robot de la enciclopedia para niños

Volcán Tacaná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán Tacaná
Vista al volcán desde Chiapas.
Fotografía durante una nevada en San Marcos.
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Sierra Madre de Chiapas
Coordenadas 15°08′00″N 92°06′21″O / 15.1334, -92.1058
Localización administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Estado Departamento Bandera de Chiapas Chiapas
Vlagsanmarcos.gif San Marcos
Características generales
Tipo estratovolcán (activo)
Altitud 4092 m s. n. m.
Prominencia 1030 metros
Mapa de localización
Volcán Tacaná ubicada en San Marcos (Guatemala)
Volcán Tacaná
Volcán Tacaná
Ubicación en San Marcos (Guatemala)
Volcán Tacaná ubicada en Chiapas
Volcán Tacaná
Volcán Tacaná
Ubicación en Chiapas (México)

El volcán Tacaná es un volcán que se encuentra en América Central. Marca el límite entre Guatemala (en el Departamento de San Marcos) y México (en el estado de Chiapas).

Es un estratovolcán activo, lo que significa que puede tener erupciones. Se eleva a 4092 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado entre el municipio de Sibinal en Guatemala y los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán en México. Es el octavo pico más alto de México y el segundo de Guatemala. Aunque es raro, a veces se cubre de nieve. Sus laderas están cubiertas por un bosque muy denso. El volcán está formado por rocas llamadas andesita y se asienta sobre rocas volcánicas más antiguas. En una de sus laderas, hay zonas con gases calientes (fumarolas) que alcanzan temperaturas de hasta 94°C. También hay manantiales de agua caliente, con temperaturas de 40 a 55°C, en un lugar conocido como Agua Caliente.

Durante la época colonial, al volcán Tacaná se le conocía como volcán del Soconusco. En México, también se le llama "El Coloso del Sur". En la parte mexicana del volcán, existe una reserva natural que protege la vida silvestre. Se han registrado períodos de actividad volcánica con explosiones de vapor y gases en los años 1855, 1878, 1903, 1949-1951 y 1986.

La palabra Tacaná viene del idioma Mam y significa casa de fuego.

Historia y Descubrimientos del Volcán Tacaná

¿Quiénes estudiaron el volcán Tacaná por primera vez?

El primer estudio científico conocido del volcán Tacaná fue realizado por Alexander von Humboldt en 1804. Más tarde, otros geólogos como Del Río (1842), Del Castillo (1870) y Sánchez (1856) hicieron descripciones generales de su forma. Fue el investigador Sapper, en 1896 y 1899, quien confirmó que el nombre asignado por Humboldt era Tacaná.

¿Cómo se representó el volcán en el pasado?

En 1905, el ingeniero Francisco Vela construyó un Mapa en Relieve de Guatemala en la Ciudad de Guatemala. En este mapa, el volcán Tacaná se muestra con líneas que indican su gran altura.

¿Cuándo se instalaron los sistemas de monitoreo modernos?

Las estaciones digitales de banda ancha, que son equipos modernos para estudiar el volcán, fueron instaladas en marzo de 2012. Esto fue hecho por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de UNICACH.

¿Ha nevado en el volcán Tacaná?

En enero de 2010, hubo una ligera nevada que cubrió de blanco las partes altas del volcán. Esto ocurrió en ambos países que comparten la montaña.

Monitoreo del Volcán Tacaná

¿Cómo se vigila la actividad del volcán?

Actualmente, las autoridades de Protección Civil de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas vigilan el volcán Tacaná de forma constante. Utilizan un sistema de monitoreo sísmico que registra la actividad del volcán. Esto les permite analizar cualquier cambio y estar preparados.

¿Qué equipos se usan para el monitoreo?

El volcán Tacaná tiene una red de monitoreo sísmico con cuatro estaciones digitales. Estas estaciones están ubicadas en diferentes comunidades cercanas y una en la cima del volcán. Una de las estaciones, llamada CHCH, es la que proporciona la información más útil sobre el estado del volcán.

Explorando el Volcán Tacaná

¿Cómo se puede llegar a la cima del Tacaná?

Se puede llegar a la cima del Tacaná en aproximadamente 10 horas. Hay dos caminos principales para subir a la montaña. Uno comienza en Finca Navidad, al sur del volcán, pasando por Tojquián Grande en el lado de Guatemala.

La segunda ruta es por el lado de México. Se puede llegar en vehículo hasta El Carmen, puente Talismán, Cacahoatán y Unión Juárez. Desde allí, se continúa a pie. Esta ruta cruza hacia Guatemala y es considerada una de las caminatas más interesantes de América Central. El camino atraviesa selvas tropicales, pueblos agrícolas, antiguas zonas de lava y bosques rocosos. Al final, se llega a la cima, donde se pueden ver vistas increíbles por encima de las nubes. Desde la cumbre, se pueden observar otros volcanes importantes.

Eventos Especiales en el Tacaná

¿Qué es la Confraternidad Montañista del Sureste?

Cada año, durante la Semana Santa, se celebra la Confraternidad Montañista del Sureste. Este evento reúne a unas cien personas en la cima del volcán. Los participantes vienen de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y otros países invitados. La Asociación de Excursionismo y Montañismo del Instituto Politécnico Nacional y la Federación de Andinismo de Guatemala organizan este encuentro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Volcán Tacaná Facts for Kids

kids search engine
Volcán Tacaná para Niños. Enciclopedia Kiddle.