robot de la enciclopedia para niños

Sayaxché para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sayaxché
Municipio
Flooding Rio la Pasion at Sayaxche - Guatemala 8 october 2008-4.jpg
Sayaxché ubicada en Guatemala
Sayaxché
Sayaxché
Localización de Sayaxché en Guatemala
Sayaxché ubicada en Petén
Sayaxché
Sayaxché
Localización de Sayaxché en Petén
Coordenadas 16°31′00″N 90°11′00″O / 16.516666666667, -90.183333333333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Q'eqchi'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Alcalde
{2016-2020)
José Cabnal
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de diciembre de 1929 (Lázaro Chacón)
Superficie  
 • Total 3904 km²
Altitud  
 • Media 125 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2022)  
 • Total 99 787 hab.
 • Densidad 25,56 hab./km²
IDH (2018) 0,556 (Puesto 295.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 17010
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 13 de junio
Patrono(a) Antonio de Padua
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Sayaxché es un municipio que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Su nombre viene del idioma q'eqchi' y significa "horqueta de ceiba".

Este municipio fue fundado el 30 de diciembre de 1929. Antes era una aldea del municipio de La Libertad. En 2022, se estima que su población es de casi 100,000 habitantes.

Sayaxché es famoso por su naturaleza y sus antiguas ciudades mayas. Algunos lugares bonitos para visitar son la laguna Petexbatún y el parque nacional El Rosario. También puedes explorar sitios arqueológicos como Ceibal, Aguateca, Dos Pilas y Cancuén.

¿Qué significa el nombre Sayaxché?

El nombre "Sayaxché" viene de dos palabras en idioma q'eqchi': "Sayax", que significa "horqueta", y "ché", que significa "ceiba". Así que, su nombre completo quiere decir "horqueta de ceiba".

¿Cómo se organiza Sayaxché?

El municipio de Sayaxché está dividido en varias comunidades. Tiene ocho aldeas, 140 caseríos, cuatro fincas, cuatro asentamientos y cinco cooperativas.

Algunas de sus aldeas son: Rancho Alegre, El Pato, Tierra Blanca, Nueva Libertad, La Felicidad, El Paraíso y Roto Viejo.

Entre sus muchos caseríos se encuentran: Las Pozas, La Reinita, El Nacimiento, Santa Isabel, Setúl, La Democracia, El Edén, Entre Ríos, Nuevas Esperanza, Las Pacayas, Santa Rita, La Lucha, El Ramonal, Los Encuentros, Monja Blanca, El Botan, Agua Chiquita, Cooperativa Mario Méndez, San Luisito, San Miguel El Alto y Manantial.

¿Cómo es el clima y dónde está Sayaxché?

Clima de Sayaxché

Sayaxché tiene un clima tropical, lo que significa que hace calor y hay mucha humedad durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Sayaxché WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.7 28.0 29.7 31.5 32.4 31.7 30.1 30.5 30.2 29.1 27.9 26.7 29.5
Temp. media (°C) 22.4 23.1 24.9 26.6 27.7 27.2 26.0 26.2 26.0 25.1 23.8 22.3 25.1
Temp. mín. media (°C) 18.2 18.2 20.2 21.7 23.0 22.8 22.0 22.0 21.9 21.1 19.7 17.9 20.7
Precipitación total (mm) 86 62 42 45 160 236 216 215 268 251 144 115 1840
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación geográfica de Sayaxché

Sayaxché tiene una superficie de 3904 kilómetros cuadrados. Esto es casi el 11% de todo el departamento de Petén.

Sus límites son:

Norte: La Libertad las cruces petén
Oeste: Bandera de México Ocosingo
Benemérito de las Américas
Rosa de los vientos.svg Este: San Francisco
Dolores
Poptún
San Luis
Sur: Chisec

¿Cómo funciona el gobierno en Sayaxché?

El gobierno de Sayaxché está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por la gente cada cuatro años.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Estos grupos ayudan a organizar a las comunidades y a decidir qué necesidades son más importantes.

Historia de Sayaxché

Los primeros habitantes

El área de Sayaxché ha estado habitada por personas desde hace unos 3,500 años. Los antiguos mayas, especialmente los grupos choles, construyeron aquí ciudades con monumentos de piedra.

Antes de la llegada de los españoles, Petén tenía muchos pueblos mayas. Los más importantes eran los itzaes, yalain y couohes.

La llegada de los españoles

Hernán Cortés fue el primer europeo en llegar a Petén en 1525. Después, España estableció colonias cerca, en Yucatán y Guatemala.

En 1697, una expedición española logró que los reinos mayas de Petén pasaran a formar parte del Imperio español.

Mucho tiempo después, a mediados del siglo XIX, llegaron a esta zona grupos q'eqchi'es. En esa época, Sayaxché empezó a exportar madera usando los ríos Usumacinta y La Pasión para transportarla a México.

¿Cuándo se creó el municipio?

Sayaxché comenzó como un campamento donde se cortaba madera. Luego se convirtió en una aldea. Como estaba muy lejos de La Libertad, el municipio al que pertenecía, la gente de Sayaxché tuvo que pedir al gobierno que se convirtiera en un municipio independiente.

El gobierno del general Lázaro Chacón aceptó la solicitud y Sayaxché se convirtió en municipio el 30 de diciembre de 1929.

Hasta 1945, la madera se seguía vendiendo a México por los ríos. La gente que llegó a vivir a Sayaxché venía de muchos lugares, como España, Turquía, Belice, Cuba y Colombia.

Evento ambiental de 2015

En junio de 2015, se encontraron muchos peces muertos en el Río La Pasión. Las autoridades investigaron y confirmaron que la causa fue la contaminación del agua con un producto químico llamado Malation. Este producto es un plaguicida que no se disuelve en el agua y puede afectar la vida acuática.

La contaminación se extendió por más de cien kilómetros del río, afectando a muchas comunidades que dependen de la pesca y del agua del río.

¿Cómo es la economía de Sayaxché?

Cultivo de palma africana

Archivo:Guatemalapalma2014
Áreas de cultivo de palma africana en Guatemala en 2014.

En Sayaxché, una parte importante de la economía es el cultivo de palma africana. El aceite de esta palma se usa para hacer aceites y grasas comestibles.

Este cultivo ha crecido mucho en la región, incluyendo Sayaxché, donde hay grandes plantaciones. La palma africana se ha convertido en un cultivo muy importante para la economía local.

Educación en Sayaxché

La primera escuela primaria en Sayaxché abrió en 1922. Al principio, funcionaba en una casa abandonada. Después, los vecinos construyeron un edificio propio para la escuela.

Hoy en día, la educación en Sayaxché ha mejorado. Hay escuelas en todos los niveles, desde primaria hasta universidad. Algunas universidades tienen sedes aquí, como la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad Panamericana de Guatemala y la Universidad Mariano Gálvez.

A pesar de los avances, todavía hay personas en Sayaxché que no saben leer ni escribir. Según estudios recientes, unas 11,257 personas en el municipio son analfabetas.

Costumbres y tradiciones

Fiesta patronal

La fiesta más importante de Sayaxché se celebra cada año del 7 al 13 de junio, en honor a Antonio de Padua.

Durante esta semana, se realizan muchas actividades:

  • Religiosas: Hay misas, procesiones en honor a San Antonio de Padua y rezos.
  • Sociales: Se organizan noches culturales, elección de reinas de belleza, desfiles, bailes tradicionales como La Chatona, eventos deportivos, rodeos, bailes y conciertos. También hay juegos mecánicos y venta de comidas típicas.

Deportes

En Sayaxché, la gente es muy aficionada a los deportes. Los más populares son el fútbol, el baloncesto y el voleibol. El municipio ha tenido equipos que han ganado premios en competencias departamentales.

Turismo en Sayaxché

Sayaxché es un lugar importante para el turismo en Petén, gracias a sus bellezas naturales y sus sitios históricos.

Algunos lugares turísticos cercanos son:

  • Petexbatún: Una laguna grande con agua clara, mucha vegetación y selva. Es ideal para pescar y observar la vida silvestre.
  • San Juan Acul: Otra laguna hermosa, a pocos kilómetros de Sayaxché. Tiene peces de colores y rocas grandes, lo que la hace muy visitada.
  • Arroyo El Pucte: Se llega navegando por el río La Pasión. Sus aguas son tan claras que se puede ver el fondo.
  • Río Salinas: Este río marca la frontera entre México y Guatemala. Tiene playas de arena fina y brillante.
  • Parque nacional El Rosario: Ubicado a solo 4 km de Sayaxché. Tiene bosques, plantaciones y una laguna. Es un lugar protegido para la naturaleza.

Sitios arqueológicos

Sayaxché tiene 32 sitios arqueológicos conocidos, que son restos de antiguas ciudades mayas. Algunos de los más famosos y fáciles de visitar son: El Ceibal, Dos Pilas, El Duende, Aguateca, El Tamarindito, Altar de los Sacrificios y Cancuén.

  • El Ceibal: A unos 22 kilómetros de Sayaxché. Tiene plazas, montículos y estelas de piedra con grabados, que fueron restauradas por expertos.
  • Dos Pilas: Se encuentra a unos 28 km al suroeste de Sayaxché. Es conocido por sus dos fuentes de agua cristalina y sus estelas mayas muy bien conservadas.
  • Aguateca: Está en la misma zona que Dos Pilas. Aquí puedes ver estelas mayas y una falla geológica (una grieta en la tierra).
  • El Duende: A solo dos kilómetros de Dos Pilas. Tiene estelas mayas con figuras de personas pequeñas, de ahí su nombre.
  • Altar de los Sacrificios: Se encuentra donde se unen los ríos La Pasión y Salinas.
  • Cancuén: Este sitio está a orillas del río La Pasión. Se han descubierto estructuras y monumentos impresionantes aquí.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sayaxché Facts for Kids

kids search engine
Sayaxché para Niños. Enciclopedia Kiddle.