Juan José Arévalo para niños
Datos para niños Juan José Arévalo Bermejo |
||
---|---|---|
![]() Retrato formal, 1944
|
||
|
||
![]() 24.º Presidente de la República de Guatemala |
||
15 de marzo de 1945-15 de marzo de 1951 | ||
Predecesor | Junta Revolucionaria de Gobierno Árbenz, Toriello, Arana |
|
Sucesor | Jacobo Árbenz Guzmán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de septiembre de 1904 Taxisco, Santa Rosa ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1990 Ciudad de Guatemala, Guatemala ![]() |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz | |
Cónyuge | Elisa Martínez Contreras (matr. 1929; div. 1958) Margarita de León (matr. 1959; fall. 1990) |
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de La Plata (Argentina). | |
Información profesional | ||
Ocupación | maestro, filósofo, político, escritor | |
Partido político | Frente Popular Libertador Partido Renovación Nacional |
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan José Arévalo Bermejo (nacido en Taxisco, el 10 de septiembre de 1904 y fallecido en la Ciudad de Guatemala, el 8 de octubre de 1990) fue un importante líder, educador y escritor guatemalteco. Fue presidente de Guatemala desde el 15 de marzo de 1945 hasta el 15 de marzo de 1951.
Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz, obtuvo su doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en Argentina en 1934. Trabajó como profesor en varias universidades de Argentina.
En 1944, fue elegido presidente de Guatemala después de la Revolución de 1944. Se le considera el primer presidente elegido de forma libre y popular en Guatemala. Durante su gobierno, hubo muchos intentos de derrocarlo. Después, fue embajador de Guatemala. Se describió a sí mismo como un "socialista espiritual", buscando mejorar la vida de las personas con menos recursos. También fue un escritor muy activo, con obras sobre educación e historia de Guatemala.
Es el padre del actual presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.
Contenido
La vida de Juan José Arévalo Bermejo
Arévalo nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904. Su familia era de clase media. Desde pequeño mostró ser un líder y muy inteligente. Estudió para ser maestro junto a su amigo Luis Martínez Mont. Ambos fueron alumnos del profesor Miguel Morazán.
En 1923, ya eran profesores destacados. También crearon una revista literaria llamada Alba. En 1927, el gobierno ofreció becas para estudiar en el extranjero. Arévalo ganó una y viajó a Argentina.
En 1932, el gobierno de Guatemala redujo las becas. Esto hizo difícil que Arévalo y otros estudiantes continuaran sus estudios.
El regreso a Guatemala y el gobierno de Jorge Ubico
La situación en Guatemala era complicada para los intelectuales. Arévalo y sus amigos decidieron que era mejor servir a Guatemala desde fuera del país. En 1932, Arévalo viajó a Argentina.
En 1934, obtuvo su doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Su tesis se llamó "La pedagogía de la personalidad".
En 1936, fue profesor de Literatura en la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina. También fue secretario en la Universidad de La Plata. Publicó el libro La filosofía de los valores en la pedagogía. Su prestigio creció por sus ideas innovadoras en educación. En 1943, renunció a su puesto en la Universidad de Mendoza debido a un cambio de gobierno en Argentina.
¿Cómo llegó al poder?
Para la mayoría de las personas que participaron en las protestas contra el gobierno de Ubico, el Dr. Arévalo era casi desconocido. Sin embargo, los grupos que participaron en la Revolución de Octubre lo eligieron como candidato. Después de la renuncia del general Jorge Ubico en junio de 1944, se formaron dos partidos políticos:
- El «Frente Popular Libertador» (FPL): Este partido fue creado por jóvenes estudiantes universitarios. Sus líderes eran Mario y Julio César Méndez Montenegro, Manuel Galich y José Manuel Fortuny. Creció mucho en todo el país.
- El partido «Renovación Nacional»: Formado por maestros y profesionales mayores. Se dice que Juan José Orozco Posadas sugirió a Arévalo como candidato.
Los estudiantes del FPL necesitaban una figura nacional que no estuviera involucrada en la política anterior. Buscaron a alguien con una excelente formación académica. Así eligieron al Dr. Arévalo Bermejo, un maestro destacado. Su candidatura se hizo muy popular.
La popularidad de Arévalo fue tan grande que sus seguidores lo aclamaban en todas partes. Incluso en los eventos de otros candidatos, la gente gritaba "¡Viva, Arévalo!". Por ejemplo, cuando el candidato Adrián Recinos presentó su plan de gobierno, el público lo interrumpió con aplausos para Arévalo. Recinos y sus colaboradores tuvieron que irse sin poder hablar.
Elecciones presidenciales de 1944
En las elecciones de 1944, consideradas las primeras elecciones justas en Guatemala, Arévalo ganó con más del 85% de los votos. Asumió la Presidencia el 15 de marzo de 1945.
El gobierno de Juan José Arévalo
Durante su gobierno, conocido como el Primer Gobierno de la Revolución, hubo cambios sociales importantes. Antes de 1944, Guatemala era un país donde una empresa extranjera tenía mucho poder. La filosofía de Arévalo, llamada "socialismo espiritual" o "Arevalismo", buscaba cambiar esto. Él ayudó a crear el Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y la Colonia "El Maestro".
¿Qué fue el Socialismo Espiritual (Arevalismo)?
El socialismo espiritual se enfocaba en el desarrollo moral de Guatemala. Buscaba "liberar a las personas psicológicamente". Arévalo quería construir una sociedad guatemalteca progresista y pacífica.
El Arevalismo destacaba la importancia de las libertades individuales para el desarrollo humano. Sin embargo, también decía que estas libertades debían estar dentro de los límites del orden social. Para Arévalo, la democracia necesitaba que los derechos individuales no chocaran con la seguridad del país o las decisiones de la mayoría.
El socialismo espiritual de Arévalo fue a veces confundido con el comunismo. Esto ocurrió porque su gobierno buscaba reducir la dependencia de Guatemala de empresas extranjeras. A pesar de esto, el gobierno de Arévalo se oponía a algunas ideas políticas extremas. Arévalo creía que "el comunismo era contrario a la forma de ser del hombre". Su gobierno sufrió muchos intentos de derrocamiento.
El Arevalismo fue un movimiento popular que buscaba liberar a Guatemala de la dependencia de otros países. Arévalo veía la revolución de 1944 como una búsqueda de una socialdemocracia moderna.
Cambios en el país
El 13 de mayo de 1948, se aprobó la ley de Emisión del Pensamiento. Esta ley protegía la libertad de expresión en Guatemala. En 1949, se creó y legalizó el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), lo que amplió las opciones políticas en el país.
El sistema de justicia
El gobierno de Arévalo intentó cambiar el sistema de justicia. Se crearon nuevas leyes y un parlamento legítimo. La creación del Código de Trabajo fue un gran avance. Sin embargo, el sistema de justicia tuvo dificultades para adaptarse a los rápidos cambios.
El Ejército
Una de las reformas más importantes fue la reestructuración del Ejército. Se buscó modernizarlo y hacerlo más profesional. Por primera vez, la Constitución de 1945 dedicó un capítulo al Ejército. Se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, un grupo de 23 miembros que aconsejaba sobre la política militar.
Jacobo Árbenz Guzmán fue el Ministro de la Defensa durante el gobierno de Arévalo. Antes, este ministerio se llamaba "Ministerio de la Guerra".
Hubo rivalidades entre líderes militares importantes, como el mayor Francisco Javier Arana y el coronel Jacobo Árbenz Guzmán.
La economía
Los precios del café, el principal producto de exportación de Guatemala, aumentaron. Esto benefició a los productores de café y ayudó a que se abrieran nuevos negocios. También hubo un crecimiento de las clases medias en las ciudades.
Salud y bienestar social
El logro más importante de su gobierno fue la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). La Constitución de 1945 estableció el seguro social obligatorio. El 30 de octubre de 1946, se creó el IGSS como una institución autónoma. Su objetivo es ofrecer un sistema de seguridad social para todo el pueblo de Guatemala.
La muerte del coronel Arana
Lo que pasó antes
La muerte del teniente coronel Francisco Javier Arana fue un evento muy importante en la historia de Guatemala. Abrió el camino para que el coronel Jacobo Árbenz fuera elegido presidente en 1950. También causó una gran crisis en el gobierno de Arévalo.
En 1947, el Dr. Arévalo tuvo un accidente de coche grave. Quedó herido, y sus acompañantes fallecieron. Los partidos políticos acordaron apoyar a Arana como candidato en las siguientes elecciones, a cambio de que no intentara derrocar al presidente. Arana quería ser visto como un "héroe demócrata".
Arana era muy influyente en el gobierno de Arévalo. Se esperaba que fuera el próximo candidato a la presidencia.
Los hechos
El 18 de julio, Arana fue a la residencia presidencial para confiscar unas armas. Arévalo aprovechó para poner en marcha un plan para enviarlo al exilio. Arévalo llamó a Árbenz para que se encargara de la situación. Árbenz envió a varios hombres armados.
Cuando Arana llegó a un puente, un coche le bloqueó el paso. Hubo un tiroteo y tres personas murieron: Arana, su asistente y el jefe de policía. No se sabe con certeza qué causó los disparos.
Las consecuencias
Cuando se supo la noticia de la muerte de Arana, la Guardia de Honor se levantó en armas. Hubo combates en la ciudad durante 24 horas. Aunque los seguidores de Arana parecían ganar, no lo lograron porque no tenían un líder. Árbenz dirigió a las fuerzas leales al presidente.
Al amanecer del 19 de julio, el gobierno tenía el control. La Guardia de Honor se rindió. La lucha terminó con muchas personas fallecidas y heridas. La versión oficial fue que personas que se oponían al gobierno eran culpables de la muerte de Arana. Sin embargo, muchas personas no creyeron esta versión.
El final del gobierno de Arévalo
El último año del gobierno de Arévalo tuvo mucha libertad política. Se crearon sindicatos y leyes laborales que beneficiaron a las clases medias y bajas en las ciudades. Sin embargo, en las áreas rurales, la situación de los campesinos seguía siendo difícil. El 15 de marzo de 1951, Arévalo entregó la presidencia a Jacobo Árbenz Guzmán.
Otros logros importantes de su gobierno fueron la creación del Banco de Guatemala y el Instituto de Fomento de la Producción (INFOP). También se aprobó el Código de Trabajo en 1947.
Después de la presidencia: exilio y regreso
Después de dejar la presidencia en 1951, Arévalo fue nombrado embajador. Pasó tres años viajando por Europa y América Latina.
Arévalo estaba en Chile cuando el gobierno de Árbenz terminó. Luego se mudó a Uruguay en 1958, donde nació su hijo Bernardo Arévalo. En 1959, se mudó a Venezuela y continuó su carrera académica. Escribió libros criticando la política de Estados Unidos en América.
En 1963, el presidente de Guatemala, Miguel Ydígoras Fuentes, estaba en problemas. Ydígoras Fuentes ofreció elecciones libres y permitió que Arévalo participara como candidato. Arévalo regresó a Guatemala para hacer campaña, pero dos días después tuvo que exiliarse de nuevo en México. El 31 de marzo, el ejército derrocó a Ydígoras Fuentes y canceló las elecciones.
El regreso definitivo a Guatemala
Durante muchos años, Arévalo no pudo regresar a Guatemala. Se decía que los gobiernos temían que su regreso causara levantamientos populares.
Cuando su madre falleció, el presidente de turno no le permitió regresar para el funeral. Esto fue muy doloroso para Arévalo. A mediados de la década de 1970, Arévalo finalmente regresó a Guatemala.
En 1985, hubo elecciones libres y fue elegido Marco Vinicio Cerezo Arévalo. En enero de 1986, Arévalo se reunió con el nuevo presidente. Dijo que nunca esperó estar vivo para ver a un civil retomar el poder en Guatemala.
El presidente Vinicio Cerezo le dio una pensión vitalicia, ya que Arévalo era el único expresidente que no la había recibido. Era común ver al Dr. Arévalo caminando por el centro de la Ciudad de Guatemala. La gente lo saludaba. También se le veía conduciendo un coche sencillo.
Reconocimientos y premios
- El Ministerio de Educación de Guatemala creó la Orden Pedagógica Juan José Arévalo Bermejo.
- Recibió la Orden de Duarte, Sánchez y Mella de la República Dominicana en 1972.
- Fue incluido en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos en Argentina, junto a Jacobo Árbenz.
Fallecimiento
El Dr. Arévalo Bermejo falleció en octubre de 1990 en un hospital de la Ciudad de Guatemala a los 86 años. Fue enterrado en Taxisco, Santa Rosa. Fue el único presidente que recibió un funeral de estado.
Obras publicadas
- Método Nacional de Lectura, 1927
- Viajar es vivir, 1933
- Geografía elemental de Guatemala, 1936
- La pedagogía de la personalidad, 1937
- La filosofía de los valores en la pedagogía, 1939
- La adolescencia como evasión y retorno, 1941
- Escritos pedagógicos y filosóficos, 1945
- Escritos políticos y discursos, 1953
- Istmania; o, La unidad revolucionaria de Centroamérica, 1954
- Fábula del tiburón y las sardinas: América latina estrangulada, 1956
- Antikomunismo en América Latina: radiografía del proceso hacia una nueva colonización, 1959
- Guatemala, la democracia y el imperio, 1964
- La personalidad, la adolescencia, los valores, 1974
- El concepto de la amistad según los escolares, 1985
Escritos sobre su vida
- Memorias de aldea, 1963
- La inquietud Normalista, 1970
- La Argentina que yo viví, 1975
- El candidato blanco y el huracán, 1984
- Despacho presidencial, 1998 (publicado después de su muerte)
|
Ver también
- Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
- Jacobo Árbenz Guzmán
- Lázaro Chacón
- Presidentes de Guatemala
- Revolución de 1944 en Guatemala
- Bernardo Arévalo
Véase también
En inglés: Juan José Arévalo Facts for Kids