robot de la enciclopedia para niños

Templo del Gran Jaguar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo I de Tikal
Templo del Gran Jaguar
 Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ámbito de «Tikal») (1979)
Temple of the Great Jaguar.jpg
Panorámica del Templo del Gran Jaguar en el complejo arqueológico de Tikal.
Localización
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
División Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Localidad Escudo del municipio de Flores, Guatemala.png Flores
Ubicación ROGMXQ01.svg Tikal
Coordenadas 17°13′19″N 89°37′23″O / 17.2220533, -89.6230584
Información general
Usos Templo funerario y ceremonial
Estilo Maya
Parte de Parque nacional Tikal
Finalización estimada 732 d. C.
Construcción aproximadamente 700 d. C.
Remodelación 1856 en adelante
Propietario Coat of arms of Guatemala.svg Estado de Guatemala
Altura 47 m
Diseño y construcción
Promotor Hasaw Cha'an Kawil
MutalImage3.jpg
Mapa de localización
Templo I de Tikal ubicada en Guatemala
Templo I de Tikal
Templo I de Tikal
Ubicación en Guatemala.
Templo I de Tikal ubicada en Petén
Templo I de Tikal
Templo I de Tikal
Templo I de Tikal (Petén)

El Templo del Gran Jaguar o Templo I es una de las construcciones más importantes de Tikal. Tikal fue la ciudad más grande de la civilización maya durante el periodo clásico en Mesoamérica. Este templo se encuentra en Petén, al norte de Guatemala.

Se le llama Templo del Gran Jaguar por un dintel (una viga de piedra o madera sobre una puerta) que muestra a un rey sentado en un trono con forma de jaguar. El Templo I es una pirámide escalonada hecha de piedra caliza, típica del estilo de Petén. Fue construida alrededor del año 732 d. C. El Templo I se usaba para ceremonias y rituales importantes. Se creía que era una entrada a otro mundo. Dentro de la construcción se encontraron objetos valiosos y los restos del antiguo líder.

Historia del Templo del Gran Jaguar

¿Quién construyó el Templo I de Tikal?

El Templo del Gran Jaguar fue construido por orden del gobernante maya Hasaw Cha'an Kawil. Él gobernó entre los años 682 y 721 d. C. También se le conocía como Ah Cacao. Esta pirámide fue su lugar de descanso final, ya que fue sepultado allí en el año 734 d. C.

El templo se usaba para diferentes ceremonias. Se pensaba que era una puerta hacia el mundo espiritual. Recibió su nombre, "del Gran Jaguar", por la figura de un jaguar tallada en la viga de madera de la entrada principal.

La pirámide mide 47 metros de altura. Su construcción terminó entre los años 740 y 750 d. C. La gran estructura en la parte superior del templo, llamada crestería, estaba decorada con una enorme escultura del rey en su trono. Sin embargo, muy poco de esa decoración original se conserva hoy.

El santuario en la cima de la pirámide tiene tres habitaciones seguidas. Las entradas a estas habitaciones estaban cubiertas con dinteles de madera, hechos de varias vigas. El dintel de la entrada exterior era liso, pero los dos interiores tenían tallados. Algunas de estas vigas fueron retiradas en el siglo XIX y no se sabe dónde están ahora. Otras fueron llevadas a museos en Europa.

¿Cómo se redescubrió el Templo I?

Archivo:Tikal (Eusebio Lara)
Templo de Tikal dibujado por Eusebio Lara en 1853.
Archivo:Tikal1882
Tikal en 1882.

En marzo de 1848, Modesto Méndez, quien era el gobernador de Petén, organizó una expedición en la selva. Durante esta expedición, descubrieron la antigua ciudad maya de Tikal. El gobernador iba acompañado de Antonio Matos y José María Garma, además de Vicente Díaz, Bernabé Castellano y el maestro Eusebio Lara.

Eusebio Lara fue la primera persona en hacer dibujos de los templos y las estelas (monumentos de piedra). Estos dibujos se incluyeron en el informe oficial que el coronel Méndez envió al general Rafael Carrera y Turcios. En el informe, Méndez le contó al gobierno sobre el descubrimiento de las ruinas de Tikal.

En la parte final de su informe, Méndez escribió que era importante que los guatemaltecos dieran a conocer estos descubrimientos. Quería que otros viajeros con más recursos pudieran explorar el lugar. Pero también quería dejar claro que él había sido el primero en descubrir estas ruinas.

En 1852, Modesto Méndez realizó otra expedición y descubrió los sitios de Ixkún e Ixtutz. Los dibujos de estos descubrimientos, publicados en 1854, podrían haber sido hechos por otro artista, aunque esto no se ha confirmado.

La tumba del rey Ah Cacao es del periodo Clásico Tardío. Fue encontrada en 1962 por el arqueólogo Aubrey Trik. Se le conoce como "entierro 116". Dentro de la tumba se encontraron muchos objetos. Había tubos hechos de huesos humanos y de animales con inscripciones. También se hallaron bandejas con escenas talladas de dioses y personas, cubiertas con un color rojo brillante. Además, se encontraron adornos de jade y conchas, y vasijas de cerámica llenas de ofrendas como comida y bebida.

Características arquitectónicas del Templo I

Archivo:Building in Tikal 2023-04-01 06
Templo I.
  • Ubicación: El Templo I se encuentra en la Gran Plaza de Tikal.
  • Altura: Mide 47 metros de alto.
  • Forma: Tiene una forma piramidal con nueve niveles escalonados. Se cree que estos nueve niveles podrían representar los nueve niveles del mundo espiritual maya. Una escalera central sube desde la base hasta la cima.
  • Decoración: En la parte exterior, destacan los dinteles de madera. El santuario en la cima tiene una cresta alta que estaba decorada con una escultura del rey sentado, Jasaw Chan K'awiil. Hoy en día, es difícil ver los detalles de esta escultura.

La arquitectura de Tikal es especial por sus esquinas que se hunden. Esto crea un efecto de luces y sombras muy interesante. Las paredes a menudo tienen un centro de piedra. Algunas partes están cubiertas con tierra roja y otras con piedra tallada.

Conservación del Templo del Gran Jaguar

Archivo:Tikal Giaguaro
Tikal, uno de los destinos turísticos más visitados de Guatemala.

El Templo I se encuentra en buen estado de conservación. Ha sido restaurado en parte. Por seguridad, no se permite subir por la escalera principal debido al riesgo. Esto se decidió en la década de 1990 gracias a un acuerdo entre los gobiernos de Guatemala y España.

Dos pedazos del dintel del Templo del Gran Jaguar fueron llevados fuera del país con permiso de las autoridades guatemaltecas por el explorador británico Sir Alfred Percival Maudslay. Actualmente, estos pedazos se guardan en el almacén del Museo Británico en Londres.

Otros templos importantes en Tikal

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tikal Temple I Facts for Kids

kids search engine
Templo del Gran Jaguar para Niños. Enciclopedia Kiddle.