Mazatenango para niños
Datos para niños Mazatenango |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Kiosko en parque, Calles en Mazatenango, Palacio municipal, Iglesia, Estadio y Panorámica al atardecer.
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: La Tierra del Venado Mazate |
||
Localización de Mazatenango en Guatemala
|
||
Localización de Mazatenango en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°32′00″N 91°30′00″O / 14.533333333333, -91.5 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 356 km² | |
Altitud | ||
• Media | 374 m s. n. m. | |
Clima | Tropical Subecuatorial (Am) | |
Población (2021) | ||
• Total | 83 828 hab. | |
• Densidad | 235,47 hab./km² | |
Gentilicio | Mazateco (a) | |
PIB (nominal) | Puesto 39.º | |
• Total (2021) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0.700 (Puesto 41.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10001 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | -24 de agosto, en honor de san Bartolo -Entre segunda semana de febrero y segunda semana de marzo, por el Carnaval de Mazatenango |
|
Patrono(a) | Bartolomé el Apóstol | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Mazatenango es una ciudad importante en Guatemala. Es la capital del departamento de Suchitepéquez. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "Lugar de la muralla del Venado".
La ciudad está a 161 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra en la parte central y occidental de su departamento. Muchos riachuelos y el río Sis atraviesan la ciudad. El río Sis es también su fuente de agua potable. Gracias a que está cerca de otras ciudades y de la frontera con México, el comercio es muy activo.
Mazatenango es muy conocida en Guatemala por su Carnaval. Esta fiesta se celebra durante una semana entera, justo antes de la Cuaresma.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Mazatenango?
- ¿Cómo es la población de Mazatenango?
- ¿Cómo es la geografía y el clima de Mazatenango?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Un vistazo a la historia de Mazatenango
- ¿Cómo es el transporte en Mazatenango?
- ¿Qué produce la economía de Mazatenango?
- ¿Qué deportes se practican en Mazatenango?
- ¿Cuáles son las costumbres y fiestas de Mazatenango?
- Otras cabeceras departamentales
- Véase también
¿Cuál es el origen del nombre de Mazatenango?
El nombre en español
El nombre "Mazatenango" tiene raíces en el idioma náhuatl. Las palabras que lo forman son "mazat" (que significa "venado"), "tenan" (que significa "muralla") y "co" (una terminación). Juntas, significan "muralla del venado".
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
El nombre en k'iche'
El nombre original de Mazatenango en idioma k'iche' era "Kakol Kiej".
¿Cómo es la población de Mazatenango?
En 2015, Mazatenango tenía 103.276 habitantes. De ellos, la mayoría eran mujeres (51,49%) y el resto hombres (48,51%). La mayor parte de la población (casi el 90%) vive en la ciudad, mientras que el resto vive en áreas rurales. Se estima que para 2020 la población sería de unos 119.964 habitantes. La mayoría de los habitantes son ladinos (personas mestizas), aunque también hay grupos importantes de indígenas cerca de la ciudad.
¿Cómo es la geografía y el clima de Mazatenango?
Mazatenango es la ciudad más importante de su departamento. Es una de las ciudades más grandes de la costa suroccidental de Guatemala. Tiene una superficie de 356 kilómetros cuadrados. Está a 374 metros sobre el nivel del mar.
El clima de la ciudad
Mazatenango tiene un clima cálido y tropical. Se clasifica como Clima Tropical Monzónico o Subecuatorial. Esto significa que tiene una estación seca y muy calurosa desde finales de noviembre hasta principios de abril. El resto del año es muy húmedo.
Las lluvias son abundantes en Mazatenango. Esto se debe a que está en una zona de llanuras al sur de la Sierra Madre de Chiapas, conocida como "Bocacosta". Las altas temperaturas y los vientos del este traen mucha humedad, causando lluvias fuertes. En promedio, caen unos 2900 mm de lluvia al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.0 | 32.4 | 33.1 | 32.8 | 32.1 | 31.3 | 31.3 | 31.4 | 30.5 | 30.4 | 30.7 | 31.3 | 31.6 |
Temp. media (°C) | 25.5 | 25.8 | 26.8 | 27.0 | 27.0 | 26.5 | 26.3 | 26.4 | 25.8 | 25.6 | 25.4 | 25.1 | 26.1 |
Temp. mín. media (°C) | 19.0 | 19.3 | 20.5 | 21.3 | 21.9 | 21.8 | 21.4 | 21.5 | 21.2 | 20.8 | 20.1 | 19.0 | 20.7 |
Precipitación total (mm) | 10 | 13 | 45 | 134 | 330 | 502 | 365 | 385 | 519 | 527 | 117 | 22 | 2969 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Mazatenango?
Mazatenango está a 160 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra en la región conocida como la Boca Costa. Está rodeada por varios municipios del departamento de Suchitepéquez:
- Norte: San Francisco Zapotitlán y Samayac
- Sur y sureste: Cuyotenango
- Este: Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, San Gabriel y San Bernardino
- Oeste: Cuyotenango y San José La Máquina
Norte: San Francisco Zapotitlán y Samayac | ||
Oeste: Cuyotenango San José La Máquina |
![]() |
Este: Santo Domingo Suchitepéquez San Lorenzo San Gabriel San Bernardino |
Sur: Cuyotenango | Sureste: Cuyotenango |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley que tiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo trabajan los empleados de la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Esta ley busca que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en el país. |
El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades. Ellos identifican las necesidades y problemas más importantes.
El alcalde actual de Mazatenango es el Señor Carlos Estuardo Villagrán López. Fue elegido para el período de 2024 a 2028.
Un vistazo a la historia de Mazatenango
Las primeras historias escritas sobre la región de Suchitepéquez se encuentran en un documento antiguo llamado Título de la Casa Ixquín Nehaíb. Este documento menciona varios pueblos que estaban bajo el control del pueblo quiché.
Después de la Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Mazatenango fue uno de los primeros municipios del Estado de Guatemala. En 1825, era parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. En ese mismo año, se convirtió en la sede de un circuito judicial.
El Estado de Los Altos
En 1838, Mazatenango formó parte de una región que intentó separarse de Guatemala. Esta región se llamó el Estado de Los Altos. El 12 de septiembre de 1839, esta separación llevó a que el Estado de Guatemala se reorganizara. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por las fuerzas del general Rafael Carrera. Él logró que Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
Mazatenango a principios del siglo XX
A principios del siglo XX, Mazatenango era un lugar muy importante para el transporte y el comercio en Guatemala. Era el punto donde se unían dos líneas de ferrocarril. Estas líneas conectaban el Puerto San José y el Puerto de Ocós con la Ciudad de Guatemala.
¿Cómo es el transporte en Mazatenango?
Mazatenango está conectada con el resto del país por la carretera panamericana CA-2. Esta carretera está completamente asfaltada. La ciudad también tiene una antigua estación de ferrocarril, pero ya no está en uso.
¿Qué produce la economía de Mazatenango?
Mazatenango es un centro comercial importante. Aquí se fabrican telas, muebles, azulejos y joyas. Gran parte de lo que se produce se vende a los turistas. También se exporta una pequeña parte.
Además, en Mazatenango hay grandes plantaciones de caña de azúcar, caucho, cacao y aguacate. También se cultiva tabaco y palma africana en menor medida. Actualmente, la industria ligera (que produce bienes de consumo) está creciendo en esta zona de la costa sur.
¿Qué deportes se practican en Mazatenango?
El equipo de fútbol de Mazatenango se llama Club Deportivo Suchitepéquez. También se les conoce como "Los venados". Fue fundado el 24 de noviembre de 1960 por Juan Aureliano Soberanis Polanco. Juegan en el estadio Carlos Salazar hijo. El equipo ha ganado dos títulos en la liga de fútbol guatemalteca, en 1983 y 2016.
Mazatenango también tiene otras instalaciones deportivas. Hay dos piscinas olímpicas, dos pistas de atletismo y un domo para varios deportes.
¿Cuáles son las costumbres y fiestas de Mazatenango?

Mazatenango celebra dos fiestas importantes cada año.
La fiesta más conocida es el Carnaval, que se celebra en febrero. Son ocho días de mucha alegría. Se hacen desfiles y juegos como la "Carrera de los Barrios" o "Carrera del Conejo". Esta carrera recorre 10 kilómetros por los barrios principales de la ciudad.
Por la tarde, se realiza el desfile de carrozas. En él participan muchos colegios, escuelas e instituciones educativas. El martes de carnaval se hace el tradicional "Desfile de las Comparsas". Después, la gente disfruta de la Verbena, con música de varios grupos. Las celebraciones se llevan a cabo en diferentes puntos de la ciudad. La fiesta termina el sábado siguiente con un último desfile nocturno.
La Noche de San Bartolo
La otra fiesta importante es la "Noche de San Bartolo", que se celebra el 24 de agosto. La costumbre es esperar el amanecer en el Parque Central para una alegre celebración. Hay concursos de comidas típicas. Luego, la gente asiste a misa y acompaña la procesión de la imagen de San Bartolo.
Otras cabeceras departamentales
Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alta Verapaz | Cobán | Baja Verapaz | Salamá | Chimaltenango | Chimaltenango | Chiquimula | Chiquimula |
El Progreso | Guastatoya | Quiché | Santa Cruz del Quiché | Escuintla | Escuintla | Huehuetenango | Huehuetenango |
Izabal | Puerto Barrios | Jalapa | Jalapa | Petén | Flores | Quetzaltenango | Quetzaltenango |
Retalhuleu | Retalhuleu | Sacatepéquez | Antigua Guatemala | San Marcos | San Marcos | Santa Rosa | Cuilapa |
Sololá | Sololá | Jutiapa | Jutiapa | Totonicapán | Totonicapán | Zacapa | Zacapa |
Véase también
En inglés: Mazatenango, Suchitepéquez Facts for Kids
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala