robot de la enciclopedia para niños

Departamento de San Marcos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Marcos
Departamento

Desde arriba y de izquierda a derecha: Palacio Maya de San Marcos; plaza en Ciudad Tecún Umán; bosque en Tejutla; Parque Central de San Marcos; vista al volcán Tajumulco; Catarata La Trinidad en San Rafael Pie de la Cuesta; playa Tilapa en Ocós y las Cataratas de La Igualad en San Pablo.
Bandera San Marcos (Guatemala).svg
Bandera
Escudo Depto.svg
Escudo

Otros nombres: Marquesa de la Ensenada
Cuna del Reformador
San Marcos in Guatemala.svg
Ubicación del Departamento de San Marcos
Coordenadas 14°57′40″N 91°47′44″O / 14.96111111, -91.79555556
Capital Coat of arms of San Marcos Department.png San Marcos
Ciudad más poblada Malacatán
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mam y sipakapense
Entidad Departamento
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Cabecera San Marcos
 • Región Región VI o Suroccidental
Subdivisiones 30
Fundación 8 de mayo de 1866
Superficie Puesto 7.º de 22
 • Total 3791 km²
Altitud  
 • Media 2398 m s. n. m.
Clima Templado, frío
Población (2020) Puesto 4.º de 22
 • Total 1 172 210 hab.
 • Densidad 309,21 hab./km²
Gentilicio Marquense
PIB (nominal) Puesto 4.º de 22
 • Total (2022) Crecimiento US$ 5 303 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 4 397
IDH (2018) 0.624 (15.º de 22) – Medio
Huso horario UTC-6
Código postal 12000
ISO 3166-2 GT-SM
1Dado por la cabecera

San Marcos, conocido oficialmente como el Departamento de San Marcos, es uno de los veintidós departamentos que forman parte de Guatemala. Se encuentra en la región suroccidental del país. Su territorio abarca 3,791 kilómetros cuadrados.

San Marcos limita al norte con Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango, y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La ciudad principal del departamento, también llamada San Marcos, está a 252 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

En septiembre de 1897, hubo un levantamiento en la región. Un grupo de personas tomó el control de San Marcos el 7 de septiembre. El 15 de septiembre, declararon su victoria y tomaron Ocós, Colomba y Coatepeque. Sin embargo, el 4 de octubre, el ejército recuperó el control y puso fin al levantamiento. Como consecuencia, el 23 de octubre de 1897, la capital del departamento se cambió a San Pedro Sacatepéquez.

El 25 de octubre de 1902, la zona sufrió la erupción del volcán Santa María, que causó mucha destrucción. Años después, el 8 de noviembre de 2012, un fuerte terremoto afectó gravemente la infraestructura de la localidad y de todo el occidente de Guatemala.

Geografía de San Marcos

Ríos y Costas

Archivo:Manchón Guamuchal, Reserva Biológica, San Marcos
Reserva Biológica Manchón-Guamuchal, La Blanca, San Marcos.

La parte sur de San Marcos tiene costas bañadas por el Océano Pacífico. Varios ríos importantes atraviesan sus tierras, como el Suchiate, Cabuz, Naranjo, Nahuatán, Tilapa, Meléndrez, Coatán y Cuilco. Otros ríos incluyen el Cabajchum, Calapté, Cancelá, Chapalá, Chisna, Cutzulchimá, Ixbén, Ixpil, Negro, Salá y Sosi.

En el municipio de Tajumulco, se encuentra la catarata del río Cutzulchimá, que mide 60 metros de altura. El municipio de La Blanca, al sur, alberga la Reserva Biológica de Manchón Guamuchal. Este lugar es muy importante porque protege una gran variedad de plantas, como los manglares, y es un refugio para animales acuáticos y aves migratorias.

Montañas y Clima

Archivo:Tajumulco from La Igualdad, San Marcos, 02
El volcán Tajumulco, es el punto más elevado de América Central, con 4.220 m s. n. m.

El departamento de San Marcos tiene un clima generalmente templado. Sin embargo, su clima varía mucho debido a sus diferentes alturas. En la costa sur, el terreno es plano y el clima es cálido, como en el municipio de Ocós, que está a solo 3 metros sobre el nivel del mar. En las zonas altas, el clima es frío, como en Ixchiguán, a 3200 metros sobre el nivel del mar. A pesar de estas diferencias, el suelo de San Marcos es muy fértil, ideal para muchos tipos de cultivos.

La Sierra Madre entra a Guatemala por la zona de Niquihuil y recorre la parte norte del departamento. Aquí se encuentran los volcanes de San Antonio (3,033 metros), el Tacaná (4,092 metros), y el Tajumulco, que es el más alto de Centroamérica con 4,220 metros. Por esta razón, a San Marcos se le conoce como "el lugar donde amanecen los volcanes".

Las tierras al sur de la cordillera son casi planas y tienen un clima templado. Las zonas costeras son muy ricas y se usan principalmente para cultivar café.

Tipos de Vegetación

Debido a su variado terreno, San Marcos tiene diferentes tipos de vegetación. Se han identificado siete zonas de vida vegetal:

  • Bosque Seco Subtropical
  • Bosque Húmedo Subtropical Templado
  • Bosque Húmedo Subtropical Cálido
  • Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
  • Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
  • Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
  • Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical

Caminos y Transportes

En San Marcos, se encuentran varias carreteras importantes como la Ruta Nacional 1, Ruta Nacional 6-W, Ruta Nacional 12-S y la Interamericana CA-2. Esta última conecta la ciudad de Tecún Umán, en la frontera con México, con la capital del país, recorriendo la zona costera.

También hay caminos de tierra y senderos que conectan los pueblos cercanos. En la zona fronteriza con México, en municipios como Ayutla, Pajapita y Ocós, existen vías de tren que están abandonadas desde los años 90. Además, el departamento tiene acceso al mar a través del Puerto de Ocós.

Ubicación Geográfica

Norte: Huehuetenango, departamento de GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Oeste: Chiapas, estado de MéxicoFlag of Mexico.svg México Rosa de los vientos.svg Este: Quetzaltenango, departamento de GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Sur: Retalhuleu, departamento de GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Océano Pacífico
Sureste: Quetzaltenango y Retalhuleu, departamentos de GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala

Municipios de San Marcos

El departamento de San Marcos está dividido en treinta municipios:

Población por Municipio

N. Municipio Población (2018)
1 Malacatán 92,816
2 San Pedro Sacatepéquez 79,158
3 Tacaná 75,788
4 Concepción Tatuapa 68,148
5 Comitancillo 59,489
6 Tajumulco 50,907
7 San Pablo 48,937
8 San Miguel Ixtahuacán 47,301
9 'San Marcos' 47,063
10 El Tumbador 44,395
11 Tejutla 38,669
12 Ayutla Tecún Umán 37,049
13 Nuevo Progreso 30,067
14 Catarina 30,014
15 La Blanca 29,112
16 El Quetzal 23,511
17 Ixchinguán 22,375
18 Pajapita 21,725
19 Sipacapa 20,178
20 San Antonio Sacatepéquez 19,100
21 San José Ojetenam 19,009
22 La Reforma 17,918
23 San José El Rodeo 17,881
24 San Rafael Pie de la Cuesta 17,139
25 San Cristóbal Cucho 16,619
26 Sibinal 15,733
27 San Lorenzo 13,125
28 Esquipulas Palo Gordo 12,892
29 Ocós 10,841
30 Río Blanco 5,318
- Vlagsanmarcos.gif San Marcos 1,032,277

Desarrollo Humano

El informe de desarrollo humano de 2022, llamado La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, mostró cómo ha mejorado el país entre 2002 y 2019. El Departamento de San Marcos ocupa el puesto 15 de 22 departamentos. Su desarrollo pasó de 0.511 en 2002 a 0.624 actualmente. San Marcos tiene 3 municipios con un desarrollo alto, 26 con desarrollo medio y 2 con desarrollo bajo. La ciudad de San Marcos tiene el desarrollo más alto (0.738), mientras que Tajumulco tiene el más bajo (0.545).

N. Municipio IDH 2018 IDH 2002
1 'San Marcos' 0,739 0,659
2 San Pedro Sacatepéquez 0,718 0,623
3 San Rafael Pie de la Cuesta 0,692 0,582
4 Río Blanco 0,670 0,562
5 Esquipulas Palo Gordo 0,669 0,554
6 Ayutla Tecún Umán 0,654 0,566
7 Pajapita 0,653 0,542
8 San Lorenzo 0,650 0,522
9 San Antonio Sacatepéquez 0,646 0,534
10 Catarina 0,639 0,536
11 San José El Rodeo 0,637 0,521
12 Tejutla 0,631 0,545
13 Nuevo Progreso 0,625 0,513
14 San Pablo 0,624 0,518
15 La Reforma 0,622 0,518
16 Sibinal 0,622 0,488
17 El Quetzal 0,615 0,510
18 El Tumbador 0,612 0,509
19 Malacatán 0,609 0,491
20 Ocós 0,609 0,505
21 San Cristóbal Cucho 0,608 0,503
22 La Blanca 0,597 0,491
23 Tacaná 0,590 0,463
24 Ixchinguán 0,587 0,476
25 Comitancillo 0,586 0,447
26 San Miguel Ixtahuacán 0,585 0,449
27 Sipacapa 0,584 0,450
28 San José Ojetenam 0,580 0,445
29 Concepción Tatuapa 0,545 0,405
30 Tajumulco 0,542 0,428
- Vlagsanmarcos.gif San Marcos 0,624 0,511
IDH Según Indicadores
N. Municipio Salud Educación Nivel de Vida
1 'San Marcos' 0,913 0,629 0,702
2 San Pedro Sacatepéquez 0,904 0,598 0,686
3 San Rafael Pie de la Cuesta 0,892 0,570 0,653
4 Río Blanco 0,870 0,575 0,602
5 Esquipulas Palo Gordo 0,877 0,548 0,625
6 Ayutla Tecún Umán 0,843 0,510 0,561
7 Pajapita 0,833 0,521 0,640
8 San Lorenzo 0,827 0,558 0,594
9 San Antonio Sacatepéquez 0,861 0,525 0,596
10 Catarina 0,799 0,521 0,627
11 San José El Rodeo 0,829 0,500 0,623
12 Tejutla 0,816 0,510 0,605
13 Nuevo Progreso 0,834 0,478 0,612
14 San Pablo 0,848 0,464 0,616
15 La Reforma 0,833 0,478 0,604
16 Sibinal 0,854 0,490 0,576
17 El Quetzal 0,847 0,450 0,612
18 El Tumbador 0,813 0,461 0,613
19 Malacatán 0,790 0,462 0,620
20 Ocós 0,812 0,453 0,612
21 San Cristóbal Cucho 0,864 0,436 0,596
22 La Blanca 0,789 0,433 0,621
23 Tacaná 0,805 0,448 0,568
24 Ixchinguán 0,836 0,435 0,556
25 Comitancillo 0,744 0,483 0,559
26 San Miguel Ixtahuacán 0,791 0,472 0,537
27 Sipacapa 0,783 0,460 0,553
28 San José Ojetenam 0,818 0,421 0,566
29 Concepción Tatuapa 0,753 0,409 0,525
30 Tajumulco 0,803 0,372 0,533
- Vlagsanmarcos.gif San Marcos 0,829 0,489 0,599

Población y Desarrollo Humano

N. Municipio IDH 2018 Población Según Desarrollo
1 'San Marcos' 0,739 47,063 143,360
2 San Pedro Sacatepéquez 0,718 79,158
3 San Rafael Pie de la Cuesta 0,692 17,139
4 Río Blanco 0,670 5,318 769,862
5 Esquipulas Palo Gordo 0,669 12,892
6 Ayutla Tecún Umán 0,654 37,049
7 Pajapita 0,653 21,725
8 San Lorenzo 0,650 13,125
9 San Antonio Sacatepéquez 0,646 19,100
10 Catarina 0,639 30,014
11 San José El Rodeo 0,637 17,881
12 Tejutla 0,631 38,669
13 Nuevo Progreso 0,625 30,067
14 San Pablo 0,624 48,937
15 La Reforma 0,622 17,918
16 Sibinal 0,622 15,733
17 El Quetzal 0,615 23,511
18 El Tumbador 0,612 44,395
19 Malacatán 0,609 10,841
20 Ocós 0,609 92,816
21 San Cristóbal Cucho 0,608 16,619
22 La Blanca 0,597 29,112
23 Tacaná 0,590 75,788
24 Ixchinguán 0,587 22,375
25 Comitancillo 0,586 59,489
26 San Miguel Ixtahuacán 0,585 47,301
27 Sipacapa 0,584 20,178
28 San José Ojetenam 0,580 19,009
29 Concepción Tatuapa 0,545 68,148 119,054
30 Tajumulco 0,542 50,907
- Vlagsanmarcos.gif San Marcos 0,624

Datos Demográficos

Indicadores demográficos básicos
Parámetro Porcentaje Parámetro Porcentaje
Población femenina 50.64% Población masculina 49.36%
Población área urbana 21.80% Población área rural 78.20%
Población indígena 31.28% Población no indígena 68.72%
Pobreza general 86.70% Pobreza extrema 61.10%
Densidad poblacional 210 habitantes por km² Tasa de natalidad 40.56 por 1000 habitantes
Tasa de fecundidad 183.27 por 1000 habitantes Tasa de mortalidad general 0.59%
Tasa de mortalidad infantil 17.40% Tasa de analfabetismo 4615%
Tasa de mujeres analfabetas 46.15% Tasa de hombres analfabetos 53.85%
Población económicamente activa 31.53% Población económicamente activa mujeres 22.45%
Población económicamente activa hombres 17.55% Viviendas con servicio de agua 53 %
Viviendas con servicio de drenaje 12.26% Viviendas con servicio de energía eléctrica 59.82%

Historia del Departamento

Época Colonial

El territorio de los mam se extendía desde Huehuetenango hasta San Marcos. Pedro de Alvarado envió al capitán Juan de León Cardona para tomar control de la región con un ejército de cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.

Algunos pueblos de San Marcos se construyeron sobre asentamientos antiguos. Por ejemplo, San Pedro Sacatepéquez fue la primera capital del departamento. Otros pueblos fueron fundados o reorganizados durante la época colonial. Las comunidades de la costa y la bocacosta surgieron entre 1870 y 1920, con el auge del cultivo de café.

Durante la colonia, la mayor parte del actual San Marcos pertenecía a la región de Quetzaltenango. En el siglo XVI, San Marcos era conocido como "El Barrio". Se construyó un templo dedicado a San Marcos Evangelista, de quien el departamento tomó su nombre.

Hasta 1546, las diócesis de Chiapas y Guatemala dependían de la archidiócesis de Sevilla. Luego pasaron a depender de México. El obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala entre los frailes dominicos y franciscanos. La zona de San Marcos y Huehuetenango fue asignada a los Mercedarios.

Conventos Mercedarios

Archivo:Pedrocortesylarraz
Retrato del obispo Pedro Cortés y Larraz, quien llegó a Tejutla en 1770.
Conventos de los Mercedarios durante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las doctrinas que les pertenecían.

La Villa de Tejutla es un lugar muy antiguo. Cuando los españoles llegaron en 1524, ya era un pueblo importante para la etnia mam, conocida por su producción textil. En 1540, el obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, dividió la administración de la iglesia. Los mercedarios cambiaron sus territorios por los que los dominicos tenían en la sierra de Huehuetenango, incluyendo Tejutla.

En 1690, Tejutla incluía los municipios actuales de: Comitancillo, Ixchiguán, Concepción Tutuapa, Sipacapa, Sibinal, Tajumulco, Tacaná y parte de San Miguel Ixtahuacán. Según los escritos históricos, Tejutla era una "tierra de bonanza y riqueza".

La Corona española quería enseñar la fe católica a los pueblos indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". La idea era que los frailes enseñaran el catolicismo y el español, para que luego los pueblos pudieran tener parroquias como en España.

Sin embargo, este plan no se cumplió. Los frailes tenían mucha autonomía y protegían sus intereses en estas doctrinas. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos indígenas que permanecieron durante toda la época colonial.

Según registros de 1613 y 1770, los frailes mercedarios tenían a su cargo nueve doctrinas, incluyendo: Santa Ana de Malacatán, Concepción de Huehuetenango, San Pedro de Solomá, Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango, Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, San Andrés de Cuilco, Santiago de Tejutla, San Pedro de Zacatepeques, y San Juan de Ostuncalco.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes.

En 1754, por una orden real, todas las parroquias de las órdenes religiosas pasaron a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). En 1765, se implementaron cambios importantes por la Corona española para recuperar el control sobre las colonias y aumentar los impuestos. Se crearon monopolios para controlar la producción de ciertos productos.

Además, la Corona buscó reducir el poder de la Iglesia católica. Los mercedarios de Guatemala entregaron sus doctrinas al clero secular, que incluían a casi treinta y tres mil indígenas.

Época Independiente

San Marcos fue parte del Estado de Los Altos, un estado que intentó separarse de Guatemala varias veces. Después de un intento fallido en 1840, el presidente Rafael Carrera y Turcios recuperó el control. El 12 de septiembre de 1839, después de la primera separación del Estado de Los Altos, Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos.

Después de que Carrera recuperó el Estado de Los Altos, el 26 de febrero de 1840, los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos se unieron de nuevo a Guatemala. Sin embargo, cuando Carrera dejó el poder en 1848, el Estado de Los Altos se separó otra vez. Pero el 8 de mayo de 1849, se firmó un acuerdo para que los territorios volvieran a ser parte de Guatemala.

El 8 de mayo de 1866, el gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna elevó a San Marcos a la categoría de departamento. Esto se hizo porque el nombre de "distrito" ya no se ajustaba al sistema de gobierno.

Archivo:VicenteCerna
Mariscal Vicente Cerna y Cerna, presidente de Guatemala de 1865 a 1871.

Palacio de Gobierno
Guatemala 8 de mayo de 1866,

Considerando la solicitud de la municipalidad de San Marcos para que su distrito fuera elevado a departamento, y que el nombre de distrito ya no se usa para las divisiones territoriales de la república; y

Considerando que el sistema de gobierno es el mismo en toda la república.

El Presidente

Usando sus poderes del decreto del 9 de septiembre de 1839, decide:

-Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que se llamaban distritos, ahora se llamen departamentos. Sus autoridades tendrán los mismos nombres que las de otros departamentos, y ninguno dependerá de otro en su gobierno.

Comuníquese y publíquese en la Gaceta Oficial.

Para 1892, el departamento de San Marcos tenía 24 municipios.

Desastres Naturales de 1902

Antes de 1902, el volcán Santa María había estado inactivo por al menos 500 años. Su despertar se anunció con muchos temblores que comenzaron en enero de 1902. Un fuerte terremoto destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902. La erupción del volcán comenzó el 24 de octubre, y las explosiones más grandes ocurrieron los dos días siguientes, lanzando mucha magma. Fue una de las erupciones más grandes del siglo XX.

La pumita de la erupción cayó sobre un área de unos 273,000 km², y la ceniza volcánica llegó hasta San Francisco, a más de 4,000 km de distancia. La erupción destruyó gran parte del lado suroeste del volcán, dejando un cráter de aproximadamente 1 km de diámetro y 300 m de profundidad.

Como el volcán no había estado activo antes, los habitantes no reconocieron los temblores como una señal de advertencia. Al menos cinco mil personas fallecieron por la erupción, y un brote posterior de malaria causó más muertes. La erupción duró 36 horas y formó un gran cráter. La zona agrícola de San Marcos quedó devastada, y algunos pueblos, como San Marcos (San Marcos) y San Pedro Sacatepéquez, tuvieron que ser reconstruidos.

Archivo:Parque San marcos
Parque de San Marcos.

En ese mismo año, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República. En ella, se describía a San Marcos como un departamento rico por la fertilidad de sus tierras. Su clima es muy variado, y sus habitantes se dedican a la agricultura, especialmente al cultivo de café.

Terremoto de 2012

Archivo:Terremoto 2012 en San Marcos, Guatemala. 01
Terremoto de 2012 en San Marcos.

San Marcos fue el departamento más afectado por el terremoto del 7 de noviembre de 2012, que tuvo una magnitud de 7.5 grados. La tragedia causó 30 fallecimientos, más de diez mil personas afectadas y casi dos mil casas destruidas. Muchos edificios sufrieron daños graves. Diez de las víctimas, de una misma familia, fallecieron sepultadas en el municipio de San Cristóbal Cucho.

Cultura de San Marcos

Idiomas Hablados

En San Marcos se habla español. También se habla mam en la mayoría de los municipios, excepto en cinco de la costa sur: Ocós, La Blanca, Ayutla, Catarina y Malacatán. El sipacapense se habla en el municipio de Sipacapa. Además, el K'iche' se habla en Ixchiguán y San José Ojetenam.

Fiestas y Tradiciones

Por un acuerdo del 16 de mayo de 1934, la feria principal de la capital del departamento, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril. El día más importante es el 25 de abril, cuando la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista, patrono del municipio y del departamento.

En San Marcos se realizan varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio. Algunos de estos bailes son: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, y De Mexicanos.

Trajes Típicos

En el departamento de San Marcos, pocos municipios usan trajes típicos con colores muy llamativos. Uno de ellos es Comitancillo, un pequeño municipio donde se habla el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es rojo con líneas amarillas y blancas. Estos colores representan el esfuerzo y el sacrificio de sus antepasados por el bienestar de las futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones. Se elabora a mano en telar de cintura. El corte es de color negro o azul sólido, hecho en telar de pie por artesanos de Totonicapán.

En San Pedro Sacatepéquez, el color del corte es único en el país y fácil de reconocer. Se fabrica en telar de pie con hilos finos de colores amarillo y verde. La faja que sostiene el corte tiene los mismos colores pero con más detalles. El huipil que completa el traje tiene mangas cortas y se hace a mano en telar de cintura por la persona que lo usará. Hay otro huipil para días festivos y para miembros de cofradías, que es más largo y se usa por fuera del corte. También se usa un perraje (una especie de chal) sobre los hombros, que es grande y tiene varios usos.

Religión

en San Marcos (2018)
Religión Porcentaje
Católicos
  
50 %
Protestantes y Evangélicos
  
36 %
Sin Religión
  
10 %
Otras religiones
  
2 %
NR
  
2 %


Economía

La producción agrícola de San Marcos es muy variada debido a las diferentes alturas del departamento. Se cultivan productos tanto de las tierras altas como de la costa. Entre los productos agrícolas se encuentran: maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, entre otros.

En cuanto a la ganadería, se cría ganado vacuno, ovino (ovejas), porcino (cerdos) y equino (caballos). Por ello, en algunos lugares se elaboran productos lácteos. Un aspecto destacado es la producción de lana, ya que San Marcos es el departamento que más la produce y la vende en Totonicapán y Quetzaltenango.

Archivo:Güipil elaborado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
Güipil elaborado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Este departamento es conocido por la diversidad de sus artesanías. Se fabrican muebles de madera y tejidos típicos de algodón, como güipiles, manteles y morrales. En tres municipios de las tierras altas (Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán), se elaboran tejidos de lana como ponchos, cobijas y bufandas. Los suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepéquez son famosos por su calidad en todo el país, al igual que los tejidos de punto, que se hacen en las aldeas de San Isidro Chamac y Champollap.

En la elaboración de artesanías de cerámica, se usa el torno y se hornean las piezas. Se producen jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales y ollas. También se fabrican instrumentos musicales, máscaras, velas, artículos de cuero y fuegos artificiales.

La economía del departamento de San Marcos también ha crecido en el sector de servicios. Hay una mayor oferta de transporte, comercio (tiendas, librerías, farmacias), servicios bancarios, seguros, informática, comunicaciones, educación, salud, restaurantes y ecoturismo.

Según datos de 2014, el 60.2% de la población de San Marcos vive en situación de pobreza.

Uso de la Tierra

El departamento de San Marcos, con su clima variado y su extensión desde las playas del Pacífico hasta las montañas más altas de Centroamérica, tiene tierras aptas para muchos cultivos. Se siembran: maíz, frijol, arroz, banano, cacao, caña de azúcar y café en la costa; y papa, trigo, avena, cebada, manzana, durazno, cereza, melocotón y hortalizas en las tierras altas. También se usa para la producción forestal y la floricultura, y para la cría de ganado vacuno, ovino, porcino y equino, así como aves de corral y abejas. Por ejemplo, en Sisiltepeque, en la bocacosta, se cultiva café y caña de azúcar.

Capacidad Productiva de la Tierra

En Guatemala, la capacidad productiva de la tierra se clasifica en 8 clases, según el clima y las características del suelo. Las clases I, II, III y IV son buenas para cultivos agrícolas con prácticas de manejo específicas. Las clases V, VI y VII son adecuadas para cultivos permanentes, como bosques naturales o plantados. La clase VIII es solo para parques nacionales, recreación y protección de la naturaleza.

En San Marcos, en las partes este, norte y oeste, predominan los niveles VI, VII y VIII, que son tierras no cultivables y aptas para bosques. En la parte sur del departamento, especialmente en la costa, predominan los niveles I, II y III. Estas tierras son aptas para todo tipo de cultivo con poca dificultad y son ideales para un uso intensivo, especialmente si se usan sistemas de riego.

Lugares para Visitar

Archivo:Tilapa, Ocós, San Marcos
Atardecer en la playa de Tilapa, La Blanca, San Marcos.

Las playas del océano Pacífico en los municipios de Ocós y Tilapa son populares entre turistas nacionales y extranjeros, especialmente durante Semana Santa y las fiestas de fin de año. En Tejutla, hay varios lugares para hacer senderismo en sus montañas. También son conocidos los balnearios del departamento, como los baños de Agua Tibia en San Pedro Sacatepéquez, y los de San Rafael Pie de la Cuesta, San Pablo y Malacatán.

Actualmente, se promueve el turismo de aventura y ecoturismo con las subidas a los volcanes Tajumulco (el más alto de Centroamérica) y Tacaná (en la frontera con México).

San Marcos tiene muchos sitios arqueológicos interesantes, tanto de la época precolombina como de los primeros asentamientos coloniales en las tierras altas. Destaca el municipio de Tejutla con sus edificios coloniales y algunas ruinas de iglesias antiguas.

Su patrimonio arquitectónico incluye templos coloniales y objetos valiosos de Justo Rufino Barrios en el municipio de San Lorenzo. También hay edificios públicos que conservan su estilo neoclásico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Deportes

El Club Deportivo Marquense es el equipo más importante de San Marcos en la Liga Nacional de Fútbol. Ha logrado dos subcampeonatos de liga (en 2006 y 2007) y un tercer lugar en la antigua Copa UNCAF, un torneo regional de fútbol.

El Deportivo Malacateco es un club de fútbol de Guatemala que tiene su sede en Malacatán, San Marcos. Fue fundado el 8 de septiembre de 1962 y actualmente juega en la Liga Nacional. Sus partidos como local los juega en el estadio Santa Lucía.

El Deportivo San Pedro es un club de fútbol de Guatemala con sede en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. El club fue fundado el 8 de septiembre de 1962 y actualmente juega en la primera división de Ascenso. Juega sus partidos en casa en el estadio municipal Sampedrano.

Ver también

  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Marcos Department Facts for Kids

kids search engine
Departamento de San Marcos para Niños. Enciclopedia Kiddle.