robot de la enciclopedia para niños

Coatepeque (Quetzaltenango) para niños

Enciclopedia para niños

Coatepeque (del náhuatl, que significa «en el cerro de la serpiente») es un municipio importante en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala. En 2022, se estimó que tenía una población de 120,737 habitantes.

Se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 221 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, en la región suroccidental del país. Se cree que Coatepeque fue fundado durante la época colonial española, en el mismo lugar donde ya existía un asentamiento prehispánico alrededor del año 1300 d.C.

Durante la época colonial, Coatepeque fue una doctrina franciscana. Después de la Independencia de Centroamérica, tardó unos ochenta años en crecer de un pequeño terreno a una comunidad, luego a un poblado y finalmente a una villa. En 1838, formó parte del Estado de Los Altos, un estado de corta duración, hasta que fue reincorporado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera. Coatepeque fue reconocido como ciudad y municipio el 6 de noviembre de 1951.

Los cultivos principales de Coatepeque son maíz, frijol, arroz y frutas tropicales. Algunas personas también se dedican a la ganadería, la construcción y la agroindustria a pequeña escala. El municipio es un centro importante para el comercio en el suroccidente de Guatemala.

Datos para niños
Coatepeque
Municipio
Coatepeque Aerial.jpg
Vista aérea de Coatepeque.
Escudo Coatepeque.jpg
Escudo

Coatepeque ubicada en Guatemala
Coatepeque
Coatepeque
Localización de Coatepeque en Guatemala
Coatepeque ubicada en Quetzaltenango
Coatepeque
Coatepeque
Localización de Coatepeque en Quetzaltenango
Coordenadas 14°42′00″N 91°52′00″O / 14.7, -91.866666666667
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Quetzaltenango.gif Quetzaltenango
Dirigentes  
 • Alcalde Alfonso García Junco-Hemmerling
(2020-2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 1770 (Juan Bernardo)
 • Creación 24 de abril
Superficie  
 • Total 426 km²
Altitud  
 • Media 478 m s. n. m.
Clima tropical cálido, Am
Población (2024)  
 • Total 155 700 hab.
 • Densidad 283,42 hab./km²
Gentilicio Coatepecano/a
PIB (nominal) Puesto 17.º
 • Total Crecimiento US$ 883 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 7 418
IDH (2018) 0,656 (Puesto 114.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 09020
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 25 de julio en honor a Santiago Apóstol y el 15 de marzo se realiza la feria internacional de Verano.
Patrono(a) Santiago el Mayor
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

¿Qué significa el nombre Coatepeque?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico y una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados indígenas de Tlaxcala y Cholula.

En el caso de Coatepeque, solo se mantuvo el nombre indígena. Proviene del náhuatl «coatl» (serpiente), «tepē-» (cerro o montaña) y «-k» (en). Así, Coatepeque significa «en el cerro de la serpiente».

Según la historia, esta área era habitada por pueblos originarios que adoraban al dios Mixcóatl. Ellos eligieron un lugar estratégico llamado «El Cerro de la Serpiente». En 1765, un indígena llamado Juan Bernardo, que había sido educado por Fray Bartolomé de las Casas, regresó a su tierra. Al ver las dificultades de su gente, organizó la comunidad y se convirtió en su líder. Gracias a sus gestiones y el apoyo de Fray Bartolomé de las Casas, la comunidad fue reconocida oficialmente como Santiago de Coatepeque el 26 de noviembre de 1770.

¿Cómo se organiza Coatepeque?

Coatepeque se divide en varias áreas para su organización. La parte central se llama cabecera municipal y tiene veintidós barrios. En el área rural, hay quince aldeas y veintidós caseríos.

Algunas de las aldeas importantes son:

  • Aldea Las Palmas Coatepeque: Está a doce kilómetros de Coatepeque y su nombre se debe a la gran cantidad de palmas. Es una aldea con mucha actividad económica gracias a su ubicación cerca de la ruta al Pacífico. Aquí se cultivan arroz y frutas como mango y naranja. También hay muchos comercios y servicios. Su feria se celebra del 1 al 3 de diciembre.
  • Aldea San Rafael Pacayá 2: Se encuentra a unos 13 kilómetros. Es parte de la "zona de Pacayá", que incluye otras aldeas con nombres similares. Esta aldea ha crecido mucho económicamente y ha mejorado su nivel educativo, con academias de computación y un colegio de nivel diversificado. Su feria se celebra en enero en honor al Cristo Negro de Esquipulas.

El municipio se organiza en:

  • Área Urbana: Incluye Barrios, Colonias y Lotificaciones.
    • Barrios: Las Casas, La Batalla, La Independencia, La Esperanza, El Rosario, El Jardín, San Francisco, Candelaria, Colombita, Guadalupe, La Aurora.
    • Colonias: Miguel Ángel Asturias, San Antonio Las Casas, Santa Elena, El Satélite.
    • Lotificaciones: Las Conchitas, Magnolia, Lomas de Mazá, El Arroyo, Colinas de Magnolia, San Isidro, Berlín I y II, MicroParcelamiento Santa Ana Berlín, La Felicidad, Nuevo Coatepeque, Villas de San Antonio, Las Ilusiones, Valle Verde.
    • Residenciales: Los Naranjales, Los Azahares, Valle de Las Gardenias e Impregilo.
  • Área Rural:
    • Aldeas: Bethania, La Esperanza, La Felicidad, San Agustín Pacayá, San Rafael Pacayá No.1, San Rafael Pacayá No.2, Colón, La Democracia, Las Ánimas, Las Palmas, Santa María El Naranjo, Nuevo Chuatuj (zona 7), San Vicente Pacayá, Los Encuentros, y San Francisco Julaín.
    • Caseríos: El Silencio, Jalisco, El Relicario, Los Cerros, San Benito Pacayá, Santa Ana Berlín, El Socorro, San José Campo Libre, El Rosario, Vado Ancho, El Troje, El Pomal, El Refugio, Paraíso, Santa Inés, Zanjón Seco, San Antonio El Naranjo, Santa Fe, San José El Nilo, El Reposo, Caserío Rancho Grande.
    • Comunidad Agraria: Monte Cristo.
    • Fincas: El Chaguite, La Esperanza, Mazá, Las Casas, Santa Rosa, San Isidro, San José, Natividad, Portugal, San Vicente Cañales, Carmen, Concepción I., Concepción II, Bethel, San Carlos, Palestina, Neblinas, Monte Perla, Monte Gande, Gloria, Dalmacia.
    • Haciendas: Monte Grande, Corinto Grande, Santa Fe, Piedra Parada, San Benito La Paz, Coatunco, La Asunción, Campo Libre, La Pithaya, San Gabriel Covadonga, Argelia, Buena Vista I, Pilar, Rancho Chico, San José Roman, San Simón Morelia, Santa Isabel, Santa Teresa, Buena Vista II, Cantarrana, La Paz, Piedras Negras, Rancho Aurora, Flor, Guadalupe.

Historia de Coatepeque

Época Precolombina

Se han encontrado pruebas de que el área de Coatepeque ya estaba habitada alrededor del año 1200 a.C., durante el Preclásico Temprano de la Cultura maya. Más tarde, entre el 900 y 300 a.C., se construyó el sitio conocido como "El Cristo". También se desarrolló un sistema de símbolos relacionados con la naturaleza, como la tierra y la lluvia, que se pueden ver en monumentos cercanos.

Durante el Preclásico Tardío (300 a.C. – 100 a.C.), la zona del río Naranjo estaba poblada, como lo demuestran hallazgos de cerámica. La población creció y los centros urbanos se hicieron más grandes y complejos, con plazas, estelas y altares. Se construyeron terrazas para mejorar el cultivo y evitar la erosión del suelo.

En el Postclásico Temprano (1000-1200 d.C.), la población se movió hacia el norte y el este, posiblemente debido a la llegada de otros grupos. Antes de la llegada de los españoles, Coatepeque formaba parte del reino Quiché.

Conquista Española

Los españoles tomaron control de la zona durante la Conquista de Guatemala en la década de 1520. Llegaron con tropas mexicanas y k'achik'eles, que se establecieron en el lugar.

Época Colonial: Doctrina Franciscana

Durante la época colonial, los franciscanos estuvieron a cargo de Coatepeque. Ellos tenían conventos y enseñaban la doctrina cristiana en varias regiones de Guatemala.

Los franciscanos enseñaban a los niños y niñas la doctrina cristiana todos los días. A los adultos se les enseñaba los domingos y días festivos después de la misa. En 1754, los franciscanos entregaron sus doctrinas al clero local. En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la zona y describió Coatepeque como parte de la "parroquia de Quetzaltenango". Se dice que el poblado fue fundado por el indígena Juan Bernardo el 24 de abril de 1770, y fue reconocido oficialmente como "Santiago de Coatepeque" el 26 de noviembre de ese año.

Después de la Independencia de Centroamérica

La constitución de Guatemala de 1825 organizó el país en distritos para la administración de justicia. Coatepeque formó parte del circuito Del Barrio, que pertenecía al Distrito N.°10 (Quezaltenango).

El Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de Los Altos.
Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera.

Desde 1838, Coatepeque fue parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

Revolución Quetzalteca de 1897

En 1897, hubo levantamientos contra el gobierno del presidente José María Reina Barrios. En enero, un grupo de revolucionarios invadió Guatemala, pero fueron derrotados. En septiembre de ese año, los habitantes de Quetzaltenango se manifestaron contra la decisión del presidente de extender su mandato. Un grupo de revolucionarios tomó el control de varias ciudades, incluyendo Coatepeque. Sin embargo, el ejército contraatacó en octubre y recuperó el control, poniendo fin a la revolución.

Desarrollo del Mercado Terminal

La construcción del Mercado Terminal de Coatepeque comenzó en 1988. El terreno fue donado por Manfredo Lipman. Los trabajos de construcción iniciaron en 1996 y el complejo comercial fue inaugurado el 13 de marzo de 2004. El traslado de los comerciantes de otros mercados al nuevo complejo fue un proceso complejo que generó desafíos y lamentables incidentes.

Geografía Física

Clima

La cabecera municipal de Coatepeque tiene un clima tropical cálido.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Coatepeque WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.4 30.8 32.3 32.2 32.0 30.6 31.4 31.5 30.9 30.2 30.4 30.1 31.1
Temp. media (°C) 24.0 24.3 25.7 26.2 26.3 25.5 25.9 26.0 25.7 25.0 24.9 24.1 25.3
Temp. mín. media (°C) 17.6 17.9 19.1 20.3 20.6 20.5 20.4 20.5 20.5 19.9 19.5 18.2 19.6
Precipitación total (mm) 18 24 68 195 417 666 496 614 694 648 154 37 4031
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación Geográfica

Coatepeque limita con varios municipios y departamentos:

Norte: Nuevo Progreso
El Quetzal
Colomba Costa Cuca
Oeste: Pajapita
Ocós
Ayutla Tecún Umán
La Blanca (San Marcos)
Rosa de los vientos.svg Este: Flores Costa Cuca
Sur: Retalhuleu
Génova
Ocós

Gobierno Municipal

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y administran. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Establece normas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales, quienes son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Algunos alcaldes que ha tenido Coatepeque son:

Alcaldes del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango
Período Nombre Breve descripción
2008-2010 Edwin Vega Falleció durante su mandato.
2012-2024 Alfonso García Junco-Hemmerling Fue el primer alcalde en la historia de Coatepeque en ser reelegido para un segundo período.

Símbolos Municipales

Escudo

En 1952, se propuso la creación de un escudo para Coatepeque. El párroco Ladislao Pineda hizo el dibujo, que fue aprobado por el Concejo Municipal.

El significado del Escudo de Coatepeque es:

  • La Flor de Liz y las Conchas medievales: Significan honor.
  • Maíz y Café: Representan los productos cultivados y comercializados en la región.
  • Los Volcanes: Son el Tajumulco, Tacaná y Santa María, que rodean el municipio.
  • El contorno del escudo: Simboliza la nobleza de su gente.
  • El jinete: Es Santiago Caballeros de Compostela, el santo patrón de Coatepeque.

Flor del Municipio

La gardenia es la flor oficial del municipio.

Traje Típico de Coatepeque

El traje representativo de Coatepeque fue diseñado en 1982 por un grupo de mujeres de Coatepeque, incluyendo a la Profesora Joicy Diéguez y Helena Woc de Galindo. Fue creado para que la Reina de la Feria de Verano lo luciera en un desfile en Quetzaltenango.

TRAJE DE LA MUJER

  • Color: Blanco.
  • Cuello y Espalda: Llevan una gardenia con dos hojas, formando un ramillete de estas flores representativas de Coatepeque.
  • Mangas: Son semicortas.
  • Parte Inferior del Vestido: Tiene bordados de frutas cultivadas en la región, así como cafetos y cañas de azúcar, que fueron importantes productos de exportación.
  • Caites: Son de estilo tradicional.

TRAJE DE HOMBRE

  • Color: Blanco.
  • Pantalón: Estilo tradicional, corto, con bordados de cafetos cerca del ruedo, con colores rojo, café, amarillo y verde.
  • Faja: Verde arveja.
  • Pañuelos: Color verde arveja, bordados con cafetos.
  • Camisa: Estilo tradicional sin cuello en V, con bordados de cafetos en el borde de las mangas.
  • Caites: Son de estilo tradicional.

Ambos trajes son de tela fina y fresca, con adornos bordados, para que sean cómodos y hermosos.

Servicios Municipales

Agua Potable

Coatepeque recibe agua potable de los ríos Chipaj y Canoas. El agua se purifica en una planta de tratamiento y se almacena en grandes tanques de distribución. Estos tanques distribuyen el agua a casi el 90% de la población, dividida en tres sectores: parte alta, parte central y parte baja.

Drenajes

Los primeros trabajos de construcción del sistema de drenajes en Coatepeque comenzaron en 1965 y 1966. Actualmente, la mayoría del área urbana cuenta con este servicio. En algunas zonas, como la Lotificación Magnolia, la red de drenajes incluye tratamiento de aguas residuales. Las autoridades municipales trabajan para que este servicio llegue a todos los habitantes.

Salud

El área urbana de Coatepeque cuenta con un Hospital Nacional, un Centro de Salud, Centros de Convergencia, un Centro de atención del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y un Centro de Atención Permanente (CAP). En el área rural, hay Puestos de Salud y Centros de Convergencia para atender a las comunidades más alejadas.

Las principales causas de enfermedades en la población son anemia, diabetes, hipertensión, tuberculosis, traumatismos y desnutrición, esta última afectando principalmente a niños pequeños.

Pavimento

Las calles de Coatepeque están pavimentadas desde 1970. Las autoridades municipales han continuado pavimentando las calles a medida que la ciudad crece. Actualmente, pocas calles quedan empedradas o de terracería. Algunas calles y avenidas están pavimentadas, otras adoquinadas y una minoría tiene empedrado mixto, que es parte de las tradiciones de Coatepeque.

Servicios Estatales

Educación

Coatepeque cuenta con establecimientos educativos oficiales en el área urbana y rural, que ofrecen educación pre-primaria, primaria, básica y diversificada. Hay tres supervisiones de Educación: una para el área rural, otra para el área urbana y una para el nivel medio. También funciona CONALFA, un programa de alfabetización.

Seguridad

El municipio tiene un Cuerpo de Policía Nacional Civil bien equipado y preparado. También cuenta con un Destacamento Militar que apoya en casos de desastre y en la seguridad ciudadana, además de defender la soberanía nacional cuando es necesario.

Justicia

Coatepeque tiene una oficina del Ministerio Público y varios tribunales de justicia:

  • Juzgado de Primera Instancia y delitos con el Ambiente.
  • Juzgado de Primera Instancia, de Trabajo, Previsión Social y de Familia.
  • Juzgado Segundo de Primera Instancia.
  • Juzgado de Paz y de Tránsito.

También cuenta con una sala para debates públicos y una oficina para tramitar antecedentes penales.

Salud

El Hospital Nacional “Dr. Juan José Ortega” se encuentra en la Zona 4 de la ciudad, junto a un Centro de Salud. Este servicio también llega al área rural a través de puestos de salud en aldeas como Bethania, La Felicidad, Las Palmas, Nuevo Chuatuj y San Rafael Pacayá II. Además, está el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Recursos Naturales

Hidrografía

Coatepeque tiene muchos ríos grandes y caudalosos, como el Suchiate, Naranjo, Ocosito, Mazá, Boboseña, Sin, Pacayá, Chopá, Coyote, Trompillo, Seco, Talticú, San Vicente, Talpop, Nopalera, Aguilar, Las Ánimas, El Campamento, El Cangrejo, Buenos Aires, Flores, Zanjón y Siquivallá. También hay un riachuelo llamado El Abastecedor y varias pampas (zonas de pastizales).

Algunos ríos, como El Rosario, San Vicente, Baboseña, San Román, Río Ancho, Naranjo, San Francisco, El Paraíso, Las Ánimas, Taltop, Mopa, Quebrada El Relleno y Zin, están afectados por desechos y químicos agrícolas. Otros ríos, como Masá, Muchzú, La Nopalera, Chupa, Pacayá, Chopá, Coyote, Trompillo, Seco, Talticú, Aguilar, El Campamento, El Cangrejo, Buenos Aires, Flores, Troje, Zanjón y Sequivilla, son utilizados por las comunidades y tienen diversidad de peces.

Bosques

El municipio tiene una gran cantidad de bosques. Aunque hay una pequeña pérdida anual de árboles, también cuenta con un parque ecológico de 11.5 manzanas, creado en 2012 por la Asociación Amigos del Bosque. Este parque busca conservar la flora y fauna y ofrecer un espacio de recreación. En los bosques se encuentran cultivos como café, palma africana y árbol de hule.

Fauna

La fauna de Coatepeque incluye venados, tigres, cabras, diversas especies de pájaros (loros, pericas, palomas), algunas serpientes (cascabel, masacuata, falso coral), reptiles (lagartos, iguanas, lagartijas, coatetes), crustáceos (cangrejos, julaines, langostas de río, camarones, tortugas, armados) y peces (mojarras, machorras, juilines, bagres). Algunas especies, como el venado, el tigre, el lagarto y la iguana, están en peligro debido a la caza.

Flora

Coatepeque tiene una gran variedad de especies de árboles forestales como palo blanco, caoba, cedro y pino. También hay árboles frutales como mango, aguacate, cocos, naranjas, mandarinas, limones, tamarindo, cacao y papaya. Entre las plantas silvestres se encuentran la jamaica, melón, sandía, manía, chipilín, arveja, hojas de sal y loroco. Además, hay plantas ornamentales como rosales y orquídeas, incluyendo las gardenias.

Fiestas Titulares

Coatepeque celebra su feria titular el 15 de marzo de cada año, conocida como la feria de verano. Es una de las más grandes de la región, con desfiles, juegos mecánicos, conciertos, fuegos artificiales y eventos deportivos. Fue autorizada por el presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1906. La segunda feria titular es el 25 de julio, en honor a su patrono, Santiago Apóstol. Cada barrio, aldea y colonia también tiene su propia feria en diferentes fechas.

Deportes

Coatepeque cuenta con su propio club de fútbol, el Deportivo Coatepeque, que llegó a la Liga Mayor en 2014. Cada año se realizan olimpiadas escolares donde los estudiantes compiten en baloncesto, fútbol, voleibol, natación y atletismo. El municipio tiene el segundo estadio de fútbol más grande del país en cuanto a capacidad, llamado Estadio Israel Barrios.

Otros deportes destacados son la halterofilia (levantamiento de pesas), donde Christian López representó a Coatepeque en los Juegos Olímpicos, y el enduro y motocross, con eventos importantes durante la feria de verano. El Club de Enduro de Coatepeque organiza su torneo tradicional, seguido de una fecha del Campeonato de Motocross.

Personas Destacadas

Coatepeque ha sido cuna de talentosos artistas y escritores que han puesto en alto el nombre de la ciudad.

Pintura

  • Allan Sarg Martínez: Conocido por su técnica de porcelana en frío, sus obras se exhiben a nivel local, nacional e internacional.
  • Ligia de León: Autora de varios cuadros expuestos en galerías de la ciudad y la capital.
  • Julio Ajcá: Dejó una obra singular y sus hermanos también han destacado en la pintura.
  • Herman Tobar Gramajo: El "pintor de la naturaleza", sus obras se muestran a nivel nacional e internacional.
  • Vitomel Mendoza: Pinta el folclore local en cuadros que son propiedad de coleccionistas.
  • Carlos Castillo: Un valor importante en la pintura de la región.
  • José Urrutia Zepeda: Ha creado bellos cuadros que enriquecen la biblioteca nacional y ha expuesto su obra en Coatepeque y fuera del país.

Músicos

  • Guillermo de León Ruiz: Compositor, músico y arreglista, con obras famosas como "Las Chancletas de Nayo Capero" y "Mi Coatepeque".
  • José Ángel Pérez: Director de la Marimba Voz de las Gardenias y compositor.
  • Ernesto y David Barrios: Hermanos músicos destacados como compositores y marimbistas.
  • Ernesto Barrios: Fue director de la Marimba Orquesta “Reina Musical”.
  • Jorge Sandoval: Marimbista que ha puesto su talento al servicio del arte coatepecano.
  • Julio Sánchez: Compositor y marimbista, maestro guía de la Escuela de Música Roger Altebach.
  • Humberto Lucas: Marimbista y saxofonista.
  • Ovidio Gómez Aguilar: Talentoso baterista y percusionista.
  • Max Comelli: Fundador de la Marimba Alma Chapina, virtuoso ejecutante y arreglista.
  • Germán Miranda: Talentoso en el saxo y la marimba.
  • Elfego René Barrios: Autor y compositor de melodías guatemaltecas.

Escritores

  • Gilberto Matamba Alvarado: Poeta laureado, la Biblioteca Municipal lleva su nombre.
  • Diego Pérez López: Autor destacado, los juegos florales literarios de Coatepeque llevan su nombre.
  • Elíseo Pérez López: Cultiva el verso y la prosa, autor de libros inéditos.
  • Elfego René Barrios Escobar: Autor de poemarios y novelas educativas.
  • Ángel Castillo: Autor de varios poemas publicados en revistas.
  • Walter Mínchez: Joven escritor, autor de "El Último Profeta".
  • Otto Baechli Rodríguez: Abogado y escritor, autor de "Historia de la Electricidad en Coatepeque".
  • Humberto Robles Gutiérrez: Licenciado y escritor, cultiva la crónica y el relato.
  • Narciso Angulo: Escribe versos y prosa, autor de "Cuento y Poemas de mi Coatepeque Querido".
  • Elizabeth Estrada: Autora del libro "Río Lila".
  • Geldryn de León: Autor internacional, ha publicado libros como "Voces de mi gente" y "Buscando un mejor mañana".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coatepeque, Quetzaltenango Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Coatepeque (Quetzaltenango) para Niños. Enciclopedia Kiddle.