Volcán Tajumulco para niños
Datos para niños Volcán Tajumulco |
||
---|---|---|
Vista al Volcán Tajumulco el 24° volcán más prominente del mundo.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Cordillera | Sierra Madre | |
Coordenadas | 15°02′00″N 91°54′00″O / 15.033333333333, -91.9 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 4203 metros y 4220 metros | |
Prominencia | 3980 metros | |
Aislamiento | 722 kilómetros | |
Era geológica | Holoceno | |
Tipo de rocas | dacita | |
Observatorio | Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala.
|
||
Ubicación en San Marcos.
|
||
El Volcán Tajumulco es el volcán más alto de Guatemala. Con una altura de 4.222 metros sobre el nivel del mar, es el punto más elevado de Guatemala y de toda América Central. También es el volcán número 24 más prominente del mundo.
Se cree que este volcán ya no está activo. Se encuentra en el departamento de San Marcos, en el municipio de Tajumulco, al oeste del país. Aunque hay registros históricos de posibles erupciones, ninguna ha sido confirmada. El Volcán Tajumulco fue declarado área protegida en 1956, abarcando una superficie de 4.472 hectáreas.
Contenido
¿Qué hace especial al Volcán Tajumulco?
El volcán Tajumulco es un lugar muy popular para quienes disfrutan del clima frío y las actividades al aire libre. Es ideal para escalar y acampar. La cima del volcán y la zona para acampar están a unos 4.220 metros sobre el nivel del mar. También se puede acampar en un área entre los dos picos del volcán, lo que crea un pasillo de viento.
El volcán Tajumulco tiene dos cumbres. La cumbre más alta está en el lado este y tiene un pequeño cráter de unos 50 metros de diámetro. También cuenta con una torre de triangulación. La cumbre más pequeña se llama Cerro Concepción y mide 4.100 metros de altura. Las torres de triangulación en algunos volcanes son instaladas por el Instituto Geográfico Nacional de Guatemala para ayudar a medir distancias y ubicaciones.
Las laderas del volcán se usan para cultivar papas, verduras y otros alimentos. También hay mucho ganado, como ovejas. A mitad de la montaña, la vegetación es de bosques templados y fríos con pinos, encinos, oyameles y otras coníferas, lo que hace que el ascenso sea muy hermoso. A partir de los 4.000 metros de altura, el paisaje cambia a un ecosistema llamado tundra alpina, donde predominan los pastos y musgos, ya que los árboles no crecen a esa altitud.
¿Cómo es el clima en el Tajumulco?
Las características del clima en el Volcán Tajumulco y en la Sierra Madre de Guatemala son muy variadas. Esto se debe principalmente a la altitud y a la inclinación del terreno. Los tipos de clima más comunes son el templado húmedo y el frío. En el clima frío, es frecuente que las temperaturas bajen de los 0 grados Celsius.
El clima templado húmedo se encuentra entre los 2.200 y los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Es un clima templado con lluvias durante todo el año. En otoño e invierno son comunes las heladas. También es frecuente que haya neblina o nubes bajas. Generalmente, abril es el mes más seco.
El clima frío se presenta entre los 3.200 y los 4.220 metros de altitud. La temperatura promedio anual varía entre los 2 y los 4 grados Celsius. A esta altura, a veces puede nevar, especialmente entre noviembre y febrero, cuando llegan frentes fríos.
¿Qué historias se cuentan sobre el volcán?
Según las historias antiguas, toda la vida en San Marcos (Guatemala) surgió del Volcán Tajumulco, o Chman, como lo llaman en el idioma mam, que es el idioma nativo de la zona. Los ancianos cuentan una narración muy interesante sobre el Volcán Tajumulco. Dicen que al principio del mundo, o Qawuj, el volcán guardó y protegió muchas cosas.
Después de un tiempo, del volcán comenzaron a salir muchos zompopos (un tipo de hormiga grande). La gente no les prestó atención por un tiempo, hasta que un día se dieron cuenta de que un pájaro carpintero entraba al cerro sin que nadie lo viera y sacaba maíz y frijol. Decidieron seguirlo y tuvieron que romper una roca grande. De allí sacaron todas las cosas que el volcán había guardado para protegerlas, como maíz, frijol, animales, agua, aire, marimbas, semillas, chile, pom, fuego, jarros y madera, entre otras cosas.
Datos interesantes del Tajumulco
¿Hubo operaciones de limpieza en el volcán?
En el pasado, hubo un período en el que ciertas actividades afectaron la zona del volcán. Un grupo se estableció en la parte boscosa del volcán. Esto les permitió instalar una radio para transmitir mensajes y avisos. Los caminos de acceso estaban protegidos, lo que hacía muy difícil llegar al lugar. Esto causó que algunos montañistas que querían subir a la cima tuvieran accidentes.
Después de ciertos acuerdos, se pudo limpiar la zona. Esta tarea fue realizada por las Naciones Unidas en 1997, con la ayuda de personas que habían estado involucradas en las actividades anteriores. Para recordar este evento, y una vez terminada la limpieza, la Federación Nacional de Andinismo de Guatemala, junto con miembros del grupo anterior, el Ejército de Guatemala y las Naciones Unidas, subieron juntos a la cima del volcán el 4 de mayo de 1997.
¿Ha nevado en el Tajumulco?
Aunque el volcán está en una zona tropical, no es común que nieve. Sin embargo, el 19 de diciembre de 2009, debido a un frente frío, hubo una fuerte nevada que cubrió toda la cumbre del volcán. Cayeron unos 20 centímetros de nieve en la cima y 10 centímetros en sus faldas. La nevada empezó por la tarde y duró hasta la mañana siguiente, con vientos fuertes de hasta 70 km/h y temperaturas muy bajas. Fue una de las nevadas más grandes registradas en Guatemala.
Los meses de noviembre a febrero son los más fríos porque el país recibe la influencia de masas de aire polar del Ártico. Estas masas de aire pueden causar pequeñas nevadas en las partes altas de volcanes o montañas. Otras nevadas importantes se registraron el 25 de enero de 2013 y el 13 de noviembre de 2021.
El Tajumulco en el Mapa en Relieve de Guatemala
En 1905, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el ingeniero Francisco Vela construyó el Mapa en Relieve de Guatemala en el Hipódromo del Norte de la Ciudad de Guatemala. En este mapa, el volcán Tajumulco se muestra con líneas que indican su gran altura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Volcán Tajumulco Facts for Kids