robot de la enciclopedia para niños

Jorge Ubico Castañeda para niños

Enciclopedia para niños

Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878 - Nueva Orleans, 14 de junio de 1946) fue un militar y político guatemalteco que fue Presidente de Guatemala desde 1931 hasta 1944.

Antes de ser presidente, Ubico fue jefe político en las regiones de Verapaz y Retalhuleu. También fue ministro de Fomento durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. Se presentó como candidato a la presidencia en 1926, pero no ganó. Finalmente, llegó a la presidencia en 1931 y se mantuvo en el cargo hasta el 1 de julio de 1944. Su gobierno se caracterizó por tener un control muy fuerte sobre el país, con una Asamblea Nacional Legislativa que seguía sus decisiones y el apoyo de la empresa estadounidense United Fruit Company (UFCO).

Se le conoce por haber sido el último gobernante con un estilo de liderazgo muy firme en América Latina y por haber mantenido la delincuencia común muy baja en el país durante su tiempo en el poder. A pesar de algunas críticas, realizó grandes obras que aún existen, como el Palacio Nacional, el edificio de Correos y el Palacio de la Policía Nacional. También logró pagar toda la deuda que Guatemala tenía con otros países.

Después de varias protestas de la gente en las ciudades, especialmente de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944. Dejó el poder en manos de un grupo de tres militares: los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides.

Datos para niños
Jorge Ubico Castañeda
Presidente Jorge Ubico Castañeda(1).jpg
Jorge Ubico Castañeda en 1931.

Coat of arms of Guatemala (1871-1968).svg
21.º Presidente de la República de Guatemala
14 de febrero de 1931-1 de julio de 1944
Predecesor José María Reina Andrade
Sucesor Federico Ponce Vaides

Coat of arms of Guatemala (1871-1968).svg
17.º. Primer designado a la Presidencia
27 de abril de 1922-28 de abril de 1923
Presidente José María Orellana
Predecesor José María Orellana
Sucesor Margarito Ariza

Información personal
Apodo «El Número Cinco»
Napoleón de Centroamérica
Nacimiento 10 de noviembre de 1878
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Fallecimiento 14 de junio de 1946
Nueva Orleans (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Cementerio General de la Ciudad de Guatemala
Nacionalidad Guatemalteco
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Arturo Ubico Urruela y Matilde Castañeda
Cónyuge Marta Lainfiesta
Educación
Educado en Escuela Politécnica
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1896-1944
Rango militar General
Conflictos Guerra del Totoposte
Golpe de Estado de 1921
Distinciones
  • Orden del Quetzal
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1941)
Firma
Firmaubico.svg
Archivo:Federicoponcevaides
Federico Ponce

Ubico y su esposa, Marta Lainfiesta, se refugiaron en su casa en la Ciudad de Guatemala. Pero después de la Revolución de 1944 en Guatemala que derrocó al presidente Ponce Vaides, se fueron a Nueva Orleans, Estados Unidos. Ubico falleció en el exilio el 14 de junio de 1946.

Biografía de Jorge Ubico

Primeros años y educación

Archivo:Arturoubico1895
Licenciado Arturo Ubico Urruela, padre de Ubico Castañeda.
Archivo:Matildecastañedaubico
Matilde Castañeda de Ubico, madre del general Jorge Ubico.
Archivo:Jorge Ubico ciclista
Jorge Ubico a los 15 años montando su bicicleta, con la que ganó varias competencias en agosto de 1896.

Jorge Ubico nació el 10 de noviembre de 1878 en la Ciudad de Guatemala. Sus padres fueron Arturo Ubico Urruela, un abogado y político, y Matilde Castañeda. Sus padrinos de bautismo fueron el presidente Justo Rufino Barrios y la primera dama Francisca de Barrios.

Gracias a que su familia tenía una buena posición económica, pudo estudiar en las escuelas más importantes del país. También recibió formación adicional en escuelas militares de Estados Unidos y Europa. En Guatemala, ingresó a la Escuela Politécnica, aunque no terminó sus estudios militares.

En 1896, cuando tenía dieciséis años, una revista literaria llamada La Ilustración Guatemalteca publicó un reportaje sobre él. Esto fue porque había ganado varias carreras de ciclismo en el Hipódromo del Norte. El artículo destacaba que, a pesar de las dificultades de la pista, Ubico ganó las carreras del 13, 14 y 16 de agosto. Usaba una bicicleta "White Flyer" y fue declarado campeón ciclista de Guatemala. La revista también mencionaba que Ubico era bueno en natación, equitación, gimnasia, tiro al blanco y en el uso de la espada.

Inicio en la política y carrera militar

Archivo:Ubico orellana
Los generales José María Orellana (derecha) y Jorge Ubico (izquierda) tras el golpe de Estado de 1921. Orellana nombró a Ubico jefe de la Policía Secreta.

En 1897, Ubico fue nombrado jefe político en Tactic, Alta Verapaz, con el rango de segundo teniente de infantería. Allí, su carrera militar avanzó rápidamente, llegando a ser general de brigada a los veintiocho años. Luego fue gobernador de Retalhuleu, donde siguió las políticas militares del gobierno de Estrada Cabrera.

El 14 de marzo de 1905, se casó con Marta Lainfiesta y Dorión. En 1915, ganó un concurso internacional de ciclismo, ya que le encantaban las competencias de este deporte, así como las motocicletas y los caballos. En 1906, participó en la Guerra del Totoposte como teniente coronel. Se destacó por ser un administrador capaz y firme. En 1923, aceptó el cargo de Secretario de Guerra.

En enero de 1920, Manuel Estrada Cabrera lo nombró ministro de Fomento. Sin embargo, Ubico renunció cuando la Asamblea General Legislativa declaró que Estrada Cabrera no estaba en condiciones de gobernar. Ubico afirmó que se separaba de un gobierno "tiránico".

Participación en la Junta Militar de 1921

En 1921, Ubico formó parte de la junta militar que puso al general José María Orellana en la presidencia, después de que el presidente Carlos Herrera y Luna fuera derrocado. Con Orellana, Ubico ascendió a general de división y fue nombrado primer designado a la presidencia y jefe de la policía secreta en 1922. Sin embargo, un año después, renunció a su cargo y se retiró temporalmente del ejército.

Aun así, Ubico regresó pronto a la política, pues creía que su destino era llevar a Guatemala al desarrollo. Por ello, envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas. A pesar de esto, tuvo algunas diferencias con el general Orellana y pasó a ser parte de la oposición hasta la muerte de Orellana en 1926. Cuando el sucesor de Orellana, el presidente interino Lázaro Chacón, convocó elecciones, Ubico fundó el Partido Liberal Progresista y compitió contra Chacón, pero fue derrotado.

¿Cómo llegó Jorge Ubico al poder?

Después de perder las elecciones, Ubico se retiró a la vida privada. En 1930, Guatemala estaba en un momento de inestabilidad tras la renuncia de Lázaro Chacón. Ubico volvió a involucrarse en la política. El presidente interino Baudilio Palma fue derrocado y asesinado en un golpe militar por el general Manuel María Orellana Contreras. Sin embargo, este nuevo gobierno no fue reconocido por Estados Unidos, debido a la influencia de la United Fruit Company, que ya tenía grandes intereses en Guatemala por las concesiones que había recibido durante el gobierno de Estrada Cabrera.

La Asamblea Nacional Legislativa nombró a José María Reina Andrade como presidente. Él convocó elecciones de inmediato, y Ubico se presentó como el único candidato. Así, ganó la presidencia en 1931.

El gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)

Archivo:Jorgeubico1930(1)
Presidente Ubico durante su primer período de gobierno.

Una vez en la presidencia, Ubico asumió un gran poder. Contaba con una asamblea legislativa que seguía sus órdenes. Uno de sus principales objetivos fue organizar mejor la administración pública. Para ello, nombró a personas de su confianza, conocidos como "ubiquistas", en puestos clave del gobierno, como el coronel Roderico Anzueto, quien fue jefe de la Policía.

El gobierno de Ubico se caracterizó por sus esfuerzos para estabilizar las finanzas del país, reduciendo los gastos públicos. También impulsó la construcción de obras públicas, especialmente carreteras, para beneficiar la producción de café, que estaba en manos de inmigrantes alemanes en la región de Verapaz. Para construir estas carreteras, utilizó el trabajo forzado de personas indígenas, quienes eran supervisados por el departamento militar de construcción de carreteras y reclutados a la fuerza mediante una ley llamada Ley de Vagancia. Su administración también fue favorable para la United Fruit Company (UFCO), que se benefició de las políticas de Estados Unidos hacia Centroamérica durante la Segunda Guerra Mundial y había apoyado a Ubico para que llegara al poder.

Control y seguridad

El gobierno de Ubico se caracterizó por el uso de métodos de control muy estrictos. Controló firmemente a los grupos que no estaban de acuerdo con él, especialmente a aquellos con ideas sociales diferentes. A los opositores dentro de su propio partido se les aplicaban castigos severos. También controlaba lo que se publicaba en los periódicos, de modo que toda noticia debía ser aprobada por él un día antes de su publicación. Además, hizo cambios en la Constitución para poder permanecer más tiempo en la presidencia.

Ubico combatió con fuerza la delincuencia en las ciudades. Según su informe de gobierno de 1936, los asesinatos y crímenes disminuyeron significativamente. También aplicó una ley que permitía castigar severamente a los acusados de delitos políticos, a veces sin un juicio formal, en lugares como "La Barranquilla". Para combatir la corrupción en el Estado, creó la Contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas. Así, el robo de dinero público comenzó a ser castigado con cárcel. Más tarde, presionó a la Asamblea Legislativa para que le otorgara una donación de doscientos mil dólares de la época, por sus contribuciones al país.

Relaciones internacionales

Archivo:General de brigada General Maximiliano Hernandez Martinez
General de brigada General Maximiliano Hernández Martínez de El Salvador.

El gobierno de Ubico comenzó poco después de la Gran Depresión en Estados Unidos, una crisis económica mundial. En 1933, Adolf Hitler llegó al poder en Alemania, seis años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. En 1932, en El Salvador, hubo una rebelión de campesinos que fue controlada. Para evitar situaciones similares en Guatemala, Ubico ordenó el arresto de líderes de grupos con ideas sociales diferentes. Después de esto, se cerraron los espacios políticos y algunos partidos pasaron a la clandestinidad hasta después de la caída de Ubico.

Honduras y Nicaragua también estaban bajo gobiernos muy firmes, y en la República Dominicana gobernaba Rafael Leónidas Trujillo, un aliado de Estados Unidos.

Los alemanes en la Verapaz

Archivo:Entregadelcafe1890
Entrega del café en las fincas cafetaleras de los alemanes.

Durante el período del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, que coincidió con el gobierno de Ubico, hubo rumores de que los alemanes en la región de Verapaz querían establecer una "nueva Alemania" con las ideas del gobierno de Adolf Hitler. Los alemanes habían adquirido tierras y propiedades gracias a permisos de presidentes anteriores y gozaron de privilegios durante el gobierno de Jorge Ubico, quien tenía simpatía por las políticas de Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España y Adolf Hitler en Alemania. En 1941, durante una visita a España, Ubico recibió la Orden de Isabel la Católica del gobierno español.

Un hecho que afectó a la comunidad alemana en Verapaz ocurrió entre 1935 y 1936. El Tercer Reich pidió a sus ciudadanos votar sobre la unión de Austria con Alemania. Un barco alemán llegó a Puerto Barrios para esta votación, y quienes participaron fueron registrados como simpatizantes del gobierno alemán.

Influencia en Guatemala

En 1933, se abrió en la Ciudad de Guatemala una sede del Partido Alemán, llamada "Deutsches Haus". Meses después, se abrieron otras sedes en ciudades como Quetzaltenango y Cobán. También se estableció la Asociación de Trabajo de la Mujer Alemana. En 1935, alemanes que apoyaban al gobierno alemán tomaron el control del periódico alemán Deutsche Zeitung.

Ese mismo año, se crearon las Juventudes del Partido Alemán en el Colegio Alemán de Guatemala. Allí se practicaba el saludo del partido y se difundían ideas discriminatorias, a pesar de que la institución tenía estudiantes de origen judío. Los grupos que apoyaban al gobierno alemán también celebraban fechas importantes, como el cumpleaños de Hitler. Sin embargo, algunos alemanes que vivían en Guatemala desde el siglo XIX tuvieron conflictos con los que apoyaban al nuevo régimen. En noviembre de 1936, Guatemala reconoció a Franco en España. En 1937, el canciller alemán Adolf Hitler envió una carta de felicitación a Ubico.

Cuando la Sociedad de Naciones condenó la guerra entre Italia y Etiopía, Ubico retiró al representante de Guatemala de la Sociedad de Naciones. La palabra "trabajadores" fue eliminada de algunos documentos durante su gobierno. En 1936, se estableció la Orden del Quetzal, y en 1937, le fue entregada a Benito Mussolini. El embajador de Italia en Guatemala se convirtió en uno de sus asesores. El gobierno de Mussolini le dio a Ubico 180 ametralladoras y otras armas de origen italiano.

En 1937, vivían en Guatemala alrededor de 3,000 alemanes. En 1938, un periódico de Buenos Aires publicó un informe que decía que se estaban construyendo aeropuertos alemanes en Guatemala, pero esta información no era correcta.

El 4 de septiembre de 1939, Ubico declaró que Guatemala sería neutral en la guerra. El 11 de diciembre de 1941, Guatemala declaró la guerra a Alemania. También se ordenó la expropiación de las propiedades de los alemanes, en gran parte por presión del gobierno de Estados Unidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:FusilamientosentiempodeUbico
Fusilamiento de Eduardo Felice Luna, Cayetano Asturias y Juan Emilio Blanco durante los primeros días del gobierno del General Ubico Castañeda.

La tensión aumentó en 1939 con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y llegó a un punto crítico cuando Japón atacó la base militar estadounidense de Pearl Harbor. Esto hizo que Estados Unidos entrara en el conflicto. Estados Unidos tenía mucha influencia en el gobierno guatemalteco debido a las concesiones dadas a empresas como la United Fruit Company, que tenía el control de la exportación de banano y casi no pagaba impuestos a Guatemala.

La United Fruit Company era un pilar importante para el gobierno de Ubico. Como resultado, Estados Unidos obligó al presidente Jorge Ubico a expulsar a los alemanes de Guatemala y a tomar el control de todas sus propiedades. Los hombres alemanes fueron obligados a salir del país y unirse al ejército alemán. El historiador guatemalteco Francis Polo Sifontes cuenta que muchos alemanes fueron llamados a servir en su país durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, algunos quedaron en lugares de detención en Rusia, y otros dijeron ser guatemaltecos para evitar ser prisioneros.

Economía de Guatemala

Debido a los efectos de la Gran Depresión de 1929, la economía de Guatemala sufrió una caída en los precios de su principal producto de exportación: el café. Para asegurar la producción, se buscó mantener mucha mano de obra gratuita o muy barata en las fincas de café, con el fin de reducir costos y mantener las ganancias. Esto significó un gobierno que no toleraba ninguna oposición y la implementación de la Ley contra la Vagancia, que aumentó la disponibilidad de mano de obra indígena.

Ley contra la Vagancia

El 7 de mayo de 1934, se eliminó el Reglamento de Jornaleros, que había sido establecido durante el gobierno de Justo Rufino Barrios y era muy importante para la economía de los dueños de tierras. Tres días después, en su lugar, se publicó la Ley contra la Vagancia y la Ley de Vialidad. Esta ley consideraba "vagos" a los trabajadores indígenas que no pudieran demostrar haber trabajado entre cien y ciento cincuenta días en las fincas. Por ello, se les enviaba a trabajar en la construcción de caminos sin recibir pago. De esta manera, ya no era necesario retenerlos a la fuerza en las fincas, pues para evitar el trabajo en los caminos, se ofrecían voluntariamente como jornaleros.

La United Fruit Company

Archivo:Jorgeubico1940
El general Ubico con algunos de sus colaboradores.

La United Fruit Company (UFCO) apoyó al general Ubico para que llegara al poder, y el presidente se convirtió en un aliado de esta gran empresa. El servicio de trenes nacional y el puerto de Puerto Barrios estaban bajo el control de la International Railways of Central America (IRCA), que era parte de la UFCO. Esta empresa cobraba tarifas muy altas por el transporte y no reportaba ganancias al gobierno. La UFCO se convirtió prácticamente en un "Estado dentro de otro Estado" gracias a las generosas concesiones de grandes extensiones de tierra para plantaciones, especialmente en Tiquisate. También se benefició de la exención de impuestos, la importación sin aranceles de todo lo que necesitaba, la garantía de salarios bajos para sus empleados y el permiso para explotar servicios públicos como el ferrocarril. Además, esta empresa estadounidense era dueña de la única flota de barcos de carga que llegaba a Puerto Barrios: la Great White Fleet. Por otro lado, la producción y distribución de energía eléctrica estaba controlada por otra empresa estadounidense.

El modo de operar de la UFCO fue mostrado en la obra de teatro El tren amarillo del autor guatemalteco Manuel Galich.

Pago de la deuda con Inglaterra

Archivo:Direccionpolicianacional1930
Dirección general de la Policía Nacional durante el gobierno de Ubico.

Casi al final de su gobierno, cuando Ubico ya había decidido renunciar, pagó la deuda que Guatemala tenía con el Reino Unido. Esta deuda se había originado por el fracaso de la Exposición Centroamericana de 1897, durante el gobierno de José María Reyna Barrios. Esta deuda fue la razón principal por la que el gobierno de Estrada Cabrera buscó el apoyo militar y político de Estados Unidos, para defenderse de una posible invasión británica para cobrarla. Ubico esperó hasta el último momento para pagarla, ya que no confiaba en que su sucesor la pagara.

Ubico también otorgó a los dueños de fincas de café y a la UFCO inmunidad ante la ley en el Decreto 2795, que decía: "Los propietarios de fincas estarán exentos de responsabilidad criminal...".

Educación durante el gobierno de Ubico

Archivo:Normal38
Estudiantes de la Escuela Normal para Varones desfilando el 30 de junio en 1939. En ese tiempo, la escuela estaba militarizada.
Archivo:FuerzaAereadeGuatemala1930
Fuerza Aérea de Guatemala durante el gobierno del general Ubico.

Cuando Jorge Ubico asumió la presidencia en 1931, detuvo los avances en educación y dificultó las condiciones para los maestros. El proyecto educativo quedó en pausa hasta que fue retomado por el gobierno de Juan José Arévalo. Ubico mantuvo la Universidad Nacional bajo el control del Ministerio de Instrucción Pública, eliminando su autonomía para elegir a sus propias autoridades y derogando una ley de educación anterior.

El 27 de abril de 1932, se emitió un decreto que establecía el pago de cuotas en la enseñanza secundaria. Este decreto argumentaba razones económicas y consideraba que el Estado solo tenía la obligación de pagar la educación primaria, por ser esencial para la formación del pueblo.

Ubico implementó las siguientes medidas en educación:

  • Prohibió que las mujeres casadas trabajaran como maestras.
  • Fomentó la denuncia y el espionaje entre los maestros.
  • Promovió muchos actos públicos para felicitar al presidente y a su partido. En los desfiles, los maestros marchaban con uniforme militar y bajo una disciplina estricta.
  • Redujo las pensiones de algunos maestros jubilados a cantidades muy bajas, que no eran suficientes para vivir.
  • Organizó exposiciones escolares controladas.
  • Impuso la educación militarizada en las escuelas secundarias y semimilitarizada en las primarias. Los centros de secundaria estaban bajo un régimen semimilitar desde 1932, con militares como inspectores. Los castigos incluían arrestos y expulsiones.
  • Al principio de su gobierno, debido a la Gran Depresión, pospuso la construcción de nuevas escuelas primarias públicas y ordenó reparar las existentes. Sin embargo, esto cambió hacia 1943, cuando comenzó a promover la construcción.
  • Invirtió grandes sumas de dinero en miles de uniformes escolares y banderas.
  • Promovió concursos deportivos interescolares. La educación física tuvo un gran impulso, especialmente en los aniversarios de la independencia y de la Revolución Liberal.

En 1939, se decretó la militarización de toda la enseñanza secundaria, incluyendo las escuelas normales. Se nombraron militares de alto rango como directores de todos los establecimientos, y el número de alumnos se redujo. Un grupo de oficiales se encargaba de mantener la disciplina, y los alumnos estaban divididos en rangos militares.

En 1944, había trece centros oficiales de educación secundaria y normal, con ochocientos sesenta alumnos.

Cultura y arte

El gobierno de Ubico Castañeda fue un período difícil para el arte en Guatemala. El país estuvo alejado de buenos espectáculos, limitándose al cine y a la visita ocasional de algunos grupos artísticos extranjeros. El presidente Ubico no apoyaba las manifestaciones artísticas e intelectuales, y las que se presentaban debían pasar primero por la aprobación del gobierno. Como resultado, el país quedó limitado cultural y artísticamente, y aislado de las corrientes internacionales, excepto por el cine, algunos circos, ilusionistas y compañías de teatro extranjeras.

Infraestructura

Durante el gobierno de Ubico, se construyeron muchas obras públicas, algunas de ellas muy importantes para la arquitectura guatemalteca. Entre las más destacadas están el Palacio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Palacio de la Policía Nacional y los salones de la Feria de Noviembre.

Infraestructura
Durante el gobierno de Ubico se construyeron edificaciones de muy buena calidad, que sobrevivieron sin mayores daños el terremoto de Guatemala de 1976.

Reelecciones e intentos de derrocarlo

Las reformas a la Constitución de la República, hechas entre mayo y julio de 1935, permitieron que el general Ubico se mantuviera en el poder. Basándose en la nueva Constitución, el 30 de julio de 1935, Ubico informó a sus aliados internacionales que, según una consulta popular de junio, seguiría en la Presidencia más allá del 15 de marzo de 1937, y que su período terminaría el 15 de marzo de 1943.

Complot de 1934

El 18 de septiembre de 1934, varias personas fueron castigadas severamente en la Penitenciaría Central de Guatemala. Entre ellos estaban Efraín Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago, Rafael Estrada Guilles y el coronel Luis Ortiz Guzmán. Todos habían sido acusados de planear un complot para asesinar al presidente Ubico Castañeda.

En el libro El Jardín de las Paradojas, escrito en 1935, el escritor guatemalteco Efraín De los Ríos acusó al director de la policía, general Roderico Anzueto Valencia, de haber incriminado a los supuestos conspiradores. Según De los Ríos, a principios de septiembre de 1934, cuando Ubico decidió hacer una consulta popular para ver si podía seguir seis años más en el poder, Efraín Aguilar Fuentes se negó a apoyarlo. Cuando Ubico lo llamó a su oficina, Fuentes le dijo que sabía que el director de la policía, Anzueto Valencia, se había apropiado de propiedades de forma ilegal. Lo que Aguilar Fuentes no sabía era que Anzueto Valencia solo era un intermediario de Ubico en algunas de esas propiedades.

En las semanas siguientes, Anzueto Valencia hizo una lista de personas supuestamente involucradas en un plan para asesinar al presidente, y en ella estaba Aguilar Fuentes. Todos los acusados fueron arrestados y sometidos a tratos muy duros. Sus confesiones, obtenidas bajo estas condiciones, fueron publicadas en el periódico El Liberal Progresista.

Por estas acusaciones, De los Ríos fue encarcelado en la Penitenciaría Central de Guatemala durante la mayor parte del resto del gobierno de Ubico.

Intento de atentado en diciembre de 1940

Archivo:Silverioortiz
Silverio Ortiz, dirigente obrero guatemalteco.

En octubre de 1940, el Dr. Julio Carrillo Marín y el sargento Carlos Santa Cruz Fonseca planearon un atentado contra el presidente Jorge Ubico. El sargento Santa Cruz atacaría a Ubico el 24 de diciembre de ese año. El Dr. Carrillo le contó los detalles a Silverio Ortiz Rivas, quien no apoyaba al presidente. Ortiz Rivas se dio cuenta de que el plan no tenía el apoyo de militares de alto rango y le sugirió a Carrillo Marín que era mejor intentar derrocar a Ubico por medios legales.

Después de hablar con Ortiz Rivas, Carrillo Marín se alejó de los conspiradores por un tiempo. Pero a finales de noviembre de 1940, se encontró con el coronel Bernardino García y le insinuó que pronto cambiaría la situación en Guatemala. García denunció a Carrillo, quien fue arrestado y llevado ante el presidente, quien le dio una última advertencia. A pesar de la amenaza, Carrillo Marín continuó con la conspiración, sin saber que la policía secreta lo vigilaba.

Santa Cruz fue arrestado después de salir de la casa del Dr. Carrillo. El general Ubico fue informado de todo y fue personalmente al fuerte de Matamoros la madrugada del 24 de diciembre. Acusó a Santa Cruz de una falta menor y ordenó que lo castigaran. Una vez preso, detuvieron al resto de los conspiradores. Todos fueron llevados a prisión y sometidos a tratos muy duros. Santa Cruz, con mucho dolor, terminó delatando a sus compañeros.

Carrillo fue arrestado en su casa el 24 de diciembre de 1940 y llevado a la Penitenciaría Central. Ortiz Rivas, que estaba enfermo en un hospital, también fue arrestado el 24 de diciembre. Fue llevado a prisión y permaneció allí hasta después de la renuncia del general Ubico el 2 de julio de 1944.

En total, doce de los conspiradores fueron sometidos a tratos muy duros, juzgados en una corte militar y castigados severamente el 28 de diciembre de 1940 en el fuerte de Matamoros.

Renuncia de Jorge Ubico

Archivo:Mariachinchilla
Profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la manifestación del 25 de junio de 1944 precipitó la renuncia del presidente Ubico Castañeda.

El 1 de junio de 1944, Ubico aumentó el salario de los empleados públicos en un 15%, pero solo para quienes ganaban menos de 15 quetzales al mes. Esto dejó fuera a los maestros, quienes protestaron pacíficamente para ser incluidos en el aumento. Por su parte, los estudiantes universitarios comenzaron marchas pacíficas para pedir la destitución de sus decanos, ya que la Universidad de San Carlos dependía del Ministerio de Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente. Ubico aceptó cambiar a los decanos, pero los nuevos nombramientos no fueron del agrado de los estudiantes, quienes aumentaron sus protestas.

La Carta de los 311

La Carta de los 311 fue un documento enviado a Ubico con 311 firmas, principalmente de jóvenes universitarios. Se envió después de que Ubico suspendiera algunas garantías constitucionales debido a las protestas estudiantiles. En la carta, los ciudadanos guatemaltecos expresaban su preocupación por la situación del país y pedían el restablecimiento de las garantías constitucionales y que el gobierno escuchara las aspiraciones del pueblo.

Ubico no respondió favorablemente a esta carta. Días después, se le envió una segunda carta exigiendo su renuncia.

Manifiesto de renuncia

Ante las cartas y el descontento generalizado, Ubico decidió renunciar el 1 de julio de 1944. En su manifiesto, dijo que presentaba su renuncia de forma irrevocable y que regresaría a la vida privada después de haber dedicado sus energías al servicio del país. Afirmó que se retiraba porque un movimiento que comenzaba a ser violento, iniciado por una minoría en la capital, le había llevado a esa decisión. Dijo que nunca tuvo la intención de mantenerse en el poder contra la voluntad de la gente.

Razones de la renuncia

Algunos historiadores dicen que Ubico renunció para evitar un derramamiento de sangre en el país. Sin embargo, los opositores a su gobierno creen que lo hizo para dar una lección a Guatemala y por eso dejó en su lugar a tres militares que consideraba fáciles de manejar: Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda.

Lo más probable es que sus razones para renunciar fueran su salud o el deseo de imitar a otros líderes que se retiraron esperando que el pueblo los llamara de nuevo. En cualquier caso, le pidió al general Roderico Anzueto Valencia que eligiera a tres generales para sucederlo, y este eligió a los que creyó que serían más fáciles de controlar.

Novela Los ojos de los enterrados

En su obra Los ojos de los enterrados, el escritor Miguel Ángel Asturias presenta una teoría sobre por qué Ubico renunció a la presidencia. La novela cuenta una historia ficticia en la que la renuncia se debió a una huelga general en las instalaciones de la United Fruit Company, seguida de un paro nacional y protestas en la capital.

Aunque los movimientos que llevaron a la renuncia de Ubico en la vida real ocurrieron principalmente en la Ciudad de Guatemala, la teoría de Asturias, aunque ficticia, es creíble por varios factores:

  • Después de la caída del gobierno de Ponce Vaides en octubre de 1944, los nuevos gobiernos atacaron los intereses de la United Fruit Company y sus empresas afiliadas.
  • La empresa estaba debilitada en ese momento porque la Segunda Guerra Mundial no había terminado y su flota no operaba completamente.
  • La política de Estados Unidos en ese momento no favorecía a las grandes empresas multinacionales como la United Fruit Company.

Exilio y fallecimiento

Archivo:StChasZemurry2
Casa del entonces presidente de la United Fruit Company, Samuel Zemurray, en Nueva Orleans, Estados Unidos.

El 31 de mayo de 1946, el Congreso de la República de Guatemala emitió un decreto que decía que Jorge Ubico había violado la constitución al permanecer en el cargo más tiempo del permitido. También se mencionó que mantuvo al país aislado y limitó la salida de guatemaltecos, y que se aprovechó de su posición para quitar propiedades a algunos ciudadanos a precios muy bajos. Por estas razones, el Congreso consideró que Ubico no era digno de pertenecer al Ejército Nacional de la Revolución y le retiró sus grados de general.

Ubico Castañeda se había exiliado en Nueva Orleans, Luisiana, a finales de octubre de 1944. Allí falleció de cáncer de pulmón el 14 de junio de 1946. Después de la contrarrevolución de 1954, fue reintegrado al Ejército de Guatemala. Durante el gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia, se hicieron gestiones para traer sus restos de vuelta a Guatemala. Cuando el avión que transportaba su féretro entró en el espacio aéreo guatemalteco, fue escoltado por aviones de la Fuerza Aérea de Guatemala hasta aterrizar en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Desde allí, fue llevado en hombros por antiguos oficiales y seguidores, y recibió varios homenajes. Finalmente, fue sepultado en el Cementerio de la Ciudad de Guatemala.

Gobierno de Ponce y Revolución de Octubre

El general Federico Ponce Vaides estuvo en el poder solo ciento diez días y continuó usando métodos de control estrictos, dando órdenes a la policía para atacar a sus opositores. En esos días, el periódico El Imparcial publicó fuertes críticas contra las intenciones de Ponce Vaides de quedarse en el poder. Como resultado, el 1 de octubre, el periodista Alejandro Córdova, fundador y director del periódico, fue asesinado frente a su casa en la capital. Este crimen aceleró los preparativos del movimiento cívico-militar del 20 de octubre de 1944. Todos estos eventos causaron gran preocupación en la sociedad guatemalteca.

El 20 de octubre de 1944, ocurrió un levantamiento popular en el que participaron abogados, maestros, trabajadores, estudiantes universitarios y una parte del ejército. Se desató una lucha entre ellos y el resto del ejército y la policía, que eran leales a Ponce Vaides. Después de estos sucesos, se difundió la noticia de que el presidente había pedido asilo político en México y que el gobierno había sido tomado por un grupo de tres personas: el comerciante Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz Guzmán.

El nuevo gobierno de transición eliminó los decretos de la administración anterior, convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para crear una nueva constitución, y estableció la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944. El objetivo era asegurar un marco legal para llevar a Guatemala hacia una democracia.

Entre los decretos más importantes que firmó la Junta Revolucionaria se destacan:

  • El Decreto 1, que disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones para formar la Asamblea Revolucionaria.
  • El Decreto 7, que eliminó el servicio personal (trabajo forzoso) como pago de impuestos a partir del 1 de enero de 1945.
  • El Decreto 14, que otorgó autonomía a la Universidad Nacional, que pasó a llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Ubico Facts for Kids

kids search engine
Jorge Ubico Castañeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.