robot de la enciclopedia para niños

Engelbert Dollfuss para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Engelbert Dollfuss
Engelbert Dollfuss.png

Österreich-Wappen (1934-1938).svg
Canciller Federal de Austria
20 de mayo de 1932-25 de julio de 1934
Presidente Wilhelm Miklas
Predecesor Karl Buresch
Sucesor Kurt Schuschnigg

Kruckenkreuz Ständestaat Österreich.svg
Líder del Frente Patriótico
20 de mayo de 1933-25 de julio de 1934
Predecesor Partido creado
Sucesor Ernst Rüdiger Starhemberg

Österreich-Wappen (1934-1938).svg
Ministro de Asuntos Exteriores de Austria
20 de mayo de 1932-10 de julio de 1934
Canciller Él mismo
Predecesor Karl Buresch
Sucesor Stephan Tauschitz

Información personal
Nombre en alemán Engelbert Dollfuß
Nacimiento 4 de octubre de 1892
Bandera de Imperio austrohúngaro Texing, Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 25 de julio de 1934
Bandera de Austria Viena, Austria
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Engelbert Dollfuss's grave
Nacionalidad Austríaca
Religión Católico
Familia
Cónyuge Alwine Dollfuß
Hijos 3
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Abogado, economista
Empleador Gobierno federal austríaco
Conflictos Primera Guerra Mundial
Partido político Frente Patriótico (1933)
Partido Socialcristiano (1930-1933)
Distinciones
  • Karl Troop Cross
  • Military Merit Cross
  • Military Merit Cross III. Class

Engelbert Dollfuss (nacido en Texing el 4 de octubre de 1892 y fallecido en Viena el 25 de julio de 1934) fue un político austríaco. Era experto en temas de agricultura y fue ministro de Agricultura a principios de la década de 1930. Luego, se convirtió en canciller de Austria entre 1932 y 1934. Durante su gobierno, disolvió el Parlamento democrático y tomó decisiones por decreto. Falleció debido a un ataque de miembros de un partido político.

Nació en 1892. Fue criado en un ambiente rural y católico. Estudió en la Universidad de Viena y se unió a una organización católica. Participó en la Primera Guerra Mundial en el frente italiano y recibió varias condecoraciones. Después de la guerra, completó sus estudios universitarios. También pasó un año en Alemania estudiando cómo funcionaban las cooperativas agrícolas. Aplicó estos conocimientos en Austria a partir de 1922, trabajando en la cámara agraria de la Baja Austria. Más tarde, dirigió la empresa estatal de ferrocarriles, su primer cargo importante a nivel nacional.

Dollfuss era un experto en agricultura, no un político tradicional. Era muy trabajador y tenía un carácter abierto que le ayudaba a tratar con políticos de otros grupos. Su falta de experiencia en la política nacional se vio como una ventaja. Se pensó que podría formar alianzas para mantener el gobierno.

Engelbert Dollfuss: Un Líder Austríaco

Engelbert Dollfuss fue una figura clave en la historia de Austria. Su vida y carrera política estuvieron marcadas por importantes cambios en su país.

Primeros Años y Educación

Engelbert Dollfuss nació en Texing (Baja Austria) el 4 de octubre de 1892. Su madre, Josepha Dollfuss, era soltera. Fue criado en una granja familiar. Cuando tenía un año, su madre se casó con Leopold Schmutz, quien se convirtió en su padre adoptivo. La familia se mudó a la granja de su padrastro en Kirnberg. Su infancia fue feliz, a pesar del trabajo duro en la granja. La vida en el campo le inculcó una profunda fe católica y respeto por las tradiciones.

Estudios y Formación

En 1904, Dollfuss fue a un internado en Hollabrunn para la escuela secundaria. Esto fue posible gracias a la ayuda de vecinos, ya que su familia tenía pocos recursos. El ambiente del internado era estricto. Era un estudiante trabajador, aunque sus notas no eran sobresalientes. Desde joven, se interesó por los problemas sociales y creía que las soluciones debían basarse en el cristianismo. Durante sus nueve años en el seminario, recibió una excelente educación. En 1913, se mudó a Viena para estudiar Teología.

Pocos meses después, decidió no seguir los estudios para ser sacerdote. Sin embargo, mantuvo sus fuertes creencias cristianas toda su vida. En 1914, se matriculó en Derecho en Viena. Esta carrera le permitiría trabajar como funcionario. En 1921, se unió a una asociación estudiantil católica, la Cartellverband, que le daría mucho apoyo político más tarde. También colaboró en actividades de ayuda social, enseñando taquigrafía a trabajadores.

Servicio en la Primera Guerra Mundial

Archivo:Avstro-Ogrska telefonska patrulja ob jezeru pod tirolskimi Dolomiti
Patrulla austrohúngara en los Dolomitas, parte del frente italiano donde también estuvo destacado Dollfuss.

El inicio de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914 interrumpió los estudios de Dollfuss. Intentó alistarse en Viena, pero fue rechazado por su baja estatura. Lo logró en su provincia natal. Fue enviado a un regimiento de infantería para su entrenamiento. Luego, pidió ser trasladado a una unidad de tiradores tiroleses y continuó su entrenamiento en Bozen.

Sirvió en el frente como teniente primero. Allí, hizo buenas amistades y demostró ser un gran oficial. Recibió ocho condecoraciones por su valentía. Después de un entrenamiento intenso, se graduó de la Escuela de Oficiales en la Navidad de 1914. A principios del año siguiente, fue al frente italiano al mando de un grupo de ametralladoras. Se destacó en la defensa de su sector en octubre de 1916. Era ingenioso y se preocupaba por sus soldados, ganándose su respeto. Sus experiencias en la guerra influyeron en su carrera política. Aprendió a exigir lealtad y dedicación, y a ser muy exigente consigo mismo.

Cuando la guerra terminó, Dollfuss estaba de permiso en Innsbruck, lo que evitó que fuera capturado. Regresó a Viena.

Inicios en la Política y Reformas Agrarias

Después de la guerra, Dollfuss se interesó por la unión de Austria con Alemania. Reorganizó la agrupación estudiantil católica de la que fue presidente. Mejoró la estructura de la organización y reforzó su ideología católica. En 1920, ayudó a aprobar una moción que excluía a estudiantes "manchados con sangre judía" de las organizaciones. Su patriotismo austríaco resurgió en la década de 1920. Más tarde, la defensa del nacionalismo austríaco se convirtió en una parte clave de su política.

Los valores principales de Dollfuss eran tradicionales: fe en Dios, obediencia al Estado, respeto a la familia y a las costumbres rurales. Creía que los campesinos eran la base para la mejora del país. Para él, la economía nacional dependía de la agricultura. Buscó reemplazar la economía liberal por una controlada por organizaciones campesinas, apoyadas por el Estado.

Influencias Ideológicas

Dollfuss fue influenciado por las ideas del filósofo Othmar Spann. Spann rechazaba el socialismo y el liberalismo. Proponía una sociedad basada en grupos profesionales (estamentos), donde los líderes tomaban las decisiones políticas. Dollfuss adoptó esta idea de intervención estatal en la economía. También le influyó la encíclica papal Rerum novarum, que criticaba la explotación capitalista. Dollfuss promovió controles de mercado para proteger a los campesinos.

Sus estudios sobre cooperativas en Alemania también moldearon su visión. Veía las cooperativas como un sistema piramidal, donde los miembros obedecían a una dirección experta. Creía que las cooperativas corregían los problemas del capitalismo y daban libertad económica a los campesinos. Para Dollfuss, el objetivo de la economía era el bienestar de la gente, no solo las ganancias.

Primeros Cargos y Matrimonio

Dollfuss encontró empleo en la Asociación Campesina de la Baja Austria en 1919. Su presidente le ofreció un puesto, impresionado por un discurso suyo. Gracias a su inteligencia, pronto fue considerado ideal para enseñar nuevas técnicas agrícolas a los campesinos. Fue enviado a Berlín para estudiar cooperativas agrícolas prusianas. El conocimiento que adquirió lo aplicó más tarde en Austria.

Durante su estancia en Berlín, conoció a Alwine Glienke, hija de un terrateniente. Se casaron en Nochevieja de 1921 en su pueblo natal, Kirnberg. Tuvieron tres hijos, aunque uno falleció joven.

Trabajo en la Cámara Agraria

Archivo:JosfReitherEngelbertDollfuss
Dollfuss en la década de 1920, cuando trabajaba en la cámara agraria de la Baja Austria. Se lo consideraba un destacado experto en cuestiones agrarias y puso en marcha importantes reformas en el agro austriaco.

De vuelta en Viena, Dollfuss se doctoró en Derecho en 1922. Se dedicó con gran energía a la reforma de la agricultura austríaca durante los siguientes diez años. Participó en la creación de la Cámara Agraria de la Baja Austria y se convirtió en su secretario en julio de 1922. Promovió muchas reformas y defendió la creación de cooperativas. Entre 1922 y 1934, el número de cooperativas en la Baja Austria aumentó de 1068 a 1774.

Participó en la redacción de leyes importantes para mejorar la situación de los campesinos. Uno de sus logros fue la creación de un seguro social unificado para los campesinos. Este seguro cubría enfermedades, accidentes, desempleo y pensiones. El sistema beneficiaba a todos los campesinos, ricos o pobres. Dollfuss creía que el sistema mejoraría su situación económica y social. La dificultad para aprobar leyes en el Parlamento provincial hizo que su opinión sobre el sistema parlamentario empeorara.

Otro desafío fue aumentar la producción agrícola austríaca. Fomentó la creación de cooperativas de productos lácteos. La producción aumentó considerablemente mientras Dollfuss trabajó en la cámara agraria.

En julio de 1927, se convirtió en director de la cámara agraria. Se hizo famoso como experto en agricultura y asesor del Gobierno. Participó en congresos internacionales y fue nombrado experto en agricultura por la Sociedad de Naciones.

Dollfuss prefería acuerdos comerciales bilaterales con aranceles reducidos. La crisis agrícola de finales de la década de 1920 lo llevó a abogar por un mayor control de la economía para proteger a los campesinos. Firmó acuerdos que aumentaron la exportación de madera a Suiza e Italia y protegieron a los productores de cereales y lácteos. Este método económico se reflejó en los Protocolos de Roma en 1934.

Liderazgo en Ferrocarriles y Ministerio

Archivo:GabineteBuresch1932
Dollfuss, de pie, en el extremo izquierdo de la segunda fila, como ministro de Agricultura y Comercio del Gobierno Buresch.

El 1 de octubre de 1930, Dollfuss fue nombrado presidente de la compañía ferroviaria estatal. La empresa estaba en crisis por problemas internos. En pocas semanas, logró organizar la empresa.

El 18 de marzo de 1931, dejó la presidencia de los ferrocarriles para ser Ministro de Agricultura y Bosques. En junio de 1931, continuó como ministro en el nuevo gobierno de Karl Buresch, a cargo del Ministerio de Agricultura y Comercio.

Tuvo que enfrentar la crisis agrícola mundial. Dollfuss aprobó medidas para proteger la producción nacional. Estabilizó los precios de los productos agrícolas con intervención estatal. Como ministro y luego como canciller, intentó extender a todo el país un modelo de protección al campesinado. Su objetivo era mantener la viabilidad económica de los campesinos mediante la regulación del mercado. Firmó tratados comerciales con Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. Estos tratados cambiaron el comercio exterior austríaco, aumentando los intercambios con países cercanos.

Formación del Gobierno y Desafíos


El débil Gobierno de Dollfuss:
83 diputados frente a 82

El 10 de mayo de 1932, Dollfuss recibió el encargo de formar un nuevo gobierno. Se esperaba que su gobierno fuera temporal. Fue elegido por su habilidad para conciliar a políticos de diferentes grupos. El país estaba en el peor momento de la crisis económica. Los socialcristianos temían una gran derrota en nuevas elecciones, por lo que el presidente encargó a Dollfuss formar un nuevo gabinete.

Dollfuss logró formar un gobierno el 20 de mayo. Los socialistas y otros grupos rechazaron unirse. Tuvo que buscar el apoyo de la Heimwehr para tener una mayoría en el Parlamento. Incluso con su ayuda, su gobierno tenía solo un escaño de ventaja sobre la oposición.

Debilidad en el Parlamento

Gobierno de Engelbert Dollfuss

Canciller
Engelbert Dollfuss (socialcristiano)
Vicecanciller
Franz Winkler (Landbund)
Ministro de Justicia
Kurt Schuschnigg (socialcristiano)
Ministro de Educación
Anton Rintelen (socialcristiano/Heimwehr)
Ministro del Interior
Franz Bachinger (Landbund)
Ministro de Agricultura y Bosques
Engelbert Dollfuss
Ministro de Seguridad
Hermmann Ach (técnico)
Ministro de Comercio
Guido Jakoncig (Heimwehr)
Ministro de Asuntos Sociales
Josef Resch (socialcristiano)
Ministro de Defensa
Carl Vaugoin (socialcristiano/Heimwehr)
Ministro de Finanzas
Emanuel Wiedenhoffer (socialcristiano)
Consejo de Ministros de Engebert Dollfuss, según Rath, pp. 166-167.

Dollfuss asumió como canciller el 20 de mayo de 1932. Dirigía un gobierno de coalición para enfrentar la Gran Depresión. No tenía experiencia parlamentaria, nunca había sido elegido diputado.

La mayoría de Dollfuss en el Parlamento era muy pequeña. La oposición, formada por socialistas y otros grupos, era fuerte. Los socialistas pedían elecciones generales inmediatas, pero Dollfuss las pospuso varias veces. El 11 de mayo de 1933, las pospuso hasta noviembre, y nunca se realizaron.

La poca mayoría de Dollfuss se vio en los debates sobre un préstamo internacional en julio de 1932. Apenas logró aprobarlo en el Parlamento. La dificultad de mantener la cohesión de su grupo parlamentario era enorme. Esto llevó a su asesor legal a sugerir gobernar por decreto, sin el Parlamento. Dollfuss, molesto con el funcionamiento del Parlamento, empezó a dudar de la democracia en Austria.

Su visión inicial de reformas cambió hacia una defensa de un gobierno más autoritario.

Gestión Económica

Las políticas para enfrentar la crisis económica eran impopulares. La Gran Depresión estaba en su punto más alto cuando Dollfuss llegó al gobierno. A pesar de ello, la economía fue su prioridad. En el verano de 1932, la economía había disminuido mucho. Había 545.000 personas sin empleo, el 27% de la población activa.

Población activa por sectores
(1932, en miles)

Según Rath, p. 67.   1   Industria   2   Comercio   4   Agricultura

En julio de 1932, el gobierno propuso un sistema de trabajo voluntario para desempleados. También se propuso darles parcelas para cultivar alimentos. A pesar de la oposición, el Parlamento aprobó el proyecto.

La situación financiera era grave. El gobierno necesitaba un préstamo internacional. Dollfuss logró obtener un préstamo de trescientos millones de chelines en julio de 1932. El acuerdo tenía condiciones, como equilibrar el presupuesto. A pesar de las dificultades, Dollfuss logró estabilizar el presupuesto y reducir el desempleo. Sus medidas conservadoras lo distanciaron de los socialistas.

Favoreció los intereses del campo sobre los de la ciudad. Implementó controles en la producción y comercialización de productos agrícolas. Logró aumentar la producción nacional, pero a costa de reducir las importaciones y el consumo.

Relaciones con la Oposición

En sus primeros meses, Dollfuss no tuvo malas relaciones con los socialistas. Gobernó de manera democrática durante cinco meses. Los socialistas esperaban que Dollfuss los incluyera en su gobierno.

Sin embargo, los intentos de acuerdo fracasaron. Dollfuss rechazaba las propuestas de los socialistas. La tensión aumentó. Dollfuss se volvió más dependiente de la Heimwehr, un grupo paramilitar.

Disolución del Parlamento

Archivo:19061218 wien parlament am franzensring
Edificio del Parlamento austriaco a principios del siglo xx. Dollfuss aprovechó una agitada sesión de marzo de 1934 en la que dimitieron todos sus presidentes para comenzar a gobernar por decreto utilizando una ley del periodo bélico que no se había abolido.

Un conflicto laboral con los ferroviarios llevó a la disolución del Parlamento. En febrero de 1933, el gobierno anunció que los sueldos se pagarían en plazos. Los sindicatos convocaron una protesta. El 1 de marzo, hubo una huelga y se detuvo a varios huelguistas. Los socialistas pidieron una sesión del Parlamento para debatir la situación.

El 4 de marzo de 1933, tras una votación ajustada, Dollfuss decidió disolver el Parlamento. Los tres presidentes del Parlamento habían renunciado durante la sesión. Dollfuss aprovechó esta confusión para eliminar la institución. Temía una victoria electoral de los nacionalsocialistas si se convocaban nuevas elecciones. La medida fue apoyada por la Heimwehr y los gobiernos de Italia y Hungría.

El régimen que Dollfuss estableció se llamó Ständestaat (Estado estamental). El 7 de marzo de 1933, el gobierno se proclamó la principal institución del Estado. Prohibió las reuniones públicas y las manifestaciones, e impuso la censura de prensa. Dollfuss nunca restauró el Parlamento democrático.

Represión y Dependencia de la Heimwehr

La Heimwehr, aunque parte del gobierno, planeaba tomar el poder por la fuerza. Dollfuss necesitaba el apoyo de las milicias de la Heimwehr, respaldadas por Italia. En abril de 1933, Dollfuss visitó a Mussolini para obtener su apoyo. Francia y Gran Bretaña no intervinieron mucho en la disputa entre Austria y Alemania.

A lo largo de la primavera de 1933, Dollfuss implementó medidas que molestaron a los socialistas. Las negociaciones para reformar la Constitución fracasaron. El 31 de marzo, prohibió la Liga de Defensa Republicana. Aunque la Liga siguió armándose en secreto, la falta de reacción debilitó a los socialistas.

El 20 de mayo, Dollfuss fundó el Frente Patriótico, un nuevo movimiento nacional. Esta organización buscaba unir a los grupos de derecha austríacos. Sin embargo, no logró el apoyo de la izquierda. El gobierno hizo que la pertenencia a la organización fuera casi obligatoria, lo que la debilitó.

Problemas con Alemania y Apoyo Italiano

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-00842A, Wiener Neustadt, Aufmarsch der Heimwehren
Desfile de miembros de las milicias de la Heimwehr, incómodo socio de gobierno de Dollfuss

La llegada de Hitler al poder en Alemania en enero de 1933 debilitó la posición de Dollfuss. Alemania comenzó a financiar a grupos políticos en Austria. Los nacionalsocialistas austríacos también recibieron ayuda de Alemania. Dollfuss buscó un contrapeso a la presión alemana y acudió a Mussolini.

En abril de 1933, Dollfuss llegó a un acuerdo con Mussolini. Prometió reformar la Constitución y apoyar un bloque económico con Italia, Hungría y Austria. A cambio, Italia apoyaría a Austria frente a Alemania. Mussolini se convirtió en el principal defensor de la independencia austríaca.

Subversión y Represión

La presión alemana aumentó en la primavera de 1933. Alemania impuso un visado de mil marcos a los turistas alemanes que quisieran visitar Austria, lo que perjudicó el turismo. Dollfuss prohibió el diario nacionalsocialista Völkischer Beobachter y aumentó la censura de prensa.

A mediados de junio de 1933, Dollfuss prohibió las actividades del partido nacionalsocialista y encarceló a más de mil de sus miembros. La mayoría de ellos pasaron a la clandestinidad. El gobierno italiano aprobó esta acción. La prohibición del partido nacionalsocialista intensificó la presión alemana. Alemania inició una campaña de propaganda por radio y lanzó folletos.

El gobierno austríaco respondió con medidas represivas. Se crearon tribunales especiales y se despidió a funcionarios sospechosos. En octubre, se abrió el primer centro de internamiento austríaco, el de Wöllersdorf, donde fueron enviados miles de nacionalsocialistas y algunos socialistas. Mussolini condenó las acciones de los nacionalsocialistas austríacos y prometió defender la independencia de Austria.

Negociaciones Fallidas con los Nacionalsocialistas

A pesar de la represión, Dollfuss siguió intentando llegar a un acuerdo con Alemania. Creía que un acuerdo con la oposición nacionalsocialista le permitiría reducir su dependencia de la Heimwehr y de Italia. Sin embargo, todos los intentos de conciliación fracasaron. Los nacionalsocialistas exigían condiciones inaceptables para Dollfuss.

Intensificación de la Influencia Italiana

En agosto de 1933, Dollfuss se reunió con Mussolini en Riccione. Mussolini sugirió varias medidas: incluir más ministros de la Heimwehr en el gobierno, eliminar el poder socialista en Viena y establecer un nuevo modelo político basado en el fascismo italiano. Dollfuss evitó algunas sugerencias, pero aceptó otras. Italia devolvió a Austria artillería y comenzó a enviar aviones. Dollfuss obtuvo la promesa de Mussolini de defender la independencia austríaca.

En enero de 1934, el subsecretario de Estado italiano Fulvio Suvich visitó Viena. Instó a Dollfuss a aumentar la represión contra los socialistas y a completar la nueva Constitución. La relación entre Austria e Italia se estrechó con la firma de los Protocolos de Roma el 17 de marzo. Este pacto mostró el apoyo italiano a Viena frente a Alemania.

Conflicto Interno y Autoritarismo

Dollfuss y la Democracia

La eliminación gradual del sistema democrático se debió en parte a las prioridades de Dollfuss. Para él, el bienestar de los campesinos era fundamental. Cuando consideró que la democracia no lo garantizaba, decidió implementar otro sistema. Su visión de la democracia era que los elegidos tenían poder para gobernar sin restricciones del electorado. No tenía experiencia parlamentaria y no estaba acostumbrado a los debates.

El sistema autoritario de Dollfuss contó con el apoyo de la jerarquía católica austríaca y del Vaticano. La dependencia de Dollfuss de la Heimwehr también favoreció esta evolución.

Autoritarismo y Apoyo Italiano

El 10 de abril de 1933, el gobierno creó una policía auxiliar. Esta medida se tomó para aumentar las fuerzas de seguridad. Al día siguiente, Dollfuss visitó a Mussolini en Roma. Quería obtener su apoyo y firmar un concordato con el Vaticano. Mussolini prometió colaborar en la supresión de la violencia política y sugirió crear un "frente patriótico".

De acuerdo con las promesas a Mussolini, Dollfuss incluyó a miembros de la Heimwehr en el gobierno el 10 de mayo de 1933. También creó el Frente Patriótico para reemplazar a los partidos políticos. En mayo, el gobierno aprobó un decreto que impedía al Tribunal Constitucional revisar las acciones gubernamentales. El 26 de mayo, prohibió el Partido Comunista.

La alianza del Partido Socialcristiano con la Heimwehr creó un gobierno con tensiones internas.

Aumento de la Represión

El gobierno alemán seguía presionando a Austria. En mayo, se impuso un boicot al turismo en Austria. Tras varios ataques violentos, el gobierno de Dollfuss prohibió el NSDAP el 19 de junio de 1933. Se centralizó el sistema policial en las provincias. Se amplió la censura de prensa y se limitó el poder de los sindicatos.

En agosto, Dollfuss visitó de nuevo a Mussolini. Este le pidió acelerar las reformas en Austria. El 11 de septiembre de 1933, Dollfuss anunció una reforma de la Constitución. Esta se basaría en el corporativismo y descartaría el sistema parlamentario.

El 11 de noviembre, el gobierno restauró la pena de muerte. El asesinato, el incendio y el daño a la propiedad privada serían castigados con la muerte. Ese mismo mes, se implementó la ley marcial debido a la violencia política.

Conflicto Interno y Fin de los Socialistas

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-00805, Wien, Februarkämpfe, Bundesheer 2
Soldados del Ejército Federal Austríaco en Viena, 12 de febrero de 1934.

Los italianos exigieron la supresión del poder de los socialistas en Austria, especialmente en Viena. El 8 de enero, el gobierno aprobó mantener la ley marcial y confiscar bienes de los sospechosos de ser enemigos del gobierno. La policía auxiliar fue movilizada. La vuelta de Emil Fey al mando de las fuerzas policiales aumentó la tensión con los socialistas.

La decisión de los líderes socialistas de Linz de oponerse a los registros policiales desató la guerra civil el 12 de febrero. Dollfuss sofocó la revuelta usando el ejército. Tras cinco días de combates (del 12 al 16 de febrero), el partido socialista (SDAPÖ) fue prohibido. La prensa socialista también fue prohibida. La derrota de los socialistas facilitó la reforma autoritaria de los gobiernos provinciales.

La victoria militar sobre los socialistas reforzó la posición de la Heimwehr. Sin embargo, la desunión de sus líderes y el apoyo de Starhemberg permitieron a Dollfuss mantener el control. La eliminación de los socialistas hizo que Dollfuss dependiera completamente del apoyo italiano.

Gracias al apoyo de Mussolini, Dollfuss pudo enfrentar a sus rivales de la Heimwehr, especialmente a Fey. El 26 de abril, Starhemberg reemplazó a Fey como vicecanciller.

Establecimiento del Sistema Autoritatio

En mayo, tras el fracaso de nuevas conversaciones con los nacionalsocialistas, se desató una nueva campaña de ataques contra instalaciones públicas y edificios oficiales. La proclamación de la nueva Constitución el 1 de mayo, de carácter nacionalista, intensificó la presión alemana sobre Austria.

Días antes de su fallecimiento, el 10 y 11 de julio, Dollfuss realizó cambios en su gabinete. Redujo el poder de Fey y recuperó para sí los ministerios de Defensa y Seguridad. El objetivo era calmar las tensiones entre el Ejército y la Heimwehr.

Fallecimiento

Un grupo de conspiradores, liderados por Theodor Habicht, planeó tomar el poder. Su plan era secuestrar al presidente Miklas y al gabinete, y luego anunciar un nuevo gobierno por radio.

El 25 de julio de 1934, 154 miembros de las SS austríacas, disfrazados de policías y militares, lograron tomar el edificio de la Cancillería federal. Otros quince ocuparon la radio y anunciaron la creación del nuevo gobierno.

El gobierno, avisado del intento, disolvió la reunión. Los atacantes solo lograron capturar al canciller, al vicecanciller y a un secretario de Estado. Tropas de la policía y el Ejército rodearon la cancillería. Uno de los atacantes, Otto Planetta, hirió gravemente a Dollfuss cuando intentaba escapar. Dollfuss fue herido en el cuello y la axila. Falleció dos horas y media después, sin atención médica.

Mientras tanto, Mussolini, que esperaba la visita de Dollfuss, ordenó la movilización de cuatro divisiones hacia la frontera austríaca. Los atacantes no lograron desestabilizar al gobierno. Fueron rodeados, capturados y algunos ejecutados. Kurt Schuschnigg asumió el poder como canciller. Las revueltas en las provincias también fueron controladas.

Galería de imágenes


Predecesor:
Karl Buresch
Österreich-Wappen (1934-1938).svg
14.º canciller de Austria
20 de mayo de 1932-25 de julio de 1934
Sucesor:
Kurt Schuschnigg

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Engelbert Dollfuss Facts for Kids

kids search engine
Engelbert Dollfuss para Niños. Enciclopedia Kiddle.