Departamento de Alta Verapaz para niños
Datos para niños Alta Verapaz |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Vista al monumento natural de Semuc Champey en Lanquín; Río Cahabón a su paso por San Pedro Carchá; Reserva de Sachichaj; Laguna Lachuá; finca la Aurora en Santa Cruz Verapaz y el parque central de Cobán.
|
||||
|
||||
![]() Ubicación del Departamento de Alta Verapaz
|
||||
Coordenadas | 15°30′00″N 90°20′00″O / 15.5, -90.333333333333 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | San Pedro Carchá | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | q'eqchi, Pocomchi, Achí | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Cobán | |||
Gobernador | Fernando Rodríguez Klarck (Vamos) | |||
Subdivisiones | 17 municipios | |||
Fundación Admisión |
4 de noviembre de 1542 | |||
Superficie | Puesto 3.º de 22 | |||
• Total | 8686 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1316 m s. n. m. | |||
Clima | Frío, lluvioso | |||
Población (2020) | Puesto 3.º de 22 | |||
• Total | 1 328 668 hab. | |||
• Densidad | 152,97 hab./km² | |||
Gentilicio | Altaverapacense | |||
PIB (nominal) | Puesto 5.º de 22 | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0.560 (22.º de 22) – Medio | |||
Código postal | AV | |||
ISO 3166-2 | GT-AV | |||
Sitio web oficial | ||||
Alta Verapaz es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra a unos 200 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Este departamento es muy rico en naturaleza. Tiene lugares increíbles como las piscinas naturales de Semuc Champey en el río Cahabón. También cuenta con cuevas como las de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín. Además, posee hermosos bosques húmedos.
En cuanto a su historia y arte, Alta Verapaz tiene 64 sitios arqueológicos del período maya. También hay edificios religiosos antiguos de la época colonial, especialmente en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
El nombre "Verapaz" significa "verdadera paz". Se le dio este nombre porque estas tierras se unieron a la Corona de Castilla de forma pacífica. Esto fue gracias a la intervención de un fraile llamado Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la zona habían resistido mucho al principio.
Además del castellano, en esta región se hablan otros idiomas mayas como el q'eqchí, el poq'omchí y el achí.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Alta Verapaz?
- Un vistazo a la historia de Alta Verapaz
- ¿Cómo se divide Alta Verapaz?
- ¿Cómo es la gente de Alta Verapaz?
- ¿Qué religiones se practican en Alta Verapaz?
- Población por municipio
- ¿Cómo ha sido el desarrollo en Alta Verapaz?
- Premio a la Verapaz
- ¿Dónde se encuentra Alta Verapaz?
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Alta Verapaz?
El nombre original de esta región en náhuatl era Tezulutlán. Algunos estudios recientes sugieren que significa "Lugar de la codorniz divina". La palabra "koban" en yucateco también significa codorniz.
Los españoles llamaron a esta zona "Tierra de Guerra" al principio, debido a la fuerte resistencia de los habitantes. Sin embargo, después la llamaron "Verapaz" (verdadera paz). Esto fue porque la unión con España se logró de manera pacífica en el siglo XVI, gracias al trabajo de fray Bartolomé de las Casas.
Un vistazo a la historia de Alta Verapaz
Los primeros tiempos
La región del Polochic fue gobernada por el grupo Tucurub' en el pasado. "Tucurub'" significa "los tecolotes" (búhos pequeños). Por eso, los aliados mexicanos de los españoles llamaron a esta zona "Tecolotlán".
El departamento de Baja Verapaz se creó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios. Antes, era parte de un departamento mucho más grande llamado Verapaz.
La llegada de los alemanes
A finales del siglo XIX, el presidente Justo Rufino Barrios empezó a dar tierras en Verapaz a agricultores alemanes. Otros presidentes también hicieron esto. Así, muchos alemanes llegaron a Alta Verapaz.
La inmigración alemana comenzó en 1863 con Rodolfo Dieseldorff. Muchos jóvenes alemanes llegaron, aprendieron el idioma Q'eqchi y algunos se casaron con mujeres indígenas. En Cobán, se formó una gran comunidad alemana que controlaba las tierras de cultivo de café.
Un decreto de la época facilitó que las tierras comunales de los indígenas se vendieran en subasta pública, y así pasaron a manos de los alemanes. Desde entonces, la economía principal fue la exportación de productos agrícolas como café, banano y cardamomo. Las tierras que antes se usaban para cultivar alimentos para las familias, ahora se usaban para producir a gran escala. Esto llevó a un sistema donde los trabajadores vivían y trabajaban en las fincas.
Los alemanes formaron una comunidad unida. Tenían un club social en Cobán, fundado en 1888, donde se reunían. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos alemanes tuvieron que irse, y el club se convirtió en una sociedad de ayuda.
A finales de 1890, una arqueóloga inglesa visitó la zona y describió a los alemanes. Dijo que eran afortunados por el buen clima y la buena reputación del café de Verapaz. También mencionó que podían criar a sus hijos sanos y fuertes en un ambiente que mezclaba lo tropical con lo europeo.
Rodolfo Dieseldorff, conocido como el "barón del café", compró muchas fincas y parcelas de tierra. También compraba café a pequeños productores para procesarlo y exportarlo. Para 1900, Dieseldorff ya tenía un gran negocio de café en Verapaz. También fue importante en empresas de transporte y ferrocarriles.
La Franja Transversal del Norte
La Franja Transversal del Norte es una zona que se creó en 1970 para el desarrollo agrícola. Incluye municipios de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz e Izabal.
A mediados de los años 70, se encontró petróleo en esta área. Esto hizo que la zona fuera muy importante. Sin embargo, debido a conflictos en el país, muchos proyectos no se pudieron realizar. La región estuvo un poco olvidada hasta 2008, cuando se empezó a construir una carretera importante.
Cultivo de palma africana
La palma africana se cultiva para producir aceites y grasas. En los últimos años, ha crecido mucho su cultivo en la Franja Transversal del Norte. Esto se debe a que las empresas buscan satisfacer la demanda de aceites y exportar más.
Los municipios de Chisec y Cobán en Alta Verapaz, y otras áreas, son importantes para este cultivo. Grandes empresas como Palmas del Ixcán (PALIX) y Naturaceites tienen plantaciones allí.
Originalmente, algunas familias que cultivaban algodón o banano cambiaron a la palma africana. La idea era producir agrodiésel para venderlo en Estados Unidos. Sin embargo, los precios del aceite de palma bajaron y las leyes en Estados Unidos cambiaron, lo que hizo que el proyecto original no continuara.
Ahora, PALIX es parte del grupo Tecún. Hay reportes de contaminación en el río El Jute, que pasa por una finca en la zona.
¿Cómo se divide Alta Verapaz?
Alta Verapaz se divide en 17 municipios:
¿Cómo es la gente de Alta Verapaz?
La cultura q'eqchi'
Una característica importante de los habitantes de Alta Verapaz es que muchos hablan solo un idioma, el q'eqchi'. Por mucho tiempo, lograron que este idioma fuera el más usado en la región. Los q'eqchi'es de hoy mantienen sus costumbres y creencias.
Sus danzas, como las de Venados o de los Viejitos, son muy populares. La marimba de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor, y el arpa, violín y guitarra, muestran cómo se mezclaron las culturas. La comida q'eqchi' es muy conocida. La sopa de kaq'ik, hecha con chile rojo y achiote, con carne de chompipe y tamalitos de maíz, es un plato muy apreciado.
Los pueblos poqomchi'es
Los pueblos poqomchi'es se encuentran en San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamahú y parte de Tucurú. También hay población poqomchi' en Purulhá (Baja Verapaz) y en San Miguel Uspantán (Quiché). Actualmente, hay cerca de 94,714 personas que hablan este idioma.
Se cree que los mayas poqom fueron muy importantes en el centro de Guatemala hace mucho tiempo. En el pasado, crearon centros ceremoniales y ciudades fortificadas como Mogote, Choloxcoc, Panprisión, Kajyup y Chuitinamit. La ciudad de Kajyup está cerca de Rabinal y se piensa que es el lugar de origen de los pueblos poqomchi'es de Tactic, Tucurú y Tamahú.
Situación económica
El departamento de Alta Verapaz tiene un alto porcentaje de habitantes que viven en situación de pobreza. Según datos de 2014, el 83.1% de sus habitantes viven en pobreza y el 53.6% en pobreza extrema.
Ciudades importantes por población
Cobán es la ciudad más poblada del departamento. Sin embargo, otras ciudades también han crecido mucho y han mejorado el comercio en sus municipios.
¿Qué religiones se practican en Alta Verapaz?
En Alta Verapaz, las dos religiones más practicadas son el Catolicismo y el Protestantismo. Según datos de 2020, el 45.6% de la población es Católica, el 42.2% es Evangélica, el 11.1% no tiene religión y el 1.1% practica otras religiones.
Población por municipio
Población de Alta Verapaz según municipio
N.º | Municipio | Población (2018) |
---|---|---|
1 | San Pedro Carchá | 235,275 |
2 | Cobán | 212,421 |
3 | Senahú | 91,974 |
4 | Chisec | 84,553 |
5 | Panzós | 71,846 |
6 | San Cristóbal Verapaz | 68,819 |
7 | Fray Bartolomé de las Casas | 66,141 |
8 | Santa María Cahabón | 64,911 |
9 | San Juan Chamelco | 57,456 |
10 | Chahal | 45,103 |
11 | Tucurú | 43,473 |
12 | La Tinta | 40,516 |
13 | Tactic | 38,052 |
14 | Raxruhá | 36,832 |
15 | Santa Cruz Verapaz | 32,042 |
16 | Lanquín | 24,099 |
17 | Tamahú | 19,984 |
- | ![]() |
1,215,038 |
¿Cómo ha sido el desarrollo en Alta Verapaz?
Un informe de 2022 sobre el desarrollo humano en Guatemala mostró los cambios entre 2002 y 2019. El departamento de Alta Verapaz ocupa el último lugar (el 22) entre los 22 departamentos de Guatemala en cuanto a su Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sin embargo, Alta Verapaz ha tenido un crecimiento importante en su IDH, pasando de 0.427 en 2002 a 0.560 en 2018. Nueve de sus municipios tienen un IDH medio y siete tienen un IDH bajo. Tactic tiene el IDH más alto (0.625) y Panzós el más bajo (0.506).
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
1 | Tactic | 0,625 | 0,499 |
2 | Cobán | 0,621 | 0,508 |
3 | Santa Cruz Verapaz | 0,616 | 0,488 |
4 | San Juan Chamelco | 0,601 | 0,450 |
5 | San Cristóbal Verapaz | 0,592 | 0,474 |
6 | Tamahú | 0,569 | 0,400 |
7 | La Tinta | 0,564 | 0,419 |
8 | Raxruhá | 0,561 | 0,401 |
9 | Chahal | 0,552 | 0,422 |
10 | San Pedro Carchá | 0,552 | 0,434 |
11 | Fray Bartolomé de las Casas | 0,548 | 0,433 |
12 | Chisec | 0,533 | 0,401 |
13 | Tucurú | 0,532 | 0,389 |
14 | Santa María Cahabón | 0,525 | 0,395 |
15 | Lanquín | 0,517 | 0,396 |
16 | Senahú | 0,510 | 0,361 |
17 | Panzós | 0,506 | 0,383 |
- | ![]() |
0,560 | 0,426 |
N. | Municipio | IDH Según Indicadores | ||
---|---|---|---|---|
Salud | Educación | Nivel de Vida | ||
1 | Tactic | 0,840 | 0,461 | 0,630 |
2 | Cobán | 0,777 | 0,478 | 0,643 |
3 | Santa Cruz Verapaz | 0,824 | 0,460 | 0,617 |
4 | San Juan Chamelco | 0,780 | 0,464 | 0,599 |
5 | San Cristóbal Verapaz | 0,778 | 0,442 | 0,602 |
6 | Tamahú | 0,778 | 0,407 | 0,581 |
7 | La Tinta | 0,730 | 0,424 | 0,579 |
8 | Raxruhá | 0,700 | 0,430 | 0,585 |
9 | Chahal | 0,709 | 0,413 | 0,576 |
10 | San Pedro Carchá | 0,722 | 0,414 | 0,564 |
11 | Fray Bartolomé de las Casas | 0,720 | 0,397 | 0,576 |
12 | Chisec | 0,713 | 0,374 | 0,566 |
13 | Tucurú | 0,738 | 0,385 | 0,531 |
14 | Santa María Cahabón | 0,690 | 0,371 | 0,566 |
15 | Lanquín | 0,673 | 0,371 | 0,553 |
16 | Senahú | 0,692 | 0,352 | 0,543 |
17 | Panzós | 0,712 | 0,345 | 0,527 |
- | ![]() |
0,739 | 0,411 | 0,578 |
Población por nivel de desarrollo
N. | Municipio | IDH 2018 | Población | Según Desarrollo |
---|---|---|---|---|
1 | Tactic | 0,625 | 38,052 | 786,500 |
2 | Cobán | 0,621 | 212,421 | |
3 | Santa Cruz Verapaz | 0,616 | 32,042 | |
4 | San Juan Chamelco | 0,601 | 57,456 | |
5 | San Cristóbal Verapaz | 0,592 | 68,819 | |
6 | Tamahú | 0,569 | 19,984 | |
7 | La Tinta | 0,564 | 40,516 | |
8 | Raxruhá | 0,561 | 36,832 | |
9 | Chahal | 0,552 | 235,275 | |
10 | San Pedro Carchá | 0,552 | 45,103 | |
11 | Fray Bartolomé de las Casas | 0,548 | 66,141 | 446,997 |
12 | Chisec | 0,533 | 84,553 | |
13 | Tucurú | 0,532 | 43,473 | |
14 | Santa María Cahabón | 0,525 | 64,911 | |
15 | Lanquín | 0,517 | 24,099 | |
16 | Senahú | 0,510 | 91,974 | |
17 | Panzós | 0,506 | 71,846 | |
- | ![]() |
0,560 |
Premio a la Verapaz
El Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (ahora Centro Cultural de España en Guatemala) entrega el "Premio a la Verapaz". Este premio se basa en el significado de "verdadera paz" y en el trabajo de Bartolomé de las Casas a favor de los derechos humanos. Se otorga a guatemaltecos que trabajan para promover los derechos económicos, sociales y culturales. Algunas personas que lo han recibido son Helen Mack, el obispo Juan Gerardi y Efraín Recinos.
¿Dónde se encuentra Alta Verapaz?
Noroeste: El Quiché, departamento de Guatemala | Norte: El Petén, departamento de Guatemala | |
Oeste: El Quiché, departamento de Guatemala | ![]() |
Este: Izabal, departamento de Guatemala. |
Sur: Baja Verapaz, El Progreso, y Zacapa, departamentos de Guatemala |
Galería de imágenes
-
Semuc Champey, Alta Verapaz, Guatemala.
Ver también
- Franja Transversal del Norte
- Organización territorial de Guatemala
- Idioma Q'eqchi
- Idioma poqomchi
Véase también
En inglés: Alta Verapaz Department Facts for Kids