Departamento de Jutiapa para niños
Datos para niños Jutiapa |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Municipalidad de El Progreso; Monumento en el municipio de Jutiapa; Turicentro Cuevas de Andá Mira en Jalpatagua; Volcán Chingo; Laguna San Juan Moyuta; Puente tamazulapa en Asunción Mita y vista a la playa La Barrona en Moyuta.
|
||||
|
||||
Lema: La Cuna del Sol. | ||||
![]() Ubicación del Departamento de Jutiapa
|
||||
Coordenadas | 14°16′58″N 89°53′33″O / 14.282777777778, -89.8925 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | Jutiapa | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Jutiapa | |||
• Región | Región IV o Suroriental | |||
• Municipios | ||||
Gobernador | Esdras Abdy Hernández y Hernández (Vamos) | |||
Subdivisiones | 17 municipios | |||
Fundación | 1852 | |||
Superficie | Puesto 8.º de 22 | |||
• Total | 3216 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 906 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido, Templado | |||
Población (2020) | Puesto 11.º de 22 | |||
• Total | 546 005 hab. | |||
• Densidad | 169,78 hab./km² | |||
Gentilicio | Jutiapaneco /a | |||
PIB (nominal) | Puesto 12.º de 22 | |||
• Total (2022) | US$ 2 025 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 3 628 | |||
IDH (2018) | 0.651 (6.º de 22) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 22000 | |||
ISO 3166-2 | GT-JU | |||
Sitio web oficial | ||||
Jutiapa, conocido oficialmente como el Departamento de Jutiapa, es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra a 118 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Es una región con muchas montañas y hermosas playas en su parte sur. El clima varía entre cálido y templado.
La capital del departamento es la ciudad de Jutiapa. Limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula. Al oeste, limita con Santa Rosa. Al sur, tiene costa con el océano Pacífico, y al este, comparte frontera con El Salvador.
Jutiapa tiene una población de 546,005 habitantes. Es el único departamento de Guatemala que no tiene grupos mayas originarios de la región. La mayoría de su población, un 64.3%, es ladina. El 35.7% restante pertenece al pueblo xinka, que es un grupo indígena diferente de los aztecas o mayas. El departamento tiene una extensión de 3,219 kilómetros cuadrados.
Contenido
Economía de Jutiapa
La economía de Jutiapa se basa principalmente en la ganadería. Esto significa que producen mucho queso, leche, carne y cuero. Por eso, verás grandes fincas con ganado vacuno y caballos.
La tierra en Jutiapa es muy fértil, y gran parte de la gente trabaja en la agricultura. Algunos de los productos que cultivan son cebolla, chile jalapeño, chile pimiento, maíz, frijol, arroz, tabaco y caña de azúcar. También cultivan un poco de café.
Además, hay pequeñas fábricas que producen diferentes cosas. Las artesanías típicas de Jutiapa incluyen cerámica, sombreros de palma, productos de cuero, tejas y ladrillos de barro. También hacen hamacas, lazos y bolsas de pita de maguey, y zapatos de suela. En la fabricación de fuegos artificiales, crean bombas de mortero y "toritos".
El departamento de Jutiapa cuenta con un hospital llamado Ernestina García Vda. de Recinos. Este hospital atiende a la gente de Jutiapa y también a personas de departamentos cercanos como Jalapa y Santa Rosa, e incluso de El Salvador.
Población de Jutiapa
Según un censo realizado en 2018, la población de Jutiapa se distribuye así:
- Xinka: 35.7%
- Ladina: 64.3%
- Otros: 0.4%
En 2014, se estimó que el 62.7% de la población de Jutiapa vivía en condiciones de pobreza, y el 24.2% en pobreza extrema.
Geografía y Paisajes
Montañas y Volcanes
A Jutiapa se le conoce como "la Cuna del Sol" porque está en una zona con muchos volcanes. Aquí no solo hay volcanes, sino también muchas lagunas y lagunetas.
Se cree que la cadena de volcanes se formó hace millones de años. La región de Jutiapa tiene alturas que van desde los 500 hasta los 900 metros en promedio. Las montañas más altas pueden llegar a medir entre 2,000 y 3,700 metros.
Historia de Jutiapa
Tiempos Antiguos
En 1936, se encontraron 9 monolitos (grandes piedras talladas) y piezas de cerámica en Jutiapa. Estos hallazgos fueron enviados al Museo Nacional. Los expertos creen que el lugar donde se encontraron era un antiguo asentamiento con una pirámide central y una plaza.
Este asentamiento estaba cerca de ríos como el Paz y el Margarita. Estos ríos, junto con el Canal de Chiquimulilla, permitían la navegación en la costa del Pacífico. Esto ayudaba a las personas a aprovechar los recursos de la tierra y el agua.
Otros lugares arqueológicos en Jutiapa, como "La Vieja", muestran que la región estuvo muy poblada en el pasado. Eran sociedades que estaban creciendo cuando llegaron los españoles. Los asentamientos más grandes eran Mictlán (hoy Asunción Mita) y Paxá (hoy Pasaco). También hay sitios arqueológicos en Agua Blanca, Comapa, El Progreso y Moyuta.
Los expertos no están seguros de qué grupos vivían aquí. Se sabe que hacia el sur había gente pipil, con raíces mexicanas. Sin embargo, en el censo de 2018, el pueblo Xinka ha demostrado que sigue existiendo en Jutiapa. Esto ha ayudado a fortalecer su cultura y costumbres. Un pueblo que se creía casi desaparecido está resurgiendo.
Nuevos Pueblos y Cambios
Después de la llegada de los españoles, la población fue organizada de nuevas maneras. Los antiguos asentamientos indígenas se convirtieron en nuevos pueblos. En el siglo XVIII, un obispo llamado Cortés y Larraz visitó la región.
Encontró pueblos indígenas que hablaban populuca y xinca, pero que también entendían el español. Esto muestra que ya había una mezcla de culturas en la región. Al principio, los pueblos de Jutiapa pertenecían a una región llamada Chiquimula de la Sierra. Luego, pasaron a ser parte de Mita, una división que duró hasta después de la Independencia. En 1848, Mita se dividió en tres distritos: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
Creación del Departamento de Jutiapa
La República de Guatemala fue fundada el 21 de marzo de 1847 por el presidente Rafael Carrera. Esto permitió que Guatemala pudiera comerciar libremente con otros países. El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se convirtió en un departamento. Se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.
El distrito de Jutiapa incluía la ciudad de Jutiapa como su capital, además de Yupiltepeque, Asunción, Santa Catarina Mita y varios valles cercanos. También incluía a Comapa, Jalpatagua, Asulco, Conguaco y Moyuta.
Creación del Departamento de Jalapa
El 24 de noviembre de 1873, se creó el nuevo departamento de Jalapa. Esto se hizo por un decreto del General Justo Rufino Barrios, quien era el Presidente de Guatemala en ese momento. El decreto decía que el departamento de Jutiapa era muy grande y difícil de controlar. Por eso, se decidió crear un nuevo departamento con Jalapa como su capital.
![]()
General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1871 a 1885
Decreto N.º 107
Dado en Guatemala, a veinticuatro de noviembre de mil ochocientos setenta y tres. —Justo Rufino Barrios
El Secretario de los despachos de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos: Marco Aurelio Soto |
Nombres Modernos
Con el tiempo, algunos nombres de lugares en Jutiapa cambiaron. Por ejemplo, en 1882, el pueblo de "El Sitio" pasó a llamarse El Adelanto. En 1886, El Progreso también se convirtió en municipio. Esto hizo que la gente de Jutiapa bromeara diciendo que eran "el departamento más progresista y adelantado del país".
Otros nombres también se modernizaron. Lugares como Chingo Arriba, Chingo Abajo y Hueviapa se convirtieron en Esmeralda, Jerez y Miramar. Años después, el gobierno del general Jorge Ubico también cambió otros nombres. La aldea "El Conejo" se llamó "Las Flores", Los Matasanos se convirtió en "Betania", y La Burrera pasó a ser "Nueva Esperanza".
Ubicación de Jutiapa
El departamento de Jutiapa se encuentra en el sureste de Guatemala. Limita al norte con Jalapa y Chiquimula. Al oeste, con Santa Rosa. Al sur, con el Océano Pacífico, y al este, con la república de El Salvador. Su altura promedio es de 906 metros sobre el nivel del mar.
La ciudad de Jutiapa, que es la capital del departamento, está a 118 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
Municipios de Jutiapa
El departamento de Jutiapa está dividido en 17 municipios:
Población por Municipio (2018)
N.º | Municipio | Población censo 2018 |
---|---|---|
1 | Jutiapa | 145 880 |
2 | Asunción Mita | 48 297 |
3 | Moyuta | 39 781 |
4 | Comapa | 32 207 |
5 | Santa Catarina Mita | 28 983 |
6 | Jalpatagua | 28 832 |
7 | Conguaco | 23 452 |
8 | Quesada | 22 710 |
9 | El Progreso | 22 114 |
10 | Atescastempa | 18 402 |
11 | Yupiltepeque | 17 389 |
12 | Agua Blanca | 16 353 |
13 | San José Acatempa | 13 206 |
14 | Zapotitlán | 9 126 |
15 | Pasaco | 8 854 |
16 | El Adelanto | 6 500 |
17 | Jerez | 6 309 |
- | ![]() |
488,395 |
Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de un lugar en salud, educación y nivel de vida. En un informe de 2022, el departamento de Jutiapa ocupó el noveno lugar entre los 22 departamentos de Guatemala en desarrollo humano. Ha sido el departamento de la región suroriental que más ha mejorado entre 2002 y 2018.
El municipio más desarrollado de Jutiapa es El Progreso, con un IDH de 0.709. Este es el IDH más alto de toda la región suroriental. Le siguen Jerez y Atescatempa con IDH de 0.687 y 0.680. Estos municipios se han desarrollado bien gracias a un buen nivel educativo y, en el caso de El Progreso, un alto nivel de salud. Además, Jerez y Atescatempa están cerca de la frontera con El Salvador.
Los municipios de Conguaco y Comapa tienen un desarrollo más bajo, con IDH de 0.576 y 0.606. Conguaco tiene un nivel de salud bajo, y Comapa tiene un nivel de vida más bajo.
N.º | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
IDH Alto | |||
1 | El Progreso | 0,709 | 0,620 |
IDH Medio | |||
2 | Jerez | 0,687 | 0,573 |
3 | Atescastempa | 0,680 | 0,569 |
4 | Asunción Mita | 0,678 | 0,584 |
5 | San José Acatempa | 0,674 | 0,544 |
6 | Jalpatagua | 0,664 | 0,563 |
7 | Santa Catarina Mita | 0,662 | 0,565 |
8 | Quesada | 0,659 | 0,557 |
9 | Agua Blanca | 0,658 | 0,550 |
10 | Pasaco | 0,648 | 0,539 |
11 | Yupiltepeque | 0,643 | 0,506 |
12 | Moyuta | 0,636 | 0,514 |
13 | Zapotitlán | 0,636 | 0,504 |
14 | 'Jutiapa' | 0,634 | 0,538 |
15 | El Adelanto | 0,617 | 0,489 |
16 | Comapa | 0,606 | 0,443 |
17 | Conguaco | 0,576 | 0,447 |
![]() |
0,651 | 0,535 |
N.º | Municipio | IDH Según Indicadores | ||
---|---|---|---|---|
Salud | Educación | Nivel de Vida | ||
1 | El Progreso | 0,919 | 0,561 | 0,691 |
2 | Jerez | 0,875 | 0,546 | 0,679 |
3 | Atescastempa | 0,867 | 0,540 | 0,672 |
4 | Asunción Mita | 0,895 | 0,516 | 0,673 |
5 | San José Acatempa | 0,887 | 0,528 | 0,652 |
6 | Jalpatagua | 0,848 | 0,526 | 0,657 |
7 | Santa Catarina Mita | 0,887 | 0,492 | 0,664 |
8 | Quesada | 0,871 | 0,513 | 0,640 |
9 | Agua Blanca | 0,877 | 0,500 | 0,649 |
10 | Pasaco | 0,818 | 0,519 | 0,640 |
11 | Yupiltepeque | 0,808 | 0,540 | 0,672 |
12 | Moyuta | 0,807 | 0,509 | 0,627 |
13 | Zapotitlán | 0,778 | 0,523 | 0,633 |
14 | 'Jutiapa' | 0,789 | 0,496 | 0,651 |
15 | El Adelanto | 0,756 | 0,495 | 0,629 |
16 | Comapa | 0,762 | 0,476 | 0,612 |
17 | Conguaco | 0,690 | 0,460 | 0,600 |
- | ![]() |
0,831 | 0,514 | 0,649 |
Población por Nivel de Desarrollo Humano
N.º | Municipio | IDH 2018 | Población | Según Desarrollo |
---|---|---|---|---|
1 | El Progreso | 0,709 | 22,114 | 22,114 |
2 | Jerez | 0,687 | 6,309 | 466,281 |
3 | Atescastempa | 0,680 | 18,402 | |
4 | Asunción Mita | 0,678 | 48,297 | |
5 | San José Acatempa | 0,674 | 13,206 | |
6 | Jalpatagua | 0,664 | 28,832 | |
7 | Santa Catarina Mita | 0,662 | 28,983 | |
8 | Quesada | 0,659 | 22,710 | |
9 | Agua Blanca | 0,658 | 16,353 | |
10 | Pasaco | 0,648 | 8,854 | |
11 | Yupiltepeque | 0,643 | 17,389 | |
12 | Moyuta | 0,636 | 39,781 | |
13 | Zapotitlán | 0,636 | 9,126 | |
14 | 'Jutiapa' | 0,634 | 145,880 | |
15 | El Adelanto | 0,617 | 6,500 | |
16 | Comapa | 0,606 | 32,207 | |
17 | Conguaco | 0,576 | 23,452 | |
- | ![]() |
0,651 |
Lugares para Visitar
Jutiapa tiene varios lugares turísticos interesantes:
- Lago de Güija: Es el lago más grande de la región oriental. Una parte del lago está en Guatemala y otra en El Salvador. El clima alrededor es cálido y seco, así que el lago es perfecto para nadar, pasear en sus orillas, pescar o hacer un picnic.
- Laguna de Atescatempa: Esta laguna es muy bonita. A muchas personas les gusta subir el volcán Las Víboras, que está junto a la laguna. Desde la cima, la vista es increíble. Después de la caminata, las aguas frescas de la laguna son perfectas para refrescarse.
- Playas del Mar: Aunque no son tan conocidas, las playas de Jutiapa son muy tranquilas y hermosas. Algunas de las más bonitas son Barra del Jiote, El Limón, Barra de La Gabina, La Barrita y Cojoyera. Estas playas son un poco aisladas, lo que las hace aún más especiales. Con su mar tranquilo, sus largas orillas y arena suave, son como un paraíso.
- Volcanes: Jutiapa tiene varios volcanes:
- El Culma: Es el volcán más pequeño de Guatemala y está justo al lado de la ciudad de Jutiapa.
- El de Las Víboras: Se encuentra junto a la laguna de Atescatempa.
- El Chingo: Está dividido por la frontera entre Guatemala y El Salvador, pero es un lugar muy popular para caminar.
- El Ixtepeque: Está hecho casi todo de una roca brillante llamada obsidiana.
- El Suchitán: Tiene un bosque tan especial en su cima que mucha gente quiere que sea un área protegida.
- El Moyuta: Es el último volcán de la cordillera antes de llegar al mar. A los amantes del montañismo les encanta este departamento.
- Cueva de Anda Mirá: Este lugar es un balneario que combina una cueva con una pequeña piscina en su entrada. El agua es muy clara y viene del interior de la cueva, por lo que es muy fresca. Es un lugar visitado por turistas de Guatemala y de otros países, ideal para un baño refrescante después de explorar la naturaleza.
Fiestas Tradicionales
En Jutiapa, las celebraciones comienzan en enero:
- 6 de enero: Día de Los Santos Reyes en Agua Blanca.
- Febrero:
- 4 de febrero: Día de la Virgen de la Piedad en San José Acatempa.
- 11 de febrero: Día de la Virgen de Lourdes en El Progreso.
- 18 de febrero: Día de San Simón en Zapotitlán.
- Marzo:
- 5 de marzo: Día de San Nicolás Talaneto en Jerez.
- 14 de marzo: Día de San Juan Bautista en Moyuta.
- 19 de marzo: Día de Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.
- 30 de julio: Día de San Cristóbal en Comapa y Jutiapa.
- 15 de agosto: Día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.
- Octubre:
- 4 de octubre: Día de San Francisco de Asís en Pasaco.
- 18 de octubre: Día de San Lucas Evangelística en Yupiltepeque.
- Noviembre:
- 5 de noviembre: Día de San Nicoles en Atescatempa.
- 25 de noviembre: Día de Santa Catarina de Alejandría en Quesada y Santa Catarina Mita.
- Diciembre:
- 8 de diciembre: Día de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Conguaco.
- 21 de diciembre: Día de Santo Tomás Apóstol en Jalpatagua.
Música Típica
La música típica de Jutiapa es un baile y un conjunto musical. Se toca en un lugar especial con instrumentos de cuerda como violín, guitarras y a veces acordeón. También puede haber cantantes. Esta música tiene un origen principalmente europeo debido a los instrumentos que se usan. En algunas zonas del norte de Jutiapa, también se escucha y baila marimba sencilla. Esto se debe a que Jutiapa está cerca de departamentos con tradiciones mayas, donde la marimba es muy importante.
Productos Agrícolas y Ganaderos
La actividad económica más importante en Jutiapa es la agricultura y la ganadería.
- Arroz: Jutiapa es el mayor productor de arroz en Guatemala, con el 18.5% de la producción nacional. Usan técnicas modernas para cultivarlo.
- Chile pimiento: Es el primer productor nacional, con el 20%.
- Tomate: También es el primer productor nacional, con el 20.2%.
- Frijol: Es el segundo productor, después de Petén.
- Cebolla: Es el segundo productor nacional, después de Quiché.
- Otros cultivos importantes son melón, mango, maíz, sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas.
- Jutiapa también es el segundo departamento que más leche produce en Guatemala.
Comida Típica
Los antepasados Xincas eran personas sencillas que vivían en casas de sacate y bajareque. Se dedicaban a la pesca y la caza. El "cotón" (una prenda de vestir) y el "tamal de viaje" eran parte de su cultura. El tamal de viaje no solo era comida, sino también un compañero para sus viajes. Llevaba ceniza como símbolo de la vida y la muerte.
Si visitas Jutiapa, no puedes irte sin probar las quesadillas. Son un postre tradicional hecho con harina de arroz, queso crema y requesón, todos productos de la región. Como comida salada típica, se comen frijoles con crema.
Edificios Antiguos
En todo el territorio de Jutiapa se encuentran restos de antiguas ciudades de los pueblos pupulucas, pipiles y xincas. Estudios recientes muestran lo avanzados que eran estos grupos indígenas. Algunos de los señoríos indígenas de la época colonial temprana eran Mictlán, que significa "lugar de los muertos" en náhuatl, y Paxá, que hoy se conoce como Pasaco.
Los principales sitios arqueológicos incluyen Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso, y La Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta.
Salud en Jutiapa
En cuanto a la salud, Jutiapa cuenta con la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud (DRISS) y el Hospital Nacional Ernestina García Vda. de Recinos.
El departamento tiene 53 puestos de salud, 3 centros de salud, 9 Centros de Atención Permanente (CAP), 7 Centros de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA) y 1 Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI), además del hospital.
El Hospital Nacional de Jutiapa fue fundado el 3 de julio de 1957. Antes de eso, funcionó en varios lugares del departamento. Don Benito Mencos donó el terreno donde se construyó el hospital actual. En 1984, se le dio el nombre de "Ernestina García Vda. de Recinos".
El hospital tiene un logotipo propio, creado por la Dra. Helen Audelia Ramos Paiz. Este logotipo tiene varios símbolos:
- Sol naciente: Representa "la Cuna del Sol", el nombre que se le da a Jutiapa.
- Cerro con cruz en la cima: Simboliza el cerro de la Cruz, que está cerca del municipio de Jutiapa.
- Montaña sin cruz en la cima: Representa el Volcán Culma, que también está en el municipio de Jutiapa.
- Vara de Esculapio: Es un símbolo antiguo de la medicina y la curación de enfermos, que es la misión del hospital.
- Siglas Hospital Nacional de Jutiapa (HNJ).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jutiapa Department Facts for Kids