Bernardo Arévalo para niños
Datos para niños Bernardo Arévalo |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2024
|
||
|
||
![]() 52.º Presidente de la República de Guatemala Actualmente en el cargo |
||
Desde el 15 de enero de 2024 | ||
Gabinete | Gabinete de Bernardo Arévalo | |
Vicepresidenta | Karin Herrera | |
Predecesor | Alejandro Giammattei | |
|
||
![]() Diputado en el Congreso de Guatemala por Listado Nacional |
||
14 de enero de 2020-14 de enero de 2024 | ||
|
||
![]() Secretario general de Movimiento Semilla |
||
29 de mayo de 2022-29 de noviembre de 2023 | ||
Predecesor | Samuel Pérez Álvarez | |
Sucesor | Abelardo Pinto (interino) | |
|
||
Embajador de Guatemala en España![]() ![]() |
||
1995-1996 | ||
Presidente | Ramiro de León Carpio | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de octubre de 1958 Montevideo, Uruguay |
|
Residencia | Casa Presidencial de Guatemala | |
Nacionalidad | Guatemalteca Uruguaya | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Juan José Arévalo Margarita de León |
|
Cónyuge | Teresa Lapín (matr. 1983; div. 1992) Eva Rivara Figueroa (matr. 1993; div. 2004) Lucrecia Peinado (matr. 2011) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático, sociólogo y escritor | |
Empleador |
|
|
Partido político | Movimiento Semilla (2017–2023) | |
Sitio web | ||
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
César Bernardo Arévalo de León (nacido en Montevideo, Uruguay, el 7 de octubre de 1958) es un político, diplomático, sociólogo y escritor guatemalteco. Desde el 15 de enero de 2024, es el presidente de la República de Guatemala. Antes de ser presidente, fue diputado en el Congreso de Guatemala desde 2020 hasta 2024, representando al partido político Movimiento Semilla.
Bernardo Arévalo nació en Uruguay en 1958, mientras sus padres estaban fuera de su país. Es hijo del expresidente guatemalteco Juan José Arévalo Bermejo, quien gobernó de 1945 a 1951. Arévalo estudió sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Luego, en la década de 1980, comenzó su carrera como diplomático en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí ocupó cargos importantes, como viceministro de Relaciones Exteriores (1994-1995) y embajador de Guatemala en España (1995-1996), durante el gobierno de Ramiro de León Carpio.
Después de su trabajo como diplomático, obtuvo un doctorado en filosofía y antropología social en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. En 1999, empezó a trabajar en Interpeace, una organización que ayuda a construir la paz en conflictos internacionales. Allí tuvo varios puestos importantes. Durante las protestas de 2015, Arévalo y otros expertos formaron un grupo de análisis que más tarde se convirtió en el partido político Movimiento Semilla. Este partido se enfoca en ideas socialdemócratas y progresistas. En las elecciones de 2019, Arévalo fue elegido diputado al Congreso y comenzó su cargo en 2020. En 2022, fue nombrado secretario general de Semilla.
Arévalo fue elegido como candidato a presidente por el partido Semilla para las elecciones de 2023. Su compañera de fórmula, como candidata a la vicepresidencia, fue la química bióloga Karin Herrera. Sorprendentemente, Arévalo quedó en segundo lugar con más de seiscientos mil votos y avanzó a la segunda vuelta. Allí ganó contra la candidata Sandra Torres del partido Unidad Nacional de la Esperanza, convirtiéndose en el presidente electo de Guatemala.
A pesar de su victoria, el Ministerio Público inició varios procesos legales contra el partido Semilla, sus miembros y el propio Arévalo. Estas acciones fueron muy criticadas en Guatemala y a nivel internacional, ya que se pensó que podrían impedir la toma de posesión presidencial programada para el 14 de enero de 2024. Finalmente, Arévalo asumió la presidencia en la madrugada del 15 de enero de 2024.
Contenido
¿Quién es Bernardo Arévalo?
Bernardo Arévalo nació el 7 de octubre de 1958 en Montevideo, Uruguay. Es hijo del expresidente Juan José Arévalo Bermejo y de su segunda esposa, Margarita de León. Nació mientras su padre estaba fuera del país por razones políticas, después de un cambio de gobierno en Guatemala en 1954.
Cuando era muy pequeño, Arévalo dejó Uruguay y vivió parte de su infancia en Venezuela, México y Chile. Regresó a vivir a Guatemala a los quince años y estudió en el Liceo Guatemala.
Obtuvo su título de Bachelor of Arts en sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde también estudió Historia del cristianismo. Más tarde, completó un doctorado en filosofía y antropología social en la Universidad de Utrecht, Países Bajos.
Su carrera como diplomático
En la década de 1980, Bernardo Arévalo comenzó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores como diplomático. Fue funcionario en la embajada de Guatemala en Israel, donde fue primer secretario y cónsul de 1984 a 1986, y luego ministro consejero de 1987 a 1988.
Después de su misión en Israel, regresó a Guatemala. En 1989, fue subdirector de Estudios Estratégicos y Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Luego, fue director de Política Exterior Bilateral (1990-1991), director general de Relaciones Bilaterales Internacionales (1992-1993) y director general de Relaciones Económicas y Multilaterales Internacionales (1993-1994).
El presidente Ramiro de León Carpio lo nombró viceministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó de 1994 a 1995. Durante este tiempo, el presidente de México Ernesto Zedillo le otorgó la Orden del Águila Azteca en 1995.
En 1995, terminó su período como viceministro. El ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Maldonado Aguirre lo designó embajador de Guatemala en España. Presentó sus credenciales al rey Juan Carlos I ese mismo año. En 1996, dejó su puesto como embajador y se retiró del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Su trayectoria profesional
Después de su carrera diplomática, Bernardo Arévalo fue parte de la junta directiva y presidente del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA). En 1999, se unió a Interpeace como asesor para ayudar a construir la paz en conflictos internacionales en África, Asia y América Latina. Él es un experto en cómo resolver conflictos.
También ha trabajado como asesor para varias organizaciones, como las Naciones Unidas, el Instituto de la Paz de los Estados Unidos y la Universidad de San Diego, California. Ha escrito muchos libros y artículos sobre historia, seguridad, política, sociología y diplomacia.
¿Cómo llegó Bernardo Arévalo a la política?
Bernardo Arévalo participó en las protestas de 2015 que pedían la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina. Poco después, Arévalo y un grupo de expertos formaron un grupo de análisis llamado «Semilla». Este grupo se convirtió en el partido político Movimiento Semilla, y Arévalo es uno de sus fundadores.
Para las elecciones de 2019, Arévalo fue precandidato a presidente por Semilla, pero decidió no seguir con su candidatura. Fue reemplazado por la exfiscal general Thelma Aldana, quien finalmente no pudo participar por problemas legales.
Arévalo se postuló como candidato a diputado por Listado Nacional y fue elegido. Asumió su cargo el 14 de enero de 2020. Como congresista, fue parte de varias comisiones importantes, como Relaciones Exteriores, Gobernación, Derechos Humanos, Asuntos de Seguridad Nacional y Defensa Nacional. También fue líder del grupo parlamentario Semilla de 2020 a 2022.
En 2022, fue elegido como el nuevo secretario general de Semilla, sucediendo a Samuel Pérez Álvarez.
Su camino a la presidencia
El 22 de enero de 2023, Bernardo Arévalo fue anunciado como candidato a presidente por el Movimiento Semilla, junto a Karin Herrera como candidata a la vicepresidencia para las elecciones de 2023. El Tribunal Supremo Electoral aprobó su candidatura el 16 de febrero de ese año. Sus seguidores lo llamaron «Tío Bernie».
Los temas principales de su campaña presidencial fueron la lucha contra el mal uso del poder público, la mejora de la seguridad, la creación de empleos y la promoción de acciones para enfrentar el cambio climático.
Las primeras encuestas de Prensa Libre, publicadas en abril de 2023, lo mostraban con un 0.7% de intención de voto. Arévalo dijo que quería ganar en las elecciones, no en las encuestas. Encuestas posteriores indicaron que su intención de voto era baja, menos del 2%. La segunda encuesta de Prensa Libre en junio lo ubicó en octavo lugar con un 2.9%.
Los resultados preliminares mostraron que Arévalo estaba en segundo lugar con más de seiscientos mil votos, lo que lo llevó a una segunda vuelta con Sandra Torres del partido Unidad Nacional de la Esperanza. Su ascenso fue una "sorpresa" para medios como El País y BBC News. Semilla también obtuvo buenos resultados, convirtiéndose en la tercera fuerza política en el Congreso, el Parlamento Centroamericano y la Municipalidad de Guatemala.
Sin embargo, la confirmación de los resultados se retrasó por una decisión de la Corte de Constitucionalidad, a pedido de nueve partidos. Estos partidos decían que había habido "irregularidades" y "fraude" a favor de Arévalo y pidieron nuevas elecciones. Arévalo y su equipo legal dijeron que esto no tenía base legal. La Corte ordenó revisar las actas, pero no hubo grandes cambios en los resultados. Luego, la Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de los partidos, y el Tribunal Supremo Electoral pudo hacer oficiales los resultados.
El 12 de julio de 2023, el Tribunal Supremo Electoral confirmó que Torres y Arévalo irían a la segunda vuelta. Pero, al mismo tiempo, el fiscal Rafael Curruchiche del Ministerio Público anunció que un juez había suspendido el partido Movimiento Semilla por un supuesto caso de firmas falsas. El Tribunal Supremo Electoral y expertos legales dijeron que el juez no siguió la ley y que esto ponía en riesgo la segunda vuelta. Semilla presentó una acción legal para revertir la orden del juez. Arévalo dijo que estas acciones buscaban impedir su llegada a la presidencia.
La Corte permitió provisionalmente que Semilla siguiera en la segunda vuelta. También hubo protestas pidiendo la renuncia de la fiscal general María Consuelo Porras, el fiscal Curruchiche y el juez Orellana. Arévalo y Karin Herrera participaron en una de estas protestas y presentaron una denuncia contra el fiscal Curruchiche y el juez Orellana.
Ante esta situación, muchos en Guatemala y a nivel internacional negaron que hubiera habido fraude y pidieron que se respetaran los resultados. También criticaron las acciones del Ministerio Público. El Congreso de los Estados Unidos pidió al presidente Joe Biden que impusiera sanciones a quienes "amenazaban la democracia" en Guatemala, especialmente por las acciones contra Arévalo. Alrededor de veinte expresidentes de España y América Latina condenaron el intento de impedir que Arévalo y su partido participaran.
El 14 de julio, Arévalo, Herrera y su equipo comenzaron oficialmente la campaña para la segunda vuelta. Días después, el Ministerio Público registró la sede del partido y emitió órdenes de arresto contra una excandidata a diputada de Semilla y un miembro del personal.
Las encuestas antes de la segunda vuelta mostraron que Arévalo tenía una gran ventaja, con más del 60% de intención de voto.
Elecciones y desafíos políticos

Según los resultados preliminares del 20 de agosto, Bernardo Arévalo se convirtió en el presidente electo de la República al obtener más del 58% de los votos, superando a Sandra Torres por más del 20%. Arévalo es el primer hijo de un expresidente guatemalteco en ser también elegido presidente. También es el segundo presidente en la historia del país que no nació en Guatemala, y el primer diputado en funciones en ganar la presidencia. Esa misma noche, recibió felicitaciones de los presidentes Andrés Manuel López Obrador de México y Nayib Bukele de El Salvador. El presidente saliente Alejandro Giammattei también lo felicitó y dijo que iniciarían la transición presidencial una vez que los resultados fueran oficiales.
El 24 de agosto de 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tomó medidas para proteger la seguridad de Arévalo y de la vicepresidenta electa Karin Herrera, ya que consideró que estaban en riesgo. Esta decisión se basó en información sobre planes para atentar contra la vida de Arévalo. Uno de los planes, supuestamente organizado por personas y "agentes del Estado", fue llamado "Plan Colosio". El segundo plan, según la resolución, sería de grupos criminales. El gobierno de Guatemala criticó la resolución, pero afirmó que reforzaría la seguridad de los futuros presidente y vicepresidenta.
Actualmente, debido a desacuerdos entre diferentes poderes del Estado, Guatemala está pasando por un período de desafíos políticos.
El 29 de noviembre, Arévalo dejó de ser miembro de Semilla y renunció como secretario general del partido. Esto fue para cumplir con la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que establece que el secretario general de un partido político no puede presidir el poder ejecutivo.
Presidencia (2024-presente)
Toma de posesión

En la madrugada del 15 de enero de 2024, Bernardo Arévalo juró su cargo como presidente de la República de Guatemala, ante el presidente del Congreso, Samuel Pérez Álvarez. La ceremonia se llevó a cabo en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y contó con la presencia de dos jefes de Estado. La toma de posesión se retrasó nueve horas debido a demoras en la sesión del Congreso de la República, causadas por desacuerdos políticos. Esto provocó que las delegaciones de España, Chile, Paraguay y Costa Rica se retiraran.
Primeros 100 días de gobierno
En sus primeros días como presidente, Arévalo anuló un acuerdo del gobierno anterior que daba seguridad y vehículos a exfuncionarios del gabinete de Giammattei por seis años.
El 18 y 19 de enero, Arévalo ordenó quitar las barreras metálicas de la Casa Presidencial y del Palacio Nacional de la Cultura. Estas barreras se habían puesto en 2016 durante el gobierno de Jimmy Morales y se mantuvieron durante el mandato de Alejandro Giammattei. El gobierno de Arévalo dijo que esto era un "símbolo de accesibilidad y cercanía" con la gente. Después de quitar las barreras, el Ministerio de Cultura y Deportes informó que las visitas al Palacio Nacional aumentaron un 43% en febrero.
Entre el 17 de enero y el 5 de febrero, Arévalo y su equipo destituyeron a varios líderes de agencias del gobierno, como el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), el Instituto de Víctimas y la Dirección General de Aeronáutica Civil. Estos despidos se debieron a que los líderes estaban relacionados con "mal uso de fondos" o no habían "cumplido bien" sus tareas. En los primeros 30 días de su gobierno, un total de 878 empleados del gobierno fueron destituidos.
El 8 de febrero, Arévalo y Francisco Jiménez, Ministro de Gobernación, anunciaron la creación del Grupo Especial contra la Extorsión (GECE). Esta es una fuerza especial dentro de la Policía Nacional Civil (PNC) para combatir delitos violentos y la extorsión. El GECE tendrá 400 oficiales motorizados que patrullarán diferentes zonas del país. A pedido de Arévalo, el gobierno de los Estados Unidos donó equipo para apoyar a este nuevo grupo.
Durante su primer viaje como presidente a Europa, del 15 al 23 de febrero, Arévalo dejó temporalmente sus funciones a la vicepresidenta Herrera, como lo permite la Constitución. Su viaje incluyó varias reuniones importantes en diferentes países europeos. En Alemania, participó en la 60.ª Conferencia de Seguridad de Múnich y se reunió con el canciller alemán Olaf Scholz, el primer ministro búlgaro Nikolai Denkov, el presidente israelí Isaac Herzog y el presidente ucraniano Volodymyr Zelenski. El 19 de febrero, llegó a Francia para reunirse con el presidente francés Emmanuel Macron. Al día siguiente, en Bélgica, se reunió con el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el Alto Representante Europeo de Asuntos Exteriores, Josep Borrell. Esta fue la primera visita de un presidente guatemalteco a la sede de la Unión Europea. El 21 de febrero, Arévalo viajó a Suiza, donde se reunió con el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, quien confirmó que se quitarían las sanciones contra el Comité Olímpico Guatemalteco. Finalmente, el 22 de febrero, llegó a España para reunirse con el primer ministro Pedro Sánchez y asistir a un banquete ofrecido por el rey Felipe VI y la reina Letizia. El 24 de febrero, Arévalo regresó a Guatemala.
Algunos expertos han notado que las decisiones de Arévalo fueron "lentas" en sus primeros días y que le faltó una "estrategia" para lograr la salida de la Fiscal General María Consuelo Porras y mantener una alianza legislativa estable.
El 23 de abril, en un evento público que marcó los primeros 100 días de su gobierno, Arévalo cumplió una de sus promesas de campaña al reducir su salario presidencial en un 25%. Con esta reducción, el presidente de Guatemala ya no es el presidente mejor pagado de América Latina. Al mismo tiempo, la vicepresidenta Herrera también anunció una reducción del 25% en su salario.
Política interna
Cambios en el gobierno
El 17 de mayo, Arévalo destituyó a la ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Jazmín de la Vega. La decisión se tomó porque la ministra había autorizado pagos a empresas de construcción que no cumplían con los términos de los contratos del gobierno.
Esfuerzos para cambiar la Fiscalía General
El 5 de mayo de 2024, Arévalo dio un discurso en televisión nacional pidiendo la salida de Consuelo Porras de su cargo de Fiscal General. En su discurso, dijo que quería cambiar la ley a través del Congreso para que la "Oficina del Fiscal Público no sea usada como herramienta política por ningún gobierno". El 6 de mayo, Arévalo y miembros de su equipo caminaron desde el Palacio Nacional hasta el Congreso para entregar el proyecto de ley que permitiría la salida de Porras. Sin embargo, el Congreso no pudo tener una sesión para discutir el proyecto, y las negociaciones se detuvieron hasta el 1 de agosto.
La capacidad de Bernardo Arévalo para actuar se ve limitada por la falta de apoyo en el Congreso. En la elección de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, los grupos conservadores eligieron a los trece miembros que dirigirán el Tribunal hasta 2029. Arévalo lamentó públicamente la influencia de lo que llamó "una minoría que busca su propio beneficio" en el nombramiento de los jueces.
Ayuda para la energía
El 31 de mayo, Arévalo anunció que se ampliarían las ayudas para la energía a las personas que consumen hasta 99 kilovatios al mes (antes era 89 kilovatios). Se calcula que esta ayuda beneficiará a 300,000 usuarios más y estará vigente hasta diciembre de 2024.
Política exterior
En el ámbito internacional, Arévalo ha mantenido la relación tradicional de Guatemala con Estados Unidos.
Voto sobre Palestina
El 10 de mayo de 2024, el gobierno de Arévalo votó a favor de mejorar los derechos de Palestina en las Naciones Unidas como Estado observador.
Postura sobre Venezuela
El gobierno de Arévalo no aceptó los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela para las elecciones presidenciales venezolanas de 2024. En una conferencia de prensa el 5 de agosto, Arévalo anunció que su gobierno no reconocería a Nicolás Maduro como el presidente electo de Venezuela. También condenó las acciones del gobierno venezolano contra las protestas internas que surgieron después de las elecciones.
Leyes importantes aprobadas durante su gobierno
Ley de Atención Integral del Cáncer en Guatemala
El 9 de marzo de 2024, el Congreso aprobó la Ley de Atención Integral del Cáncer. Esta ley, que se propuso por primera vez en julio de 2022, destina millones de quetzales al Ministerio de Salud. El objetivo es mejorar la capacitación y la investigación, crear un hospital especializado y promover la atención del cáncer a través de la detección temprana, la prevención, los cuidados y el tratamiento gratuito. Arévalo aprobó la ley el 22 de marzo de 2024.
Ley de competencia
El Congreso de la República aprobó con urgencia el Decreto 32-2024, conocido como Ley de Competencia. Esta ley busca abrir los mercados, promover y defender la competencia justa, y evitar prácticas que limiten la competencia.
La nueva Ley busca asegurar que haya una variedad de productos y servicios disponibles, para que el mercado no sea controlado por pocas empresas. Esto ayuda a evitar que los precios suban demasiado y que la calidad de los productos baje.
Esta ley prohíbe bajar los precios por debajo de los costos para eliminar a otros competidores o impedir que nuevas empresas entren al mercado. También prohíbe dar condiciones diferentes a clientes o proveedores en situaciones similares, lo que podría poner a algunos en desventaja.
El 6 de diciembre de 2024, el presidente Bernardo Arévalo aprobó la Ley de Competencia y la del Presupuesto 2025.
Ideas políticas de Bernardo Arévalo
Ideas sobre Guatemala

Bernardo Arévalo valora el legado político de su padre Juan José Arévalo y del expresidente Jacobo Árbenz. Él se considera un socialdemócrata y apoya un sistema republicano y democrático con separación de poderes. Cree en un Estado que asegure la justicia social y la propiedad privada. También ha dicho que le interesa crear un nuevo "pacto fiscal" y fortalecer el seguro social. No planea aumentar los impuestos.
Sobre la ley actual en Guatemala, Arévalo ha dicho que está a favor de la protección de la vida y que la ley no necesita cambios.
Ideas sobre el mundo

En el ámbito internacional, Arévalo critica a los gobiernos de Nicaragua y Venezuela, a los que ha llamado "sistemas autoritarios". También ha criticado la situación en Ucrania. En marzo de 2022, propuso una ley para que el presidente Alejandro Giammattei tomara medidas contra Rusia por sus acciones en Ucrania. La propuesta incluía cancelar la licencia de una empresa minera propiedad de una compañía rusa y el contrato de vacunas con el gobierno ruso. Como presidente, su primera visita de estado fue a Alemania, donde participó en una cumbre de seguridad y se reunió con el presidente ucraniano Zelenski.
Arévalo no ha anunciado planes de cambiar el reconocimiento de Guatemala a República de China (Taiwán) por la República Popular China.
En una entrevista, Arévalo expresó su preferencia por el demócrata Joe Biden sobre el republicano Donald Trump, y por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski sobre el presidente ruso Vladímir Putin. También mencionó que considera a Costa Rica, Uruguay y los países nórdicos como ejemplos a seguir.
Opinión pública
Aprobación como presidente
Empresa de encuestas/Medio | Fecha | Personas encuestadas | Bernardo Arévalo | |
---|---|---|---|---|
Aprob. | Desap. | |||
CID Gallup | jun 2024 | 1.210 | 64% | 18% |
CID Gallup | ene 2024 | 1.200 | 78% | 22% |
CID Gallup | sep 2023 | 1.200 | 64% | 36% |
Vida personal
Bernardo Arévalo se ha casado tres veces. Su primer matrimonio fue en junio de 1983 con Teresa Lapín Ganman, de quien se separó en 1992. Su segundo matrimonio fue en mayo de 1993 con Eva Rivara Figueroa, una diplomática guatemalteca, con quien tuvo dos hijas.
Actualmente, Arévalo está casado con Lucrecia Peinado, con quien se casó en 2011. En total, tienen seis hijos, tres de los cuales son de sus matrimonios anteriores. No tienen hijos propios de su unión actual.
Además del español, su idioma natal, Arévalo habla inglés, hebreo, francés y portugués. Esto lo convierte en uno de los primeros presidentes políglotas en la historia de Guatemala.
Reconocimientos
- Orden Mexicana del Águila Azteca (1995).
Véase también
En inglés: Bernardo Arévalo Facts for Kids
- Anexo:Gabinete de Bernardo Arévalo