Alemania.

El Tratado de Paz

Archivo:TratadoDeSaintGermainRenner
El primer ministro austriaco, Karl Renner, se dirige a los representantes de la conferencia de paz tras conocer las condiciones del tratado de paz.

Karl Renner fue quien firmó el tratado de paz el 10 de septiembre de 1919. Una de las condiciones principales era que Austria debía permanecer independiente, lo que impedía su unión con Alemania. También se limitó el tamaño de su ejército a treinta mil soldados.

Después de aprobar el tratado, Renner renunció. La desaparición de los gobiernos comunistas vecinos animó a los socialcristianos a terminar su alianza con los socialistas. La situación económica y las críticas a los socialistas hicieron que estos se debilitaran.

Sin embargo, la necesidad de aprobar una nueva Constitución llevó a los dos partidos a formar otro gobierno de coalición, de nuevo con Renner como presidente, pero con más influencia de los socialcristianos.

Constitución de 1920: un sistema parlamentario y federal

Elecciones de 1919 a la
Asamblea Constituyente

  1   Socialdemócratas   2   Socialcristianos   3   Pangermanos   4   Otros

La nueva alianza entre socialistas y socialcristianos no duró mucho. Se disolvió en junio de 1920 por desacuerdos sobre el control del ejército. Esto marcó el inicio de una mayor división entre los partidos políticos austriacos.

Michael Mayr, un socialcristiano, formó un nuevo gobierno provisional para aprobar la Constitución y preparar las elecciones. La Constitución, promulgada el 1 de octubre de 1920, cambió el país a un modelo más federal. Esto se hizo para reducir el poder de Viena, que era el centro de los socialdemócratas, y para dificultar la unión con Alemania. Se crearon dos cámaras en el parlamento y un presidente con poco poder. Viena se convirtió en una provincia separada en 1921, lo que benefició a los socialdemócratas.

La Constitución austriaca debilitó el sistema parlamentario. El presidente no tenía poder para resolver crisis políticas, y los partidos políticos tenían mucha influencia. Los diputados votaban según las órdenes de su partido, lo que hacía que el parlamento estuviera muy dividido.

La década de Seipel

Victoria socialcristiana y el tema de la unión con Alemania

Elecciones parlamentarias.
(octubre de 1920)

Según Von Klemperer, p. 151.   1   Socialdemócratas   2   Socialcristianos   3   Pangermanos   4   Otros

Las elecciones de octubre de 1920 cambiaron el poder de los socialistas. Los socialcristianos ganaron gracias al apoyo de las zonas rurales. Los socialistas mantuvieron el apoyo de Viena y las zonas industriales. Como ningún partido tenía la mayoría, tuvieron que hacer acuerdos.

El partido socialcristiano, que ganó las elecciones, tuvo dificultades para formar gobierno. Ni socialistas ni socialcristianos querían seguir con gobiernos de coalición. Finalmente, se formó un gobierno con ministros técnicos y cuatro ministros socialcristianos, liderado por Michael Mayr. Este gobierno tuvo que enfrentar la agitación a favor de la unión con Alemania, especialmente en las provincias, que hicieron sus propios plebiscitos. Los países extranjeros amenazaron con dejar de ayudar económicamente a Austria si seguían con la idea de unirse a Alemania.

Seipel al frente del partido y Schober del Gobierno

Archivo:Schober
Johann Schober, varias veces canciller y figura moderada del Partido Socialcristiano, responsable de las enmiendas constitucionales de 1929.

En junio, Ignaz Seipel fue nombrado presidente del Partido Socialcristiano. Se formó un nuevo gobierno de coalición con el partido pangermano, liderado por Johann Schober, jefe de la policía de Viena. Este gobierno tenía mayoría en el parlamento y acordó detener los plebiscitos sobre la unión con Alemania.

A pesar de las esperanzas de que esto ayudaría a Austria a obtener Burgenland y préstamos extranjeros, solo lograron parte de la región y no obtuvieron los préstamos deseados.

El gobierno entró en crisis cuando los pangermanos retiraron su apoyo a Schober por un acuerdo con Checoslovaquia. Schober renunció el 24 de mayo, y Seipel asumió la presidencia del gobierno.

Seipel canciller: estabilidad económica y crecimiento de grupos políticos extremos

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-08406, Ignaz Seipel
Monseñor Ignaz Seipel, figura principal de la política en la década de los veinte.

Seipel contó con el apoyo de los pangermanos, que se unieron a su gobierno. Esta alianza, que duró casi hasta 1934, marcó el fin de la influencia socialista en el gobierno y creó una alternativa a las grandes coaliciones anteriores.

Seipel tuvo que enfrentar una grave situación económica: la moneda se devaluaba y la inflación aumentaba. Sus planes de recuperación económica fracasaron al principio. Los bancos extranjeros exigieron garantías, y otros países se negaron a dar ayuda inmediata. La situación era desesperada.

Finalmente, Seipel acudió a la Sociedad de Naciones en Ginebra y pidió ayuda. El 4 de octubre, la Sociedad de Naciones aprobó un plan de ayuda. Este plan exigía que Austria mantuviera su independencia política y económica, y le otorgaba un préstamo controlado por un comisario extranjero. Los socialistas se opusieron al plan, pero finalmente lo aceptaron.

Elecciones parlamentarias.
(octubre de 1923)

Según Graham, p. 146.   1   Socialdemócratas   2   Socialcristianos   3   Pangermanos   4   Otros

La ayuda de la Sociedad de Naciones estabilizó rápidamente las finanzas austriacas. Se creó un nuevo banco y se dejó de imprimir dinero, lo que estabilizó la moneda. El gobierno logró equilibrar el presupuesto en 1923. Sin embargo, la estabilización trajo consecuencias negativas: los precios subieron, el desempleo aumentó y los impuestos afectaron a los más pobres.

Otro evento importante fue el crecimiento de grupos paramilitares provinciales que se volvieron más extremos. Influenciados por oficiales alemanes, estas formaciones se hicieron más fuertes. Los socialistas crearon su propia organización paramilitar, la Liga de Defensa Republicana, en respuesta a la Heimwehr. Ambas formaciones, que decían defenderse mutuamente, atrajeron a miembros de diferentes orígenes.

El descontento social no impidió que Seipel ganara las elecciones de octubre de 1923. Aunque no tuvo mayoría absoluta, logró formar gobierno con los pangermanos.

Elecciones parlamentarias.
(1927)

Según Graham, p. 146 y Rath, p. 214.   1   Socialdemócratas   2   Socialcristianos   3   Pangermanos   4   Landbund

Las votaciones mostraron la división política: los socialistas controlaban Viena y algunas zonas industriales, mientras que las provincias occidentales eran conservadoras.

Los conservadores se acercaron a grupos más extremos y crearon grupos paramilitares, mientras los socialistas crearon los suyos. La Republikanischer Schutzbund defendía al partido socialdemócrata y el sistema parlamentario. La Heimwehr quería expulsar a los socialistas de la capital. Ambas formaciones recibieron apoyo del extranjero.

En el parlamento, los socialistas dificultaban las sesiones. También aprovecharon la autonomía de Viena para implementar sus programas.

El gobierno de Seipel fue seguido por otro de coalición, presidido por Rudolf Ramek, que era más débil. En octubre de 1926, Seipel volvió a ser presidente del gobierno.

El sistema parlamentario se debilita

Problemas socialdemócratas y crecimiento de la Heimwehr

Para las elecciones de 1927, Seipel formó una gran alianza, incluyendo a los pangermanos y socialcristianos. Aunque no obtuvo la mayoría absoluta, los socialistas lograron mejores resultados. Seipel consiguió formar gobierno con la alianza de la Landbund.

El 15 de julio, hubo una gran protesta por la absolución de paramilitares de derecha acusados de matar a personas. La «rebelión», en la que se quemó el Palacio de Justicia, fue reprimida por la policía, causando muchas muertes. La Heimwehr salió muy fortalecida de esta crisis.

Los socialistas continuaron dificultando las sesiones parlamentarias. La Heimwehr y la Liga de Defensa Republicana tuvieron más enfrentamientos, lo que generó miedo a una guerra civil.

La renuncia de Seipel el 3 de abril de 1929 facilitó la formación de un nuevo gobierno, presidido por Ernst Streeruwitz, y un acuerdo temporal con los socialistas. El nuevo canciller, aunque sin experiencia política, era más conciliador. Sin embargo, la relación entre Streeruwitz y Seipel se deterioró. Seipel fomentó las intrigas contra el canciller, lo que llevó a su renuncia el 20 de septiembre de 1929. Johann Schober lo sucedió el 25 de septiembre.

Cambios en la Constitución y el Gobierno de Schober

Johann Schober representaba el orden en un momento de mucha agitación política. La burguesía austriaca lo veía como el defensor del antiguo orden. Contó con el apoyo de la Heimwehr y la tolerancia de los socialdemócratas.

En 1929, Schober aprobó cambios en la Constitución para fortalecer el poder del presidente de la república. También tuvo que enfrentar una grave crisis financiera por la quiebra de un gran banco. A pesar de la oposición de la Heimwehr, Schober logró la aprobación de los cambios constitucionales en diciembre de 1929.

Schober también tuvo éxitos en política internacional: en enero de 1930, Austria dejó de pagar indemnizaciones de guerra. En febrero, firmó un tratado de amistad con Italia, y en abril, un tratado de comercio con Alemania. También se aceleraron las conversaciones para una unión económica con Alemania.

Últimos gobiernos parlamentarios

Elecciones parlamentarias.
(1930)

Según Graham, p. 146 y Rath, pp. 233-234.   1   Socialdemócratas   2   Socialcristianos   3   Schoberblock (Pangermanos y Landbund)   4   Heimatblock (Heimwehr)

Después de la caída de Schober en septiembre de 1930, Carl Vaugoin asumió la presidencia del gobierno, con Seipel como ministro de Asuntos Exteriores. Su objetivo era organizar las elecciones parlamentarias de noviembre de 1930, esperando una gran mayoría. Sin embargo, los socialdemócratas ganaron más votos, lo que fue un revés para el gobierno.

La derrota electoral llevó a la renuncia de Vaugoin y la salida de Seipel del gobierno. Se formó un nuevo gobierno presidido por el socialcristiano Otto Ender en noviembre, con Vaugoin como ministro de Defensa y Schober de Asuntos Exteriores. Con el regreso de Schober, se retomó el plan de unión económica con Alemania.

En junio de 1931, el gobierno de Ender cayó debido a la crisis por el proyecto de unión económica con Alemania y la debilidad financiera del país. El presidente Miklas tuvo que presionar a los partidos para que formaran un nuevo gobierno, presidido por el socialcristiano Karl Buresch. Francia seguía oponiéndose a la unión económica, y logró detenerla.

En enero de 1932, el gabinete de Buresch renunció. Los pangermanos se retiraron de la coalición debido a la presión de los nacionalsocialistas, que ganaban cada vez más apoyo. Buresch formó un nuevo gobierno en minoría, solo con su partido. En este gobierno estaban Engelbert Dollfuss y Kurt von Schuschnigg, quienes dominarían el Partido Socialcristiano en los años 30.

Las elecciones provinciales de abril de 1932 mostraron un gran crecimiento de los nacionalsocialistas, que se convirtieron en la tercera fuerza política. En mayo, Dollfuss formó un nuevo gobierno. Sin el apoyo de los pangermanos y socialistas, tuvo que contar con la Heimwehr para tener mayoría en el parlamento.

Entre 1933 y 1934, los nacionalsocialistas absorbieron a algunos de los antiguos partidos austriacos. Reunieron el voto de la derecha que quería la unión con Alemania, mientras que socialistas y socialcristianos abandonaron esa idea.

Período de gobierno autoritario

Gobierno de Dollfuss

Archivo:DollfußGömbösMussoliniFirmaProtocolosDeRoma19340317
Engelbert Dollfuss, en el centro, junto a Benito Mussolini y Gyula Gömbös en Roma durante la firma de los Protocolos de Roma.

Cuando Hitler llegó al poder en Alemania en enero de 1933, el gobierno alemán aumentó su apoyo a los nacionalsocialistas en Austria. Esto no le gustó a Benito Mussolini, protector de Dollfuss, quien intentó detener la influencia alemana en Austria.

En marzo de 1933, el canciller Dollfuss disolvió la Cámara Baja y empezó a gobernar por decreto. En mayo de 1934, promulgó una nueva Constitución, creando un nuevo tipo de Estado, a menudo llamado «austrofascismo».

Dollfuss favoreció la agricultura y tuvo el apoyo de la mayoría de los campesinos. Implementó medidas para proteger el mercado interno y fomentar el consumo de productos nacionales.

El 25 de julio de 1934, un grupo de nacionalsocialistas intentó tomar el poder por la fuerza. Aunque el intento fracasó, Dollfuss fue asesinado. Este evento aumentó la tensión entre Alemania e Italia.

Gobierno de Von Schuschnigg

Después del asesinato de Dollfuss, hubo un período de tensión entre Austria y Alemania. La hostilidad disminuyó el 11 de julio de 1936 con el «pacto entre caballeros», que permitió que algunas personas cercanas a los nacionalsocialistas entraran en el gobierno austriaco. Mientras tanto, Italia, que necesitaba el apoyo alemán, le dijo a Austria que arreglara sus diferencias con Alemania.

Hasta entonces, Schuschnigg había seguido una política favorable a Italia. Pero el cambio en la política exterior italiana hizo que Schuschnigg abandonara las negociaciones con otros países y redujera el poder de Ernst Rüdiger Starhemberg, a quien se consideraba un obstáculo para el entendimiento con Alemania. En mayo, Schuschnigg destituyó a Starhemberg y retomó los contactos con Franz von Papen para llegar a un acuerdo con Alemania. Este pacto incluía la entrada de ministros nacionalsocialistas y la amnistía para los presos nazis.

Sin embargo, la cooperación no fue buena. Alemania seguía queriendo anexar Austria, y el gobierno austriaco no quería fortalecer a los nacionalsocialistas. En 1937, el gobierno alemán se mostró menos dispuesto a permitir la intromisión de otros países en la relación con Austria. La absorción de Austria por Alemania se fue preparando poco a poco y terminó con el Anschluss en marzo de 1938.

Para evitar la pérdida de poder, el canciller Schuschnigg propuso un plebiscito sorpresa el 1 de marzo, que se celebraría el 13.

Economía de Austria

Crisis después de la guerra

Inflación en 1919-1922.
Gasto mensual en alimentos
de una familia vienesa, en coronas.

Según Gulick, p. 153.   1   junio de 1919 (2540,99)   2   junio de 1920 (4689,46)   3   enero de 1921 (8266,89)   4   julio de 1921 (9054,16)   5   enero de 1922 (75195,76)   6   julio de 1922 (296734)

La nueva Austria era principalmente agrícola. La república nació en una crisis económica muy grave causada por la Primera Guerra Mundial. En 1918, la producción agrícola se había reducido a la mitad, la industria no tenía materias primas y la gente pasaba hambre. Viena, la capital, apenas tenía alimentos.

Las industrias austriacas, hechas para un imperio grande, ahora tenían un mercado muy pequeño. Sin suficiente carbón, muchos obreros estaban desempleados. La inflación, causada por los grandes gastos del Estado, hizo que la moneda perdiera valor. Para proteger a los trabajadores, se ajustaron los salarios y se dieron ayudas a los desempleados.

Población por actividad económica (%)
Según Miller, p. 73.

La inflación descontrolada hizo que los países vecinos subieran sus impuestos a las importaciones austriacas. La moneda devaluada dificultaba la compra de materias primas. En 1921, la situación era preocupante. Para detener la devaluación, era necesario equilibrar el presupuesto del Estado.

Austria tenía algunas ventajas económicas, como potencial en carne y leche, servicios financieros importantes y algunas industrias notables. Pero para explotarlas, se necesitaban muchas inversiones y una economía estable.

Durante sus veinte años, la república siempre dependió de la ayuda económica extranjera. Los intentos de equilibrar el presupuesto con impuestos a los ricos no funcionaron. Los problemas de financiación fueron constantes.

Empleo en la Gran Depresión.
Respecto de 1929 (1929=100).

Según Pauley, p. 64.

La inflación también eliminó gran parte del capital de los bancos austriacos. Esta falta de capital obligó a Austria a buscar financiación externa. El país intentó reducir el comercio con los países del antiguo imperio y aumentar su propia producción agrícola e industrial.

Estabilización y control extranjero

Austria logró controlar la inflación y estabilizar su economía en 1922 gracias al dinero británico. Esta ayuda fue apoyada por Francia, que quería evitar la unión de Austria con Alemania. En 1922, Austria aceptó someter su política económica a la supervisión de cuatro países que garantizaron un gran préstamo.

La supervisión extranjera de la economía austriaca duró hasta 1926. En este período, se redujo el gasto del Estado, lo que llevó al despido de muchas personas. El representante de la Sociedad de Naciones controlaba cómo se gastaba el dinero del préstamo.

Producto interior bruto.
En millones (en valor de 1937).

Según Wicker, p. 355.

La política económica supervisada por la Sociedad de Naciones estabilizó la moneda, pero a un valor bajo. Esto causó un aumento del desempleo. Aunque la economía mejoró en la segunda mitad de los años 20, todavía tenía problemas como un déficit comercial constante. El PIB de 1913 se alcanzó en 1928, pero la crisis posterior eliminó estos avances.

La Gran Depresión

La llegada de la Gran Depresión empeoró la situación. Muchas empresas cerraron y el desempleo aumentó enormemente. La producción industrial disminuyó. Los intentos de ser autosuficientes empeoraron la crisis. Austria, que dependía mucho de las exportaciones, vio cómo estas se reducían a la mitad.

En 1931, los supervisores económicos extranjeros regresaron para controlar reformas monetarias y fiscales. Esto se hizo porque el principal banco nacional estaba en riesgo de quiebra y el Estado tenía grandes problemas de presupuesto. Las medidas de austeridad lograron equilibrar el presupuesto, pero a costa de grandes recortes, aumento del desempleo y subida de impuestos.

Producción agrícola en miles de toneladas.
Recortes de producción para mantener los precios.

Según Bischof, Pelinka y Lassner, p. 39.

Los intentos de resolver la crisis con un sistema corporativista llevaron a un retroceso en las mejoras sociales. Se abolieron los sindicatos independientes, y los trabajadores sufrieron recortes salariales y cambios en las leyes laborales. La demanda de bienes de consumo disminuyó.

El gobierno autoritario protegió especialmente a los campesinos, controlando los productos agrícolas para asegurarles un precio estable. Impulsó las pequeñas y medianas empresas. Aunque esto estabilizó los precios, fue muy costoso para el presupuesto nacional.

Reducción del comercio austriaco.
Excluida la fluctuación de la divisa.

Según Bischof, Pelinka y Lassner, p. 40.

Aunque el nuevo sistema político benefició a la industria en algunos aspectos, la perjudicó en otros. La mejora de las comunicaciones y la producción de energía fue limitada.

El gobierno priorizó la estabilidad de la moneda y el equilibrio presupuestario, sin invertir lo suficiente para impulsar la economía. Esto llevó a un estancamiento. Los depósitos bancarios crecieron, pero los créditos no, lo que limitó la actividad de las empresas.

Aunque la industria mejoró un poco a partir de 1934, seguía produciendo demasiado para la demanda existente. La mejora de la economía mundial en 1936 también benefició a Austria, pero no resolvió el problema del exceso de oferta.

La crisis mundial también afectó duramente el comercio. En 1931, se impusieron medidas para controlarlo. La situación mejoró a lo largo de la década, en parte por los Protocolos de Roma, que aumentaron las exportaciones a Italia y Hungría. En 1937, el comercio exterior creció notablemente, especialmente la venta de armas.

En 1938, la economía nacional no había recuperado los niveles de 1929, y el desempleo superaba el 20%. La situación de Austria la hacía atractiva para Alemania, que necesitaba recursos. La absorción por Alemania en 1938 ayudó a resolver el desempleo en la región.

Sociedad

Las minorías

Población por idioma (censo de 1923).

Según Seton-Watson (1945), p. 433.   1   Alemanes (6 272 892)   2   Checos (93 533)   3   Eslovacos (5170)   4   Serbios y croatas (46 771)   5   Eslovenos (43 383)   6   Húngaros (25 071)   7   Otros (47 943)

En la nueva Austria, las minorías culturales eran muy pequeñas, representando menos del 3% de la población total.

El campesinado

Los campesinos austriacos se organizaron políticamente tarde. Antes, solo la nobleza y algunos campesinos ricos podían votar. El sufragio universal masculino (derecho a voto para todos los hombres) se concedió en 1907. La falta de una organización nacional para los campesinos facilitó el control de la tierra por los nobles.

Con la disolución del imperio en 1918, el dominio de la aristocracia terminó. La población rural, la más numerosa, se dividió entre los seguidores de los partidos socialdemócrata, socialcristiano y pangermano.

Aunque los socialistas intentaron ganar el apoyo de los pequeños campesinos, muchos les eran hostiles. Temían la nacionalización de la tierra y no les gustaba el anticlericalismo del partido. Los pangermanos tuvieron más éxito en el campo, aunque sus seguidores estaban divididos por regiones.

La organización campesina más grande era la Liga Campesina (Bauernbund), unida a los socialcristianos. Esta Liga defendía las tradiciones y los intereses agrarios. La religión católica era muy importante en su actividad política. La organización tenía muchos miembros, pero las divisiones internas entre regiones limitaban su influencia. Las ligas provinciales tenían el poder real, especialmente las del Tirol y la Baja Austria.

Aunque la mayoría de los votos que apoyaban a los gobiernos de centro-derecha venían de los campesinos, esto no significaba que tuvieran un poder especial en la política nacional. Solo uno de los doce cancilleres de la Primera República, Dollfuss, provenía de las organizaciones agrarias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First Austrian Republic Facts for Kids

kids search engine
Primera República de Austria para Niños. Enciclopedia Kiddle.