Geografía de Guatemala para niños
Datos para niños Geografía de Guatemala |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
Continente | América | |
Región | América Central - Caribe | |
Características geográficas | ||
Superficie | 108.889 km² | |
108.430 km² (tierra) | ||
459 km² (agua) | ||
Línea de costa | 400 km | |
Puntos extremos | ||
Punto más bajo | Océano Pacífico a 0 m | |
Punto más alto | Volcán Tajumulco a 4.220 m | |
Fronteras territoriales | ||
Internacionales | 1,687 km | |
• México | 962 km | |
• Belice | 266 km | |
• Honduras | 256 km | |
• El Salvador | 203 km | |
|
||
• Plataforma continental | 200 mn | |
• Zona económica exclusiva | 200 mn | |
• Mar territorial | 12 mn | |
Guatemala es un país fascinante en América Central. Se encuentra en la parte norte de esta región, con un clima mayormente cálido y tropical. Limita con México al norte y oeste, Belice al noreste, Honduras al este y El Salvador al sureste.
Además, tiene costas en dos grandes océanos. Al sur, está bañada por el Océano Pacífico y al noreste por el Golfo de Honduras, que es parte del Mar Caribe y del Océano Atlántico. La geografía de Guatemala es muy variada, con montañas altas, volcanes, selvas tropicales y llanuras costeras.
Contenido
- Geografía de Guatemala: Montañas, Volcanes y Llanuras
- Hidrografía de Guatemala: Ríos y Lagos
- Clima de Guatemala: La Eterna Primavera
- Recursos Naturales de Guatemala
- Pasos Fronterizos Importantes
- Ecología y Desastres Naturales
- Áreas Protegidas de Guatemala
- Biodiversidad de Guatemala
- Geología de Guatemala: Un País en Movimiento
- Véase también
Geografía de Guatemala: Montañas, Volcanes y Llanuras
Guatemala es un país con muchas montañas, especialmente en su centro. Sin embargo, en sus costas, encontrarás llanuras bajas y a veces pantanosas. Dos grandes cadenas montañosas atraviesan el país de noroeste a sureste. Estas montañas dividen a Guatemala en tres zonas geográficas principales.
Las Altiplanicies: Hogar de la Mayoría
Las altiplanicies son zonas de montañas y volcanes donde vive la mayor parte de la gente. Aquí se encuentran dos grandes grupos de montañas: la Sierra Madre al este y la Sierra de los Cuchumatanes al oeste.
La Selva Tropical del Petén
En el noreste, se extiende la selva tropical del Petén. Es una meseta de piedra caliza muy plana, con cuevas y zonas pantanosas. Esta selva llega hasta la Península de Yucatán en México. Es una región con mucha vegetación, desde pastizales hasta bosques húmedos tropicales, y está poco poblada.
Las Llanuras Costeras: Clima Cálido
Las llanuras costeras bordean los dos océanos: el Atlántico al este y el Pacífico al oeste. Estas zonas tienen un clima cálido. La costa del Pacífico es estrecha, de unos 150 kilómetros de ancho, muy húmeda y fértil. Aquí se concentra una gran parte de la población.
Contrastes Geográficos y Ciudades Importantes
Las diferentes zonas de Guatemala tienen climas, alturas y paisajes muy distintos. Esto crea grandes contrastes entre las tierras bajas, que son cálidas y húmedas, y las tierras altas, con sus picos y valles.
Las ciudades más importantes se encuentran en las tierras altas. Por ejemplo, la Ciudad de Guatemala (a 1609 metros sobre el nivel del mar) y Antigua Guatemala (a 1530 metros) están en el altiplano central. Quetzaltenango (a 2357 metros) se ubica en el altiplano occidental.
En las llanuras de la costa del Pacífico, encontramos ciudades como Coatepeque (a 515 metros), Mazatenango (a 220 metros) y Escuintla (a 300 metros). La tercera ciudad más grande, Puerto Barrios, está a orillas del Mar Caribe.
Volcanes de Guatemala: Un País con Actividad Geológica

La parte sur de las tierras altas occidentales está marcada por la Sierra Madre. Esta sierra se extiende desde la frontera con México y continúa hacia El Salvador. Es famosa por sus volcanes, como el Volcán Tajumulco, que con 4220 metros es el punto más alto de Guatemala y de toda Centroamérica. Se encuentra en el departamento de San Marcos.
Guatemala tiene 37 volcanes, y cuatro de ellos están activos: Pacaya (2552 metros), Santiaguito, Fuego (3763 metros) y Tacaná (4030 metros). La presencia de tantos volcanes se debe a que Guatemala es el punto de encuentro de tres placas tectónicas: la Placa Norteamericana, la Placa del Caribe y la Placa de Cocos. Por esta razón, los terremotos son frecuentes. Un gran terremoto en 1976 causó muchos daños en el altiplano central.
La Sierra de los Cuchumatanes es la cadena montañosa del norte. Comienza cerca de la frontera con México y se extiende hacia el este. Las montañas del norte y del sur están separadas por el valle del Motagua. El Río Motagua y sus afluentes fluyen desde la sierra hacia el Caribe.

Guatemala es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con mucha actividad volcánica. Esto se debe a que la Placa de Cocos se desliza por debajo de la Placa del Caribe cerca de la costa del Pacífico.
Se han identificado 324 puntos de actividad volcánica en Guatemala. La mayoría son conos pequeños. De estos, unos 34 a 37 son considerados volcanes, y once están clasificados como "activos". Los volcanes más activos son el Santiaguito, el Fuego y el Pacaya.
Los volcanes más altos se encuentran en el oeste y centro del país. El Volcán Tajumulco es el más alto, con 4220 metros. El Volcán de Agua (3766 metros) es el de mayor volumen.
- Volcanes activos de Guatemala
-
Volcán de Pacaya (en 1992)
-
Volcán Santiaguito (2009)
-
Volcán de Fuego (2011)
Imagen | Volcán | Cordillera | Departamento | Altitud | Altura entorno | Tipo | Composición | Coordenadas |
![]() |
Volcán de Culma | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Jutiapa | 1027 | 130 | Cono de escoria | Basalto | 14°17′50″N 89°52′40″O / 14.29722, -89.87778 |
Volcán Amayo | Departamento de Jutiapa | 1050 | Estratovolcán | Basalto | 14°18′15″N 89°59′40″O / 14.30417, -89.99444 | |||
Volcán Las Víboras | Departamento de Jutiapa | 1100 | 500 | Volcán en escudo | Basalto | 14°12′45″N 89°43′35″O / 14.21250, -89.72639 | ||
Volcán Cerro Redondo | Departamento de Santa Rosa | 1 220-1 267 | 120 | Cono cinerítico o de cenizas | Basalto | 14°22′55″N 90°25′50″O / 14.38194, -90.43056 | ||
Volcán Monte Rico | Departamento de Jutiapa | 1285 | 200 | Cono de escoria | Basalto | 14°31′55″N 89°38′20″O / 14.53194, -89.63889 | ||
![]() |
Volcán Ixtepeque | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Jutiapa | 1292 | 500 | Domo de lava | Obsidiana | 14°25′25″N 89°41′00″O / 14.42361, -89.68333 |
![]() |
Volcán de Ipala | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Chiquimula Departamento de Jutiapa |
1650 | 800 | Estratovolcán | Basalto | 14°33′25″N 89°38′25″O / 14.55694, -89.64028 |
![]() |
Volcán Moyuta | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Jutiapa | 1662 | 500 | Estratovolcán | Andesita | 14°01′40″N 90°02′25″O / 14.02778, -90.04028 |
Volcán de Cruz Quemada | Departamento de Santa Rosa | 1690 | Cono de escoria | Basalto | 14°09′35″N 90°16′55″O / 14.15972, -90.28194 | |||
![]() |
Volcán Tahual | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Jalapa Departamento de Jutiapa |
1716 | 500 | Estratovolcán | Basalto | 14°26′05″N 89°54′15″O / 14.43472, -89.90417 |
![]() |
Volcán Chingo | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Jutiapa | 1775 | 900 | Estratovolcán | Basalto | 14°07′00″N 89°43′35″O / 14.11667, -89.72639 |
Volcán Tobón | Departamento de Jalapa | 1 800-2 087 | Cono de escoria | Basalto | 14°47′40″N 89°54′50″O / 14.79444, -89.91389 | |||
Volcán Jumaytepeque | Departamento de Santa Rosa | 1815 | 800 | Volcán en escudo | Basalto | 14°20′20″N 90°16′15″O / 14.33889, -90.27083 | ||
![]() |
Volcán Tecuamburro | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Santa Rosa | 1840 | 700 | Estratovolcán | Basalto | 14°09′45″N 90°25′15″O / 14.16250, -90.42083 |
![]() |
Volcán Suchitán | Cordillera | Departamento de Jutiapa | 2042 | 1200 | Estratovolcán | Basalto | 14°23′50″N 89°46′45″O / 14.39722, -89.77917 |
Volcán de Alzatate | Cordillera | Departamento de Jalapa | 2045 | 350 | Cono de escoria | Basalto | 14°29′00″N 90°02′15″O / 14.48333, -90.03750 | |
Volcán Jumay | Cordillera | Departamento de Jalapa | 2176 | 600 | Estratovolcán | Basalto | 14°39′25″N 89°59′35″O / 14.65694, -89.99306 | |
![]() |
Volcán Santiaguito | Cordillera | Departamento de Quetzaltenango | 2500 | 370 | Domo de lava | Dacita (activo) | 14°44′33″N 91°34′13″O / 14.74250, -91.57028 |
Volcán de Pacaya | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Escuintla Departamento de Guatemala |
2552 | 1000 | Estratovolcán | Basalto (activo) | 14°22′50″N 90°36′00″O / 14.38056, -90.60000 | |
Volcán Lacandón | Departamento de Quetzaltenango | 2748 | Estratovolcán | Andesita | 14°48′55″N 91°42′20″O / 14.81528, -91.70556 | |||
![]() |
Volcán de Chicabal | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Quetzaltenango | 2900 | 900 | Estratovolcán | Andesita | 14°47′13″N 91°39′22″O / 14.78694, -91.65611 |
![]() |
Volcán San Pedro | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Sololá | 3020 | Estratovolcán | Andesita | 14°39′21″N 91°15′57″O / 14.65583, -91.26583 | |
![]() |
Volcán Tolimán | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Sololá | 3150 | 1600 | Estratovolcán | Andesita | 14°36′45″N 91°11′20″O / 14.61250, -91.18889 |
![]() |
Volcán de Cerro Quemado (o Almolonga) | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Quetzaltenango | 3197 | 800 | Domo de lava | Andesita | 14°47′45″N 91°31′07″O / 14.79583, -91.51861 |
![]() |
Volcán Siete Orejas | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Quetzaltenango | 3370 | Estratovolcán | Andesita | 14°49′00″N 91°37′00″O / 14.81667, -91.61667 | |
Volcán de Santo Tomas | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Sololá | 3505 | Estratovolcán | Andesita | 14°42′37″N 91°28′43″O / 14.71028, -91.47861 | ||
![]() |
Volcán de Atitlán | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Sololá Departamento de Suchitepéquez |
3537 | 2000 | Estratovolcán | Andesita | 14°34′57″N 91°11′11″O / 14.58250, -91.18639 |
Volcán Zuníl | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Quetzaltenango | 3542 | Estratovolcán | Andesita | 14°44′20″N 91°26′56″O / 14.73889, -91.44889 | ||
![]() |
Volcán de Fuego | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Chimaltenango Departamento de Escuintla Departamento de Sacatepéquez |
3763 | 2400 | Estratovolcán | Andesita (activo) | 14°28′54″N 90°52′54″O / 14.48167, -90.88167 |
![]() |
Volcán de Agua | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Escuintla Departamento de Sacatepéquez |
3766 | 2400 | Estratovolcán | Andesita | 14°27′52″N 90°44′33″O / 14.46444, -90.74250 |
![]() |
Volcán Santa María | Sierra Madre | Departamento de Quetzaltenango | 3772 | 1500 | Estratovolcán | Andesita (activo) | 14°45′23″N 91°33′06″O / 14.75639, -91.55167 |
![]() |
Volcán Acatenango | Sierra Madre de Chiapas | Departamento de Chimaltenango Departamento de Sacatepéquez |
3976 | 2500 | Estratovolcán | Andesita | 14°30′02″N 90°52′32″O / 14.50056, -90.87556 |
![]() |
Volcán Tacaná | Sierra de Istatán | Departamento de San Marcos | 4092 | 2300 | Estratovolcán | Andesita | 15°07′54″N 92°06′30″O / 15.13167, -92.10833 |
![]() |
Volcán Tajumulco | Sierra de las Nubes | Departamento de San Marcos | 4220 | 1200 | Estratovolcán | Andesita | 15°02′33″N 91°54′14″O / 15.04250, -91.90389 |
Hidrografía de Guatemala: Ríos y Lagos
Los sistemas montañosos de Guatemala influyen en sus grandes regiones de ríos y lagos. El país tiene dos vertientes principales.
Vertiente del Pacífico
Esta vertiente abarca el 25% del país y tiene una costa de 254 km. Los ríos aquí son cortos, rápidos y fuertes. Algunos de ellos, como el Suchiate y el Paz, forman fronteras naturales con México y El Salvador.
Vertiente del Atlántico
Esta es la vertiente más grande y se divide en dos subvertientes.
Subvertiente del Mar Caribe
Esta parte incluye el Golfo de Honduras y tiene una costa de 148 km. Aquí hay ríos largos y profundos, buenos para la navegación y la pesca. Ejemplos son el Motagua y el Dulce, que es la salida natural del Lago de Izabal. Otros ríos, como el Polochic y el Sarstún, no son navegables.
Subvertiente del Golfo de México
Esta subvertiente drena el 40% del país a través de México. Incluye ríos importantes como el La Pasión y el Chixoy o Negro. Estos ríos son afluentes del Río Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, que también marca la frontera entre Guatemala y México.
Guatemala cuenta con muchos lagos y lagunas. Algunos, como el hermoso Lago de Atitlán y el Amatitlán, son de origen volcánico. Otros, como el Lago Petén Itzá y el Lago de Izabal (el más grande del país), son de origen fluvial.
El país tiene mucha agua disponible, más de lo que necesita. Esto se debe a su ubicación geográfica, que recibe vientos húmedos del Mar Caribe y del Océano Pacífico.
Clima de Guatemala: La Eterna Primavera

El clima de Guatemala varía mucho según la altura y el paisaje. Hay grandes diferencias entre las zonas bajas, que son cálidas y húmedas, y las regiones altas, con sus picos y valles.
En las zonas bajas, como la costa del Pacífico y las áreas de Petén, Alta Verapaz e Izabal, el clima es cálido y húmedo. En las tierras altas del interior, el clima es más fresco, llegando a ser frío en la zona de los Cuchumatanes. En las zonas más al este, el clima es más seco.
A Guatemala se le conoce como "el país de la Eterna Primavera" por su clima agradable. Sin embargo, a veces llegan masas de aire frío de Estados Unidos, y las temperaturas pueden bajar.
Estaciones del Año y Lluvias
En casi todo el país, hay una estación seca desde finales de noviembre hasta mediados de abril. Durante este tiempo, sopla el viento del noreste. Luego, llega la estación lluviosa, cuando el viento predominante es del suroeste.
Hay una zona especial donde llueve todo el año: al norte de las montañas, cerca del Golfo de Honduras, en Puerto Barrios y Livingston. Aquí, los vientos del Atlántico traen mucha humedad.
En la costa del Pacífico, las lluvias se concentran en el verano, de mayo a octubre. Los inviernos son secos. Por ejemplo, en Mazatenango, llueve mucho en junio, septiembre y octubre, pero muy poco en enero y febrero.
En el departamento de Petén, que es una selva llana, las temperaturas son cálidas. En Flores, llueve más entre junio y octubre.
En la Ciudad de Guatemala, que está a 1500 metros de altitud, las temperaturas son templadas. Las lluvias se concentran entre mayo y octubre.
En Quetzaltenango, a 2300 metros de altitud, el clima es más frío. Las lluvias son más abundantes entre mayo y octubre.

La zona de los Cuchumatanes es una de las más lluviosas del país. En Santa Cruz Barillas, por ejemplo, caen entre 3600 y 4700 mm de lluvia al año.
En el Departamento de Zacapa, en el valle del Río Motagua, el clima es muy seco, casi desértico. Aquí hay una ecorregión con cactus y arbustos espinosos.
Por encima de los 3000 metros, puede haber heladas en invierno. Por encima de los 3500 metros, puede helar durante todo el año.
Guatemala puede ser afectada por huracanes del Atlántico, especialmente de agosto a octubre. También pueden llegar tormentas tropicales del Pacífico. Estos fenómenos causan principalmente inundaciones y deslizamientos de tierra.
Recursos Naturales de Guatemala
Guatemala cuenta con diversos recursos naturales importantes.
- Recursos naturales: Petróleo, Níquel, maderas valiosas, pesca, chicle y energía hidráulica.
- Uso de la tierra:
-
- Tierra de cultivos: 12%.
- Cultivos permanentes: 5%.
- Pastizales permanentes: 24%.
- Bosques: 54%.
- Otros: 5% (estimado en 1993).
- Tierra irrigada: 1250 km² (estimado en 1993).
Pasos Fronterizos Importantes
Para cruzar las fronteras de Guatemala, existen varios pasos importantes que están abiertos las 24 horas y no tienen costo.
Pasos Fronterizos con El Salvador
- Paso de La Hachadura (en Guatemala: Pedro de Alvarado, en el departamento de Jutiapa).
- Paso de Las Chinamas (en Guatemala: Valle Nuevo, en el departamento de Jutiapa).
- Paso de San Cristóbal (en Guatemala: Aldea San Cristóbal de la Frontera, en el departamento de Jutiapa).
- Paso de Nueva Anguiatú (en Guatemala: departamento de Chiquimula).
Pasos Fronterizos con Honduras
- Paso de El Florido (en Guatemala: departamento de Chiquimula).
- Paso de Agua Caliente (en Guatemala: en el departamento de Chiquimula).
- Paso de Entre Ríos (en Guatemala: Entre Ríos, en el departamento de Izabal).
Ecología y Desastres Naturales
Guatemala, al estar entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, está expuesta a huracanes y terremotos. Huracanes como el Huracán Mitch en 1998 y el Huracán Stan en 2005 causaron muchos daños, principalmente por inundaciones y deslizamientos de tierra. Un gran terremoto en 1976 también causó daños significativos.
- Riesgos naturales: Muchos volcanes y terremotos ocasionales; la costa caribeña puede sufrir huracanes y tormentas tropicales.
- Medio ambiente
- Problemas actuales:
- Deforestación, Erosión del suelo, contaminación del agua.
- Acuerdos internacionales:
- Guatemala es parte de varios tratados para proteger el medio ambiente, como los relacionados con la Biodiversidad, el Cambio climático, las especies en peligro y la protección de los humedales.
- Problemas actuales:
Áreas Protegidas de Guatemala
En Guatemala, en 2018, había 349 áreas protegidas. Estas cubrían alrededor del 31% del territorio del país. También se protegían unos 1065 km² de áreas marinas.
Entre estas áreas, hay 20 parques nacionales, 4 monumentos culturales y 7 humedales importantes reconocidos internacionalmente. Además, existen 3 reservas de la biosfera de la Unesco y un lugar Patrimonio de la Humanidad (el Parque nacional Tikal).
El CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas) es la institución que se encarga de manejar estas áreas protegidas desde 1989. El primer parque nacional fue el Parque nacional Tikal, establecido en 1955, que protege la antigua ciudad maya de Tikal y la selva que la rodea.
Biodiversidad de Guatemala

Aunque Guatemala es un país pequeño, tiene una increíble diversidad biológica. Se le considera el quinto "punto caliente" de biodiversidad en el mundo. Esto significa que tiene una gran variedad de vida y muchas especies únicas.
Guatemala tiene siete biomas diferentes y 14 ecorregiones. Ocupa el primer lugar en Centroamérica en diversidad de ecorregiones y el segundo en número total de especies. Más del 13% de sus especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas son endémicas, es decir, solo se encuentran allí.
Más de un tercio del territorio de Guatemala está cubierto de bosques. Casi la mitad de estos son bosques primarios, que son los más ricos en biodiversidad. Guatemala tiene la mayor cantidad de especies de árboles coníferos en cualquier región tropical del mundo.
En Guatemala viven más de 9000 especies de plantas y animales vertebrados. Hay 192 especies de mamíferos nativos y 486 especies de aves. También tiene la mayor diversidad de salamandras sin pulmones del mundo, con 41 especies.
Guatemala es un lugar muy importante para el origen de muchas plantas cultivadas. El científico Nikolai I. Vavilov la consideró uno de los centros más ricos en diversidad genética de plantas.
Además de la diversidad de flora y fauna, Guatemala tiene una rica diversidad cultural. Con 25 grupos sociolingüísticos, sus paisajes y tradiciones atraen a muchos turistas.
Geología de Guatemala: Un País en Movimiento
Guatemala se encuentra en una zona de la Tierra con mucha actividad geológica, lo que explica sus volcanes activos. Hace millones de años, los continentes se movían. Sudamérica se separó de África, y pequeñas islas, llamadas proto-Antillas, se formaron y se movieron.
Hace unos 80 millones de años, algunas partes de Centroamérica empezaron a aparecer. Esto ocurrió por la actividad volcánica y el choque de las placas tectónicas. Así se formó el centro de Centroamérica, incluyendo las montañas de Guatemala.
Con el tiempo, Centroamérica fue emergiendo lentamente. Hace unos 2 millones de años, Centroamérica y Sudamérica se unieron por completo. Esto permitió que plantas y animales se movieran entre el norte y el sur, lo que explica la gran diversidad de vida en Centroamérica.
La mayor parte de los suelos de Guatemala tienen origen volcánico. Los suelos del departamento de Petén, en el norte, son más jóvenes y menos profundos.
Guatemala está situada sobre tres placas tectónicas o partes de ellas:
- El bloque Maya, que es parte de la Placa Norteamericana.
- El bloque Chortís, que es parte de la Placa del Caribe.
- La parte norte de la Placa de Cocos.
La Placa de Cocos choca con la Placa Norteamericana y se desliza por debajo de ella. Esto crea la cadena de volcanes en la costa del Pacífico. La Placa del Caribe choca con la Placa Norteamericana por el norte, causando fallas como la Falla de Chixoy-Polochic y la Falla de Motagua. Estas fallas atraviesan Guatemala de oeste a este, formando cadenas montañosas.
Guatemala se divide en cuatro regiones geológicas principales: la llanura costera del Pacífico, la cadena volcánica, el sistema de montañas centrales y la cuenca sedimentaria del Petén.
|
Véase también
En inglés: Geography of Guatemala Facts for Kids