Volcán Santiaguito para niños
Datos para niños Volcán Santiaguito |
||
---|---|---|
![]() Vista del volcán Santiaguito
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 14°44′22″N 91°34′05″O / 14.7394, -91.5681 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Domo de lava | |
Altitud | 2550 m s. n. m. | |
Geología | ||
Última erupción | 1 de noviembre del 2020 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala.
|
||
Ubicación en Quetzaltenango.
|
||
El volcán Santiaguito es un volcán muy activo en Guatemala. Se formó a partir de un cráter del volcán Santa María entre los años 1902 y 1922. Se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en la parte occidental de Guatemala. Su altura es de 2550 m s. n. m..
Está ubicado a unos 11 km de la ciudad de Quetzaltenango. También se encuentra a unos 212 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
El Santiaguito es uno de los tres volcanes más activos de Guatemala. Los otros dos son el Volcán de Fuego y el Volcán de Pacaya. Muchos turistas y montañistas lo visitan para ver sus explosiones. También admiran el paisaje que lo rodea.
Este volcán tiene una característica especial: está pegado a las faldas del volcán Santa María. Su nacimiento a principios del siglo XX fue causado por una gran erupción del Santa María.
Contenido
Volcán Santiaguito: Un Gigante Activo en Guatemala
El Santiaguito es un volcán joven, pero muy dinámico. Su actividad constante lo convierte en un objeto de estudio importante. También es un lugar fascinante para quienes aman la naturaleza.
¿Cómo se formó el Volcán Santiaguito?
La historia del Santiaguito está ligada a un gran evento natural. En 1902, la región de Quetzaltenango sufrió un fuerte terremoto. Este sismo causó muchos daños en la zona.
El Terremoto de 1902 y la Gran Erupción
Después del terremoto, el Volcán Santa María despertó. Había estado en calma por unos 500 años. En octubre de 1902, tuvo una de las erupciones más grandes de su historia. Los expertos creen que el terremoto pudo haber provocado esta erupción.
La gran erupción del Santa María comenzó el 24 de octubre y siguió el 25 de octubre de 1902. Fue tan fuerte que el cielo se oscureció por la ceniza. Esta erupción fue el inicio de la formación del Volcán Santiaguito.
Tipos de Volcanes: ¿Qué es un Domo de Lava?
Los volcanes se clasifican de diferentes maneras para entenderlos mejor. El Santiaguito es un volcán de tipo domo de lava.
Estructura de un Domo de Lava
Un domo de lava tiene una estructura pequeña. Sus laderas son empinadas. Esto se debe a que la lava que sale es muy espesa y se acumula cerca del cráter. También expulsa ceniza incandescente.
Actividad Peleana: Explosiones y Lava Viscosa
Por su forma de actividad, el Santiaguito se clasifica como un volcán de tipo peleano. Esto significa que tiene una alta tendencia a las explosiones. Su lava es muy espesa y contiene muchos gases.
Erupciones Importantes del Santiaguito
El Santiaguito ha tenido muchas erupciones a lo largo de su historia. Aquí te contamos algunas de las más destacadas.
Primeras Erupciones (1922-1924)
- 1922: Comenzó a crecer el domo del Santiaguito. Hubo erupciones de ceniza y vapor.
- 1923: Los domos crecieron mucho. Se registraron explosiones fuertes y nubes ardientes.
- 1924: Se formó una "aguja" de lava en la cima. Hubo más nubes ardientes y caídas de ceniza.
La Erupción de 1929: Un Evento Impactante
En noviembre de 1929, el Santiaguito tuvo una erupción muy fuerte. Se produjeron flujos piroclásticos (mezclas de gases y rocas calientes) que bajaron por el río Tambor. Esto causó muchos daños en fincas cercanas y afectó a numerosas personas.
Erupciones Recientes (1982-2016)
El Santiaguito ha mantenido su actividad a lo largo de los años.
Erupción de 1982: Evacuaciones y Daños
En 1982, una erupción obligó a evacuar a miles de personas. Un flujo de lodo y escombros desbordó un río. Esto causó la destrucción de un pueblo cercano, El Palmar.
Erupción de 2010: Ceniza y Sismos
El 29 de abril de 2010, el volcán tuvo una de sus erupciones más grandes. Antes, hubo sismos por más de tres horas. La erupción duró cinco horas y generó flujos piroclásticos.
Las columnas de ceniza subieron hasta 4 kilómetros de altura. Cubrieron el volcán y se movieron por muchos kilómetros. La ceniza llegó a la ciudad de Quetzaltenango, causando inconvenientes y el cierre de escuelas.
Erupción de 2012: Gran Columna de Ceniza
El 28 de noviembre de 2012, una erupción generó fuertes flujos piroclásticos. Las columnas de ceniza gris alcanzaron más de 6000 metros de altura. Se desplazaron por más de 70 kilómetros, cubriendo de ceniza varias ciudades.
Erupción de 2016: Nubes y Rocas
En 2016, se observó una fuerte explosión. Las nubes de ceniza llegaron a 3500 y 4000 metros de altura. También hubo pequeños flujos piroclásticos y lanzamiento de rocas. Algunas personas cercanas al volcán tuvieron que ser evacuadas.