robot de la enciclopedia para niños

Volcán de Fuego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán de Fuego
Volcán de Fuego - Guatemala.jpg
El Volcán de Fuego el más activo de Centroamérica.
Sexto volcán más alto de Guatemala.
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Arco Volcánico Centroamericano
Sierra Sierra Madre
Coordenadas 14°28′29″N 90°52′51″O / 14.474722222222, -90.880833333333
Localización administrativa
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
División Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Flag of Escuintla.svg Escuintla
Vlagchimaltenango.gif Chimaltenango
Características generales
Tipo Estratovolcán (activo)
Altitud 3763 m
Geología
Última erupción 4 de mayo de 2023
Mapa de localización
Volcán de Fuego ubicada en Guatemala
Volcán de Fuego
Volcán de Fuego
Volcán de Fuego ubicada en Escuintla (departamento)
Volcán de Fuego
Volcán de Fuego
Ubicación en Escuintla (departamento).

El volcán de Fuego es un estratovolcán muy activo que se encuentra en el centro-sur de Guatemala. Está ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango. Es el volcán más activo de Guatemala y de toda Centroamérica. También se le considera uno de los volcanes más activos del mundo.

Sus erupciones son muy potentes. Ha estado activo desde la época de la Conquista española. Se dice que el conquistador Pedro de Alvarado lo vio en erupción en el año 1524. El nombre original del volcán en idioma cachiquel es Chi'gag, que significa «donde está el fuego».

El volcán tiene una altura de 3763 m s. n. m.. Por encima de los 1300 metros, casi no tiene vegetación, solo se puede encontrar lava. El volcán de Fuego tiene forma de cono y se extiende hacia el sur. Forma un grupo con los volcanes de Agua y Acatenango, que están cerca de su base. De hecho, comparte la misma base volcánica con el volcán Acatenango. Antiguamente, los españoles se referían a ambos como «los volcanes de Fuego». De este volcán nacen varios ríos que fluyen hacia la costa sur. Esta zona es rica en minerales y muy buena para la agricultura.

Historia del Volcán de Fuego

¿Cómo se describió el volcán en el pasado?

En 1662, el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán describió el volcán de Fuego. Mencionó que era uno de los dos montes que rodeaban el valle de Panchoy. Este valle fue donde se fundó la segunda capital de Guatemala. El volcán de Fuego se distinguía del volcán de Agua, que causó una gran inundación en 1541. Fuentes y Guzmán señaló que en la cima del volcán de Fuego caía nieve, pero su cráter no hacía ruidos como el de Pacaya.

Los habitantes de Alotenango contaban una leyenda sobre el nombre del volcán. Decían que el volcán de Fuego mantuvo su nombre porque se negó a ser "bautizado" con el nombre de "Catarina". Cuando unos sacerdotes intentaron hacerlo, el volcán tuvo una erupción tan fuerte que una cruz fue lanzada lejos. Después de eso, los sacerdotes no volvieron a intentarlo.

El historiador Domingo Juarros escribió en 1818 sobre las erupciones del volcán de Fuego. Mencionó que las erupciones de 1581, 1586, 1623, 1705, 1710, 1717, 1732 y 1737 causaron daños. Una erupción a finales del siglo XVIII no fue tan desastrosa, pero duró varios días. Incluso calentó el agua de un río que bajaba del volcán Acatenango.

Exploraciones al Volcán: ¿Quiénes lo subieron?

La expedición de Eugenio Dussaussay en 1881

En 1881, el escritor Eugenio Dussaussay contó su ascenso al volcán de Fuego. En ese tiempo, el volcán no había sido explorado por completo. Para subir, Dussaussay y su compañero Tadeo Trabanino necesitaron un permiso. Querían llegar al pico central, pero no encontraron un guía para esa parte. Así que subieron al cono activo, que había hecho erupción en 1880.

Su guía, Rudecindo Zul, y dos ayudantes los llevaron hasta un lugar llamado "meseta". Los indígenas de la zona tenían miedo del volcán y no querían ir más allá. Solo Zul se ofreció como guía, y a los otros los obligaron a ir. Llevaban herramientas para orientarse y armas para protegerse de los animales salvajes.

El camino desde Alotenango comenzaba con una caminata de unos dieciséis kilómetros. Luego llegaban a la primera cuesta, llamada «del Castillo». La zona tenía mucha vegetación, con robles y otros árboles. Más arriba, el bosque se hacía más denso. Como nadie había subido en ocho meses, tuvieron que abrir un camino con machetes.

Mientras subían, vieron grandes nubes de vapor en el aire. Al llegar a un lugar llamado «el Cipresal», una niebla espesa los envolvió. La temperatura era muy baja, y luego empezó a llover fuerte. Más adelante, la vegetación cambió a castaños silvestres. Pasaron la noche allí, construyendo un refugio. Al amanecer, podían ver Escuintla, el océano Pacífico, el volcán de Agua y Antigua Guatemala.

Los exploradores continuaron subiendo hasta la «primera meseta», donde el guía Zul se detuvo. Solo un ayudante siguió con Dussaussay y Trabanino hasta la «segunda meseta», que lleva al cráter. En la segunda meseta, la vegetación casi había desaparecido. Los exploradores entendieron por qué los indígenas no pasaban de allí: el camino era muy estrecho, con precipicios a ambos lados, y el viento era tan fuerte que los tiró al suelo. Con dificultad, llegaron cerca del cráter. No pudieron verlo bien, pero sintieron el calor de las rocas y el olor a azufre del humo. El ascenso duró dieciséis horas, pero el regreso fue de solo cuatro.

La expedición de Alfred Maudslay en 1892

Archivo:Volcanfuego1897
Composición fotográfica del volcán de Fuego en 1897.

El 7 de enero de 1892, el arqueólogo inglés Alfred Percival Maudslay y el Dr. Otto Stoll subieron al volcán desde Alotenango. Llevaban siete ayudantes con comida y equipo. Cabalgaron una hora hasta que las mulas no pudieron seguir. Las primeras dos horas de ascenso no fueron muy empinadas, pero era difícil caminar entre las hojas secas del bosque. Luego, siguieron por un sendero empinado. A los 2900 metros, vieron el pico del volcán por primera vez. Las laderas del pico no tenían vegetación y estaban cubiertas de ceniza volcánica y roca derretida.

Maudslay y Stoll acamparon a 3425 metros de altura. Los ayudantes hicieron un muro de ramas para protegerse del viento. El frío era tan intenso que les costó dormir. A la mañana siguiente, continuaron subiendo hasta la Meseta, a 3700 metros. Al norte estaba la cumbre del volcán Acatenango, y al sur, la del volcán de Fuego.

Los ayudantes no quisieron seguir más allá de la meseta. Stoll y Maudslay continuaron solos por el borde de la Meseta. Era lo suficientemente ancha para pasar, pero tenía un abismo a un lado. El ascenso de 150 metros hasta el cráter fue muy difícil. Tuvieron que usar bastones y descansar mucho. Finalmente, llegaron a la cima y pudieron ver el interior del cráter. Maudslay lo describió como un agujero de casi treinta metros de profundidad, rodeado de rocas humeantes. Los gases del volcán no eran agradables, pero el viento los ayudó. Después de un breve descanso, regresaron a Alotenango en pocas horas.

Actividad del Volcán de Fuego

Archivo:Volcanfuegoerupcion1959
Erupción de 1959 vista desde el antiguo aeropuerto de la Ciudad de Guatemala.

El volcán de Fuego es uno de los volcanes más activos de Guatemala y Centroamérica. Sus erupciones se han registrado desde 1524. La última erupción importante ocurrió el 3 de junio de 2018, causando la pérdida de muchas vidas. Esta situación mantiene en alerta constante a las comunidades cercanas, como San Pedro Yepocapa.

El volcán ha hecho erupción más de sesenta veces desde 1524. La ciudad de Santiago de los Caballeros sufrió fuertes terremotos en 1717. Los habitantes creían que la cercanía del volcán de Fuego era la causa de estos temblores.

El 27 de agosto de 1717, hubo una erupción muy fuerte del volcán de Fuego que duró hasta el 30 de agosto. Los habitantes de la ciudad pidieron ayuda a sus santos patronos. El 29 de agosto, hubo una procesión de la Virgen del Rosario. Los sismos continuaron hasta el 29 de septiembre. Los primeros temblores de la tarde fueron leves, pero a las 7 de la noche hubo uno muy fuerte. Los temblores y ruidos continuaron hasta la madrugada.

Los terremotos de 1717 dañaron mucho la ciudad. El Palacio Real sufrió daños. Hubo escasez de alimentos y muchos daños en las construcciones. También hubo personas fallecidas y heridas. Estos terremotos hicieron que las autoridades pensaran en trasladar la ciudad a un lugar más seguro. Los habitantes se opusieron al traslado. Al final, la ciudad no se movió.

En 1773, Santiago de los Caballeros de Guatemala era una ciudad muy famosa. Se decía que solo la Ciudad de México era más espléndida. Tres volcanes la rodeaban: el volcán de Agua, que era útil por su fertilidad, y los volcanes de Fuego (el volcán de Fuego y el volcán de Acatenango). Estos últimos eran considerados responsables de los constantes daños a la ciudad por sus erupciones. La cercanía de los volcanes también ofrecía baños termales. La ciudad recibía productos de setenta y dos pueblos cercanos.

En mayo de 1773, comenzaron pequeños sismos que aumentaron de intensidad. El 11 de junio, un temblor dañó algunas casas y edificios, como la Iglesia de las monjas Carmelitas, la Iglesia de Santo Domingo y el Hospital Real de San Juan de Dios. Los sismos continuaron hasta el 29 de julio de 1773. Ese día, un terremoto catastrófico obligó a trasladar la ciudad, ya que se pensó que el volcán de Fuego había sido la causa.

Erupciones importantes desde 1524

Otras erupciones notables del volcán de Fuego
Fecha Breve descripción
11 de septiembre de 1541 Erupción que se cree causó un deslizamiento de tierra en el volcán de Agua. Esto provocó una inundación que destruyó la capital de ese entonces, conocida hoy como Ciudad Vieja.
1581 Erupciones mencionadas por el historiador Domingo Juarros, que causaron daños o estuvieron relacionadas con temblores.
1586
1623
1705
1710
27-30 de agosto de 1717 Fuerte erupción que fue el inicio de los terremotos de San Miguel.
1732 Erupciones mencionadas por el historiador Domingo Juarros, que causaron daños o estuvieron relacionadas con temblores.
1737
1800 (aproximadamente) Erupción que no fue desastrosa, pero duró varios días y calentó el agua de un río que baja del volcán Acatenango.
1880 Erupción reportada por el explorador Eugenio Dussaussay, quien subió al cono activo en 1881.
1932 Fuerte erupción que cubrió de ceniza Antigua Guatemala, la Ciudad de Guatemala, Honduras y El Salvador. También hubo temblores y ruidos fuertes.
1959 Fuerte erupción que se pudo ver claramente desde la Ciudad de Guatemala.
15-21 de octubre de 1974 Esta fuerte erupción causó pérdidas en la agricultura. También hubo flujos de material caliente que destruyeron parte de la vegetación y cubrieron con arena volcánica a San Pedro Yepocapa y Acatenango.
1-6 de julio de 2004 Pequeñas explosiones que produjeron columnas de humo de un kilómetro de altura. Material volcánico incandescente bajó por las laderas.
13 de septiembre de 2012 La erupción más grande del volcán en el siglo XXI hasta ese momento. Las columnas de ceniza alcanzaron los 3000 metros, y se evacuaron a diez mil personas.
8 de febrero de 2015 Después de fuertes explosiones, se sugirió declarar alerta naranja. La ceniza y la lava causaron incendios forestales. El volcán tenía de cuatro a seis explosiones por hora, con columnas de ceniza de 4800 metros de altura.
3 de junio de 2018 El volcán comenzó con erupciones débiles a moderadas. Las columnas de ceniza alcanzaron los 10 000 metros de altura. Esta erupción causó la pérdida de vidas, personas desaparecidas y heridas, y afectó a casi dos millones de habitantes. El 5 de junio, el volcán volvió a entrar en erupción, amenazando a más pueblos.
18 de noviembre de 2018 El volcán comenzó con fuertes ruidos y expulsión de ceniza que superó los 5000 metros. Por la tarde, hubo explosiones fuertes y erupciones moderadas a intensas, con flujos de lava. Esto llevó a las comunidades cercanas a evacuar de forma preventiva.
12 de diciembre de 2022 El volcán entró en erupción con columnas de ceniza de 5000 metros de altura. Se observaron explosiones constantes y un flujo de lava de 800 metros. Cayó ceniza en pueblos a 45 kilómetros de distancia.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Volcán de Fuego Facts for Kids

kids search engine
Volcán de Fuego para Niños. Enciclopedia Kiddle.