Yvette Cauchois para niños
Datos para niños Yvette Cauchois |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de diciembre de 1908 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1999 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Enfermedad infecciosa | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educada en | Sorbonne Universidad de París | |
Supervisor doctoral | Jean Perrin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Física | |
Área | Espectroscopia | |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Distinciones |
|
|
Yvette Cauchois (19 de diciembre de 1908 – 19 de noviembre de 1999) fue una destacada física francesa. Es reconocida por sus importantes aportes al estudio de los rayos X y por ser una de las primeras investigadoras en Europa en usar el sincrotrón.
Contenido
La vida y obra de Yvette Cauchois
Yvette Cauchois nació en París, Francia. Desde joven mostró un gran interés por la ciencia. Su dedicación la llevó a convertirse en una de las científicas más influyentes de su tiempo.
¿Cómo fue la educación de Yvette Cauchois?
Yvette Cauchois estudió en París. Completó sus estudios universitarios en la famosa Sorbona, donde obtuvo su título en ciencias físicas en julio de 1928.
Luego, continuó sus estudios avanzados en el Laboratorio de Química Física. En 1933, obtuvo su doctorado. Su investigación se centró en cómo usar cristales curvos para analizar los rayos X con gran precisión.
¿Qué logros tuvo Yvette Cauchois en su carrera?
Después de su doctorado, Yvette Cauchois comenzó a trabajar como asistente de investigación. Lo hizo en el laboratorio de Jean Perrin, un científico muy importante.
En 1937, fue ascendida a investigadora asociada. Ese mismo año, ayudó a inaugurar el Palais de la Découverte, un museo de ciencia en París.
En 1938, Yvette Cauchois fue nombrada jefa del Laboratorio de Química Física. Durante la Segunda Guerra Mundial, ella mantuvo el laboratorio funcionando. En 1945, se convirtió en Profesora en la Sorbona.
En 1954, asumió la dirección de la cátedra de Física Química. Con el tiempo, el laboratorio se quedó pequeño para tantos investigadores. Por eso, en 1960, Yvette fundó el Centro de Química en Orsay. Dirigió este centro durante diez años.
En 1971, se unió a la Universidad de París VI. Entre 1975 y 1978, presidió la Sociedad Francesa de Química Física. Fue la segunda mujer en lograrlo, después de la famosa Marie Curie.
Se retiró en 1983, pero siguió investigando activamente hasta 1992, cuando tenía 83 años. A lo largo de su vida, publicó más de 200 trabajos científicos.
¿En qué consistió su investigación sobre los rayos X?
A principios de los años 30, Yvette Cauchois creó un nuevo tipo de espectrómetro de rayos X. Este aparato era fácil de usar y muy preciso. Fue tan importante que recibió su nombre.
Desde 1934, lo usó para estudiar las emisiones de gases. Su técnica se utilizó en todo el mundo para analizar los rayos X y los rayos gamma. Esto ayudó a expandir mucho los estudios sobre la radiación.
Cauchois fue pionera en el desarrollo de imágenes de rayos X. Descubrió que los rayos X podían enfocarse usando cristales curvos. Esto fue útil para crear monocromadores y para la difracción de rayos X.
Sus trabajos en microscopía de rayos X fueron clave. Ayudaron a determinar los espectros de fotoabsorción. También usó la radiación reflejada para estudiar la estructura electrónica de los materiales.
Investigó los espectros de rayos X de los metales pesados y los actínidos. En 1936, junto a Horia Hulubei, investigó el Astatino, un elemento de la tabla periódica.
También demostró la presencia de polonio y neptunio. Más tarde, fue pionera en el estudio de los espectros de los elementos transuránicos.
Su interés por la astrofísica la llevó a estudiar los rayos X que vienen del espacio. En particular, investigó el espectro de rayos X del Sol usando experimentos con misiles. En 1970, logró producir imágenes de rayos X del Sol.
¿Qué hizo Yvette Cauchois con el sincrotrón?
A partir de 1962, Yvette Cauchois comenzó a investigar con el sincrotrón. Colaboró con el Istituto Superiore di Sanità en Italia.
Fue la primera persona en Europa en darse cuenta del gran potencial de la radiación que emiten los electrones en un sincrotrón. Esta radiación es muy útil para entender las propiedades de la materia. A principios de los años 70, realizó sus experimentos en el LURE (Laboratorio para la utilización de las radiaciones electromagnéticas).
Vida personal y legado
Yvette Cauchois se preocupaba mucho por ayudar a los jóvenes y a las personas con menos recursos. También le encantaba la poesía y la música, y era una pianista muy talentosa.
En 1999, a los 90 años, viajó a Rumania. Allí fue bautizada en la religión ortodoxa. Lamentablemente, contrajo bronquitis durante este viaje y falleció pocos días después de regresar a París.
Está enterrada en el Monasterio Bârsana, al que dejó sus bienes. Su legado científico y su pasión por la ayuda a los demás son recordados.
Premios y reconocimientos
Yvette Cauchois recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, entre ellos:
- Premio Ancel de la Société chimique de France (1933)
- Premio Henri Becquerel de la Academia Francesa de Ciencias (1935)
- Premio Gizbal-Baral de la Academia Francesa de Ciencias (1936)
- Premio Henry de Jouvenel del Ministerio de Educación Nacional de Francia (1938)
- Premio Jerome Ponti de la Academia Francesa de Ciencias (1942)
- Premio Triossi de la Academia Francesa de Ciencias (1946)
- Comandante de la Orden del Ministerio de Educación
- Oficial de la Legión de Honor
- Oficial de la Orden Nacional del Mérito (Francia)
- Medalla de la Sociedad Checoslovaca de Espectroscopia (1974)
- Medalla de oro de la Universidad de París (1987)
- Doctor honoris causa de la Universidad de Bucarest (1993)
Además, varias calles llevan su nombre en Francia, como una en la nueva área universitaria de Moulon en Gif-sur-Yvette y otra en Tomblaine.
Véase también
En inglés: Yvette Cauchois Facts for Kids
- Jean Perrin
- Horia Hulubei
- Sonia Cotelle
- Christiane Bonnelle
- Marie Curie