Abjasia para niños
Datos para niños República de AbjasiaАԥсны Аҳәынҭқарра Республика Абхазия |
||||
---|---|---|---|---|
Soberanía discutida | ||||
|
||||
Lema: Aiaaira (en abjasio: «Victoria») |
||||
Himno: Aiaaira | ||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Sujumi
43°00′13″N 41°01′09″E / 43.003611111111, 41.019166666667 |
|||
Idiomas oficiales | Abjasio y ruso | |||
• Hablados | Georgiano mingreliano svano armenio |
|||
Gentilicio | Abjasio, -sia | |||
Forma de gobierno | República semipresidencialista unitaria | |||
• Presidente | Badra Gunba |
|||
• Primer ministro | Vacante tras la renuncia de Alexander Ankvab | |||
Órgano legislativo | Asamblea Popular de Abjasia | |||
Independencia • Declarada • Reconocida |
de Georgia 23 de julio de 1992 |
|||
Superficie | Puesto 169.º | |||
• Total | 8661 km² | |||
Punto más alto | Pico Dombai | |||
Población total | Puesto 187.º | |||
• Estimación (2022) | 245 246 hab. | |||
• Censo (2018) | 240 705 hab. | |||
• Densidad (est.) | 28,32 hab./km² | |||
PIB (nominal) | Puesto 180.º | |||
• Total | 500 millones $ | |||
IDH | ![]() |
|||
Moneda | Apsar (Аҧ) [4] Rublo ruso (руб, RUB ) |
|||
Huso horario | CET (UTC+3) | |||
• En verano | CEST (UTC+4) | |||
Código ISO | ABH (no oficial) | |||
Prefijo telefónico | +7 840, +7 940 |
|||
Siglas país para automóviles | ABH | |||
Membresía
UNPO y Comunidad para la Democracia y los Derechos de las Naciones
|
||||
Ver la lista completa de citas | ||||
Abjasia (en abjasio: Аҧсны, Apsný; en georgiano: აფხაზეთი, Apjazeti; en ruso: Абхазия, Abjáziya), también conocida como la República de Abjasia, es un territorio en la región del Cáucaso. Se encuentra al suroeste de las montañas del Cáucaso y al noreste del mar Negro. Su capital es la ciudad de Sujumi.
Abjasia se declaró independiente en 1992. Sin embargo, Georgia y la mayoría de los países del mundo la consideran una república autónoma que forma parte de Georgia. Por otro lado, países como Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru y Siria la reconocen como un país independiente.
Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, la antigua República Socialista Soviética de Georgia se convirtió en un país independiente. La República Autónoma Socialista Soviética de Abjasia pasó a ser una parte autónoma de este nuevo estado. Sin embargo, las diferencias entre los abjasios y los georgianos llevaron a que Abjasia declarara su independencia el 23 de julio de 1992.
Tras un periodo de enfrentamientos entre las fuerzas georgianas y grupos armados abjasios y rusos, se acordó un alto el fuego en 1994. Hasta 2008, Abjasia funcionó como un territorio que se declaró independiente, pero sin el reconocimiento de la mayoría de los países, aunque contaba con el apoyo de Rusia.
En 2006, las fuerzas georgianas entraron en una zona de Abjasia llamada Alta Abjasia. El gobierno georgiano se estableció allí. Sin embargo, las fuerzas georgianas se retiraron de Abjasia después de que Rusia interviniera militarmente en un conflicto en la región vecina en agosto de 2008. El 26 de agosto de ese año, Rusia fue el primer país en reconocer la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur. Otros países también lo hicieron, pero Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN no estuvieron de acuerdo.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Abjasia?
- Historia de Abjasia
- Geografía de Abjasia
- Gobierno y administración
- Economía de Abjasia
- Demografía y cultura
- Cultura de Abjasia
- Deportes en Abjasia
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Abjasia?
El nombre de la región es Аҧсны, Apsný en abjasio, აფხაზეთი, Apjazeti, en georgiano y Абхазия, Abjáziya en ruso. En megreliano, Abjasia se conoce como აბჟუა (Abzhua) o სააფხაზო (Saapjazo).
El nombre en español y en otras lenguas occidentales viene de la forma rusa Abjáziya.
Una explicación popular en Abjasia dice que el nombre significa «País del alma». Sin embargo, literalmente significa «país de los abjasios», que a su vez se refiere a los «seres humanos».
Se cree que el pueblo abjasio desciende de los asbagios (en griego antiguo, Αβασγοί, romanizado: Abasgoi) de la Antigüedad tardía y quizás de los apsilios. El nombre aparece en un texto armenio del siglo VII como Psin(oun).
Oficialmente, el territorio se llama «República de Abjasia» o «Apsný».
Historia de Abjasia
Orígenes y reinos antiguos
Entre los siglo IX y siglo VI a. C., el territorio de la Abjasia actual formaba parte de la Cólquida. Este lugar es famoso en la mitología griega por ser donde los argonautas buscaron el vellocino de oro. Más tarde, en el 63 a.C., este reino se unió al Reino de Egrisi, también conocido como Lázica.
Entre los años 1000 y 550 antes de Cristo, los griegos fundaron colonias comerciales en la costa del mar Negro, como Pitiunt y Dioscurias. Dioscurias se convertiría en la capital de la Abjasia actual. Los griegos encontraron tribus locales a las que llamaron Heniochi. Escritores antiguos como Arriano, Plinio y Estrabón mencionaron a los abasgoi (considerados ancestros de los abjasios) y a los moschoi (antecesores de los pueblos mesjetios de Georgia) en esta región.
El Imperio romano conquistó Egrisi en el siglo I y lo controló hasta el siglo IV. Después, la región recuperó cierta independencia, pero siguió bajo la influencia del Imperio bizantino. Aunque no se sabe la fecha exacta, la población de Abjasia se convirtió al cristianismo. Se sabe que un obispo de Pityus participó en el primer Concilio Ecuménico en Nicea en el año 325.
A mediados del siglo VI, los bizantinos y los persas sasánidas lucharon por el control de Abjasia durante veinte años, en lo que se conoce como la guerra lázica.
Abjasia, o Abasgia, fue un principado bajo el control bizantino. Anacopia era su capital. La mayoría de la gente era cristiana. Una incursión árabe en Abjasia en el año 736 fue rechazada por León III y sus aliados.
Después de unirse con Egrisi en el año 780, se estableció el reino de Abjasia, que se volvió muy importante en el Cáucaso occidental. Durante este tiempo, el idioma georgiano reemplazó al griego como lengua de escritura y cultura. El reino de Georgia occidental prosperó entre los años 850 y 950, expandiéndose a partes del centro de Georgia. Finalmente, los estados de Georgia oriental y Abjasia se unieron en una sola monarquía georgiana, liderada por el rey Bagrat III, a finales del siglo X y principios del siglo XI.
Lázica: Una provincia romana y bizantina
El reino de Cólquida, que había sido afectado por conflictos, pasó a ser parte del Imperio Romano como la provincia de Lázica. La influencia griega, que había comenzado con Alejandro Magno, se hizo más fuerte. A pesar de las luchas entre romanos y partos por el control de la zona, Lázica se mantuvo próspera y en paz, aunque sufrió algunas incursiones militares.
Ya como parte del Imperio bizantino, en el siglo III Lázica empezó a tener más autonomía. Esto llevó a la creación de un reino independiente de Lázica-Egrisi. La expansión del cristianismo fue muy importante en estos años, iniciada por los viajes del apóstol Simón el Cananeo. En el año 523, el cristianismo ortodoxo fue declarado religión oficial y San Jorge se convirtió en el patrón del país.
Después de varios años de autogobierno, Abjasia volvió a ser parte del Imperio bizantino en el año 562. Durante más de 150 años, Lázica disfrutó de un nuevo periodo de paz y prosperidad.
El Reino de Abjasia: Un poder en el Cáucaso

En el año 656, tropas árabes del Califato Omeya invadieron los reinos cristianos del Cáucaso, pero Lázica resistió. La creación del Emirato de Tefelis hizo que muchos habitantes de Iberia huyeran hacia el oeste. Así, Lázica, habitada por esvanos y zanes, recibió a nuevas etnias georgianas.
En el año 767, un gobernador bizantino expulsó a las tropas bizantinas y declaró la independencia del reino de Egrisi-Abjasia, con León I de Abjasia como rey. La capital se estableció en Kutaisi. Con el tiempo, Abjasia adoptó costumbres georgianas, dejando atrás las influencias bizantinas. Un ejemplo fue la separación entre el rey León I y el patriarca de Constantinopla, lo que llevó a Abjasia a unirse a la Iglesia ortodoxa georgiana.
Las derrotas de los árabes permitieron la formación de nuevos estados en el Cáucaso. A finales del siglo X, el rey David de Tao-Klardsheti conquistó el principado de Kartli. En el año 975, David dejó a su hijo adoptivo, Bagrat III, como rey de Kartli. Tras la muerte de Teodosio III en el año 978, Bagrat III también recibió el trono de Abjasia. Con la muerte de David en el año 1001, Bagrat III tomó el poder en Tao-Klardsheti y, siete años después, unió Kajeti y Ereti, coronándose rey de la Georgia unificada.
Abjasia como parte del Reino de Georgia

Desde mediados del siglo XI, el Reino de Georgia sufrió invasiones de los turcos selyúcidas. Las fuerzas de armenios, bizantinos y georgianos fueron derrotadas en la batalla de Manzikert en 1071. Diez años después, la mayor parte del Reino de Georgia fue conquistada. Solo Abjasia se mantuvo libre y sirvió de refugio para los georgianos. El caos en el país también llevó a deseos de separación en Esvanetia, con ataques contra Abjasia. Aunque el rey Jorge II logró controlar la rebelión, la presión lo llevó a renunciar en 1089.
Su sucesor, David IV, logró manejar las invasiones árabes. Durante la Primera Cruzada y usando Abjasia como base, David el Restaurador recuperó parte de Georgia. Finalmente, derrotó a los selyúcidas en la batalla de Didgori el 12 de agosto de 1121. Durante su reinado, David IV convirtió a Georgia en una potencia regional e inició la Edad Dorada del reino. Este periodo de esplendor alcanzó su punto máximo con la reina Tamar. Entre 1194 y 1204, Georgia se expandió hacia el sur, conquistando tierras de Armenia y del actual Irán, y fundó el Imperio de Trebizonda.
La literatura y el arte florecieron en estos años, y Abjasia se convirtió en una provincia próspera del Gran Reino de Georgia. Sin embargo, la Edad Dorada terminó con las invasiones mongolas en el siglo XIII.
Bajo el dominio mongol, Georgia entró en crisis y su reino se dividió. En 1260, bajo el rey David VI Narin, se fundó el Reino de Imereti, que aún era parte de Georgia. Imereti abarcaba el oeste de Georgia, incluyendo Abjasia, Mingrelia y Guria. En 1455, se declaró oficialmente su independencia cuando Georgia se dividió en tres estados: Imereti, Kartli y Kajeti. Desde entonces, Abjasia fue un lugar de conflictos entre georgianos, Persia, Rusia y el Imperio Otomano.
En 1578, los otomanos entraron en la región y establecieron un principado vasallo en Abjasia. Aunque hubo intentos de difundir el Islam, el cristianismo siguió siendo importante, en parte por la influencia rusa a partir del siglo XVIII. Durante esos años, la difusión del Islam se fortaleció, creando una división entre las élites abjasias: cristianos ortodoxos y conversos al Islam.
Abjasia bajo el Imperio Ruso

A principios del siglo XIX, mientras rusos y otomanos competían por el control de la región, los gobernantes de Abjasia cambiaban de bando según sus intereses. En 1803, Keilash Bey intentó establecer relaciones con Rusia. Sin embargo, después de su muerte, la influencia otomana prevaleció por un tiempo. El 2 de julio de 1810, las fuerzas rusas tomaron Sujum-Kale, y Aslán-Bey fue reemplazado por su hermano, Sefer-Bey (1810-1821), quien se convirtió al cristianismo y tomó el nombre de Jorge. Abjasia se unió al Imperio Ruso como un principado autónomo en 1810. Sin embargo, el control de Jorge Shervasidze y sus sucesores se limitaba a los alrededores de Sujum-Kale.
La guerra ruso-turca fortaleció la posición rusa, lo que causó más divisiones entre las élites abjasias. Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), las fuerzas rusas tuvieron que evacuar Abjasia, y el Príncipe Miguel (1822-1864) pareció apoyar a los otomanos.
Más tarde, la presencia rusa se hizo más fuerte, y las poblaciones de las montañas del Cáucaso occidental fueron finalmente controladas por el Imperio ruso en 1864. La autonomía de Abjasia, que había servido como una zona de apoyo a Rusia, ya no era necesaria para el gobierno zarista, y el gobierno de los Shervashidze terminó. En noviembre de 1864, el Príncipe Miguel tuvo que renunciar a sus derechos. Más tarde ese año, Abjasia se incorporó al Imperio ruso como una provincia militar especial de Sujum-Kale, que en 1883 se convirtió en un ókrug (distrito) de la Gobernación de Kutaisi. Un gran número de abjasios musulmanes, que se dice que eran hasta el 40% de la población, emigraron al Imperio otomano entre 1864 y 1878, en un proceso conocido como Muhayirismo.
Grandes áreas de la región quedaron sin habitantes, y muchos armenios, georgianos, rusos y otros emigraron a Abjasia, repoblando gran parte del territorio. Algunos historiadores dicen que tribus georgianas (esvanos y megrelianos) habían poblado Abjasia desde la época del Reino de Cólquida.
Las autoridades rusas decidieron que los residentes de Abjasia y Samurzakán debían estudiar y rezar en ruso. Después de la gran emigración de 1878, los abjasios se convirtieron en minoría y fueron considerados un "pueblo culpable", sin líderes fuertes para oponerse a la rusificación. El 17 de marzo de 1898, la Iglesia ortodoxa rusa prohibió la enseñanza y los servicios religiosos en georgiano en las escuelas e iglesias del distrito de Sujumi. Esto provocó protestas de la población georgiana de Abjasia y Samurzakán. El 3 de septiembre de 1898, el Santo Sínodo ordenó que las parroquias con congregaciones megrelianas (georgianas) usaran el georgiano para los servicios y la educación, mientras que las parroquias abjasias usarían el eslavo eclesiástico. Sin embargo, en el distrito de Sujumi, esta orden solo se aplicó en 3 de 42 parroquias. Tedo Sajokia pidió a las autoridades rusas que introdujeran los idiomas abjasio y georgiano en los servicios religiosos y la educación. La respuesta fue una demanda contra Tedo Sajokia y los líderes de su "Partido Georgiano" en Abjasia.
Abjasia en la Unión Soviética

La Revolución rusa de 1917 llevó a la creación de la República Democrática de Georgia independiente en 1918, que incluía Abjasia. El apoyo alemán ayudó a los georgianos a rechazar la amenaza bolchevique en Abjasia en 1918. La Constitución de 1921 otorgó autonomía a Abjasia.
En 1921, el Ejército Rojo bolchevique invadió Georgia, terminando su breve independencia. Abjasia se convirtió en una República Socialista Soviética (RSS de Abjasia) con un estatus especial de república asociada a la RSS de Georgia. En 1931, Iósif Stalin la convirtió en una república autónoma (República Autónoma Socialista Soviética de Abjasia, o RASS de Abjasia) dentro de la RSS de Georgia. A pesar de su autonomía nominal, fue controlada directamente por las autoridades soviéticas centrales. Bajo el gobierno de Stalin y Beria, las escuelas abjasias fueron cerradas, y se exigió que los niños abjasios estudiaran en georgiano. La publicación de materiales en abjasio disminuyó y luego se detuvo por completo; las escuelas abjasias cerraron en 1945-1946. En 1937-1938, muchos líderes abjasios fueron removidos, y en 1952, más del 80% de los funcionarios del partido y del gobierno eran de origen georgiano. El líder del Partido Comunista de la RSS de Georgia, Kandid Charkviani, apoyó la "georgianización" de Abjasia.
La política de represión se suavizó después de la muerte de Stalin y la ejecución de Beria. Los abjasios tuvieron un papel más importante en el gobierno de la república. Como en la mayoría de las repúblicas autónomas más pequeñas, el gobierno soviético impulsó el desarrollo de la cultura y la literatura. La RASS de Abjasia fue la única república autónoma en la URSS donde el idioma de la nación principal (el abjasio) fue confirmado en su Constitución como uno de sus idiomas oficiales.
Abjasia bajo administración rusa y soviética

Después de controlar gran parte del territorio cercano, el Imperio Ruso se anexó Abjasia en 1810. Sin embargo, no la controló por completo hasta 1842, y solo la sometió a partir de 1865, cuando terminó con el Principado de Abjasia.
El control ruso fue muy criticado por la población local, especialmente por la persecución religiosa contra los musulmanes. La guerra ruso-turca (1827-1828) llevó a un régimen estricto en Abjasia. El rechazo a los rusos aumentó cuando usaron Abjasia para atacar a los circasianos, un pueblo relacionado con los abjasios. Finalmente, Moscú forzó un gran éxodo de musulmanes abjasios hacia el Imperio Otomano. Así, entre 1864 y 1878, más del 60% de la población de Abjasia (unas 200.000 personas) huyó. Para compensar esta pérdida, las autoridades rusas fomentaron la inmigración georgiana, armenia y rusa. Según la Enciclopedia Británica de 1911, de los 40.000 habitantes de Sukhum-kaleh (actual Sujumi), dos tercios eran georgianos migrelianos y solo un tercio abjasios.
Después de la Revolución de Octubre y la creación de la Unión Soviética, los bolcheviques prometieron autonomía al pueblo de Abjasia. En 1931, Stalin reorganizó la administración, convirtiendo a Abjasia en la RASS de Abjasia. Sin embargo, fue incorporada a la RSS de Georgia. A pesar de tener autonomía nominal, esta nunca se aplicó realmente, y el gobierno de Tiflis llevó a cabo una fuerte campaña de "georgianización" de Abjasia. Mientras tanto, miles de abjasios fueron afectados por operaciones soviéticas contra la resistencia al régimen.
Con la muerte de Stalin y la ejecución de Lavrenty Beria, Abjasia recuperó su autonomía. Se promovió el desarrollo de la cultura y la literatura abjasia. También se establecieron cuotas preferenciales para la población de origen abjasio en puestos de gobierno. Sin embargo, como los abjasios eran una minoría, estas medidas causaron descontento entre los habitantes de origen georgiano, quienes sintieron que eran discriminados.
Conflictos en Abjasia
Durante la década de 1980, la tensión entre los grupos étnicos creció rápidamente, debido al deseo de la élite georgiana de independizarse de la URSS. Temiendo que una posible independencia de Tiflis pudiera llevar a una completa "georgianización" de Abjasia, los abjasios reunieron más de 30.000 firmas para que el gobierno de Mijaíl Gorbachov declarara a la RASS de Abjasia como miembro pleno de la Unión.
La tensión se desató el 16 de julio de 1989, cuando se intentó establecer una sede de la Universidad Estatal de Tiflis en Sujumi. La violencia, iniciada por extremistas abjasios, resultó en 16 personas fallecidas y 137 heridas. Después de varios días de violencia, el ejército soviético intervino para restaurar el orden.
El 23 de agosto de 1990, ante la inminente disolución de la Unión Soviética, el Sóviet Supremo de Abjasia declaró su independencia de la RSS de Georgia y su inclusión como miembro pleno de la Unión Soviética. Los legisladores de origen georgiano, con órdenes de Tiflis de boicotear esta declaración, impidieron el acceso a la sesión.
Finalmente, Georgia declaró su independencia el 9 de abril de 1991. Sin embargo, el gobierno de Zviad Gamsajurdia fue depuesto en enero de 1992. El sucesor en la presidencia fue Eduard Shevardnadze. Aunque Shevardnadze no era nacionalista, su gobierno estaba lleno de políticos nacionalistas, por lo que tuvo que actuar según sus criterios para evitar la caída de su recién asumido gobierno.
El 22 de febrero de 1992, se abolió la Constitución de la RSS de Georgia y se reinstauró la de la antigua República Democrática de Georgia. Para los abjasios, esto anulaba su autonomía, por lo que declararon su independencia el 23 de julio de ese mismo año. Aprovechando esta situación, muchos partidarios del gobierno anterior se refugiaron en Abjasia.
Con el pretexto de que habían retenido al ministro del Interior georgiano en Abjasia, el gobierno de Tiflis envió a más de 3000 militares a la provincia, dando inicio a un conflicto el 14 de agosto de 1992. Hubo fuertes combates entre el Ejército georgiano y las milicias abjasias cerca de Sujumi. El 18 de agosto, las tropas georgianas lograron entrar en la capital, controlando gran parte del territorio y haciendo que el gobierno independentista abjasio huyera a Gudauta.
La derrota de los grupos abjasios llevó a la formación de una Confederación de Pueblos Montañeses del Cáucaso: una agrupación de diferentes pueblos prorrusos (osetios, cosacos, chechenos, etc.). Cientos de voluntarios de Rusia, como el checheno Shamil Basáyev, se unieron a la causa abjasia. Aunque el 3 de septiembre se negoció un alto el fuego en Moscú, a principios de octubre Gagra fue atacada por los abjasios y las tropas de la CPMC. Después de su victoria, muchos georgianos perdieron la vida, mientras otros huyeron o fueron evacuados por la Armada de Rusia.
Aunque Rusia se declaró neutral, hay muchos informes de bombardeos de tropas georgianas por aviones rusos. Shevardnadze acusó a Moscú de llevar a cabo una "guerra no declarada" contra Georgia. Esto se reforzó cuando se capturaron militares rusos entre los grupos abjasios, lo que llevó a que el 11 de marzo de 1993 las tropas georgianas derribaran un avión militar ruso.
Los grupos armados lanzaron una fuerte ofensiva para tomar Sujumi pero fueron rechazados. En ese momento, se produjeron actos de violencia contra los georgianos por parte de los grupos abjasios en los territorios que controlaban. Se estima que más de 6000 personas perdieron la vida.
El 2 de julio, los combates se reanudaron con apoyo aéreo ruso, y los grupos abjasios llegaron a la villa de Tamishi y se acercaron a la capital, siendo nuevamente rechazados tras una batalla. Sin embargo, Sujumi fue rodeada. El 27 de julio de 1993, se firmó un acuerdo de alto el fuego en Sochi, que se rompió en un par de meses.
Durante una visita del presidente Shevardnadze a Sujumi el 16 de septiembre de 1993, las tropas abjasias iniciaron un ataque final contra la ciudad. Ante la inminente caída de Sujumi, Shevardnadze tuvo que huir de la ciudad en un barco ruso.
Sujumi cayó el 27 de septiembre, y con esto, las fuerzas abjasias lograron controlar rápidamente el resto del territorio de Abjasia y expulsaron a la mayoría de las comunidades de origen georgiano. Se estima que entre 250.000 y 300.000 personas tuvieron que huir de Abjasia. Estos exiliados se dirigieron principalmente a la zona de Samegrelo.
En diciembre de 1993, los líderes georgianos y abjasios firmaron un acuerdo de paz con la mediación de la ONU y Rusia. El 4 de abril de 1994, se firmó en Moscú la «Declaración de Políticas para el Conflicto Georgiano-Abjasio». En junio del mismo año, las fuerzas de paz de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), compuestas solo por soldados rusos, entraron en Abjasia, y meses después lo hizo la Misión de Observación de las Naciones Unidas en Georgia.
Sin embargo, la violencia contra la etnia georgiana no terminó. Se estima que 1500 georgianos perdieron la vida después del acuerdo de paz. El 14 de septiembre de 1994, los líderes de Abjasia ordenaron la expulsión de todos los georgianos antes del día 27, aniversario de la caída de Sujumi. El 30 de noviembre, se firmó una nueva Constitución reafirmando la independencia de Abjasia, que no fue reconocida por ninguna otra nación y fue rechazada por los Estados Unidos. El 21 de marzo de 1995, ACNUR acusó a las milicias abjasias de actos violentos contra refugiados en la zona de Gali. Mientras tanto, y a pesar del embargo sobre la región, Rusia apoyaba militar y económicamente al nuevo gobierno abjasio.
En abril de 1998, cientos de fuerzas abjasias entraron en el distrito de Gali, causando más violencia. Eduard Shevardnadze se negó a enviar tropas y firmó un nuevo alto el fuego el 20 de mayo de ese año. Esta nueva escalada resultó en cientos de personas fallecidas y más de 20.000 nuevos refugiados georgianos.
Conflictos políticos y negociaciones
El 3 de octubre de 2004, se realizaron elecciones presidenciales en Abjasia. Rusia apoyó al primer ministro Raul Khadjimba. Sin embargo, el 12 de octubre de 2004, la Corte Suprema de Abjasia reconoció la victoria del empresario Sergei Bagapsh. Ardzinba acusó la decisión de ilegal, y la Corte se retractó, pero al día siguiente volvió a nombrar a Bagapsh. Los partidarios de Khadjimba tomaron el Parlamento abjasio, mientras que los de Bagapsh tomaron un canal de televisión. Para evitar más problemas, Ardzinba reemplazó a Khadjimba por Nodar Khashba.
El 12 de noviembre de 2004, partidarios de Bagapsh tomaron la sede del Gobierno abjasio, haciendo que Khashba huyera. En este desorden, la lingüista abjasia y partidaria de Bagapsh Tamara Shakryl perdió la vida. Debido al caos en Sujumi, Rusia advirtió que intervendría si sus intereses se veían afectados, acusando a Bagapsh de ser el responsable. Georgia reaccionó diciendo que Rusia "se entrometía" en sus asuntos internos.
El 14 de noviembre, Khashba tuvo que refugiarse en los cuarteles de las tropas de paz rusas en Sujumi. La tensión continuó hasta el 7 de diciembre, día de la toma de posesión de Bagapsh. Al asumir el cargo, Bagapsh llegó a un acuerdo con Khadjimba para formar un gobierno con este como vicepresidente. Este nuevo gobierno fue aprobado con un 90% de los votos y comenzó el 12 de febrero de 2005, poniendo fin a esta crisis.

Después del conflicto, Abjasia se organizó como un territorio que se declaró independiente, pero no fue reconocido por ningún país y solo contó con el apoyo informal de Rusia. Las tropas de paz de la UNOMIG y de la CEI se establecieron en Abjasia para evitar nuevos conflictos.
Se hicieron varios intentos para encontrar una solución. El Gobierno de Abjasia propuso desde un reconocimiento total de su independencia hasta la integración como miembro asociado a la Federación Rusa. Aunque Rusia rechazó las propuestas, comenzó a otorgar ciudadanía rusa a muchos abjasios. Por otro lado, la Unión Europea y la ONU dijeron que Abjasia debía seguir siendo parte de Georgia y que, para independizarse, todos los georgianos exiliados deberían regresar y se debería realizar un referendo. El Gobierno georgiano, por su parte, mantuvo su idea de reintegrar Abjasia a su territorio, con diferentes planes. Se propusieron al menos dos planes de paz: uno dividiría a Georgia en siete entidades autónomas con poder sobre economía y seguridad interna, mientras el gobierno central manejaría la defensa y las relaciones exteriores. La segunda propuesta establecería una república federal similar a la de Serbia y Montenegro hasta 2006.
Nuevos conflictos y reconocimiento

A pesar de las propuestas de paz, el lado georgiano no descartó la idea de controlar Abjasia por medios militares, especialmente después de la caída de Aslan Abashidze, líder de la región de Ayaria, en 2004. Mijeíl Saakashvili, presidente de Georgia, propuso reintegrar Abjasia y Osetia del Sur de la misma manera, aunque luego se retractó. Saakashvili dijo que el problema de Abjasia era en realidad un conflicto entre Georgia y Rusia, sugiriendo que el gobierno abjasio dependía de Moscú. Después de fuertes presiones, el gobierno ruso aceptó retirar sus bases militares de Abjasia en 2003, dejando solo sus fuerzas de paz.
En julio de 2006, el líder de un grupo armado en el valle de Kodori, la única parte de Abjasia no controlada por el gobierno abjasio, anunció que sus grupos se estaban rearmando, lo que el gobierno georgiano rechazó. El 25 de julio, el Ejército georgiano entró en Abjasia y, en menos de dos días, tomó el control de la zona de Kodori. El 27 de septiembre de ese año, con la presencia de Saakashvili, la zona controlada por el Ejército fue renombrada "Alta Abjasia" y se estableció oficialmente como sede de la administración georgiana en el territorio.
Las ideas de controlar Abjasia y Osetia del Sur por medios militares resurgieron después de una serie de conflictos entre Tiflis y Moscú. El 8 de agosto de 2008, las tropas georgianas entraron en las zonas osetias. Esto provocó el inicio de un conflicto en la región de Osetia del Sur después de que el Ejército ruso entrara en Osetia del Sur y avanzara hacia territorio georgiano. Voluntarios abjasios viajaron a Osetia para ayudar a las tropas, mientras fuerzas militares rusas entraban en Abjasia para apoyar los ataques contra Georgia. Al día siguiente, el gobierno abjasio abrió un nuevo frente de conflicto al atacar a las fuerzas georgianas en el valle de Kodori. Después de la batalla del valle de Kodori, el Ejército abjasio tomó el control completo del valle, por lo que todo el territorio de Abjasia quedó bajo el control del gobierno abjasio. Las autoridades abjasias manifestaron su intención de asegurar la frontera con Georgia mediante un acuerdo con Rusia para que esta desplegara tropas en la zona y construyera puestos de vigilancia.
Después del fin de los enfrentamientos, que terminaron con gran parte del territorio georgiano bajo control ruso y Abjasia completamente dominada por los abjasios, comenzaron los procedimientos para que Rusia reconociera la independencia de Abjasia. El 25 de agosto de 2008, las dos cámaras de la Asamblea Federal de la Federación Rusa pidieron al entonces presidente Dmitri Medvédev que reconociera la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Esto fue rechazado por Estados Unidos y los países miembros de la OTAN, y tensó las relaciones de Rusia con Occidente. Finalmente, al día siguiente, el presidente ruso reconoció la independencia de ambas regiones.
Pandemia de 2020
Como la mayoría de los países, Abjasia también se vio afectada por la pandemia de coronavirus 2020-2021. Hasta el 3 de agosto, el ministerio de salud reportó 98 casos confirmados, 3 fallecimientos y 37 personas recuperadas. El 31 de agosto, los casos totales eran 330, con 120 personas recuperadas y 4 fallecimientos.
Geografía de Abjasia
Abjasia se encuentra en la región del Cáucaso, que es el límite entre Asia y Europa. Es una tierra montañosa, atravesada por la cordillera del Cáucaso (que separa Abjasia de Circasia), y sus costas son bañadas por el mar Negro. De sus 8700 km² de extensión, el 75% son zonas montañosas, especialmente en el este, cerca de Esvanetia, donde algunos montes superan los 4000 metros de altitud, como el Pico Dombái, la montaña más alta de Abjasia.
Los diferentes ramales de la cordillera principal forman valles profundos con ríos pequeños pero importantes. Un ejemplo es el lago Ritsa, al norte de Gagra, considerado uno de los lagos de montaña más hermosos del mundo. En esta zona también se encuentran las cuatro cuevas más profundas del mundo.
La más profunda es la Cueva Verióvkina, con 2212 metros de profundidad explorada. La segunda es la Sima Krúbera-Voronya, con 2197 metros. Ambas están en el macizo de Arabika y son las únicas cuevas conocidas en el mundo que superan los 2000 metros de profundidad.
Gran parte del territorio (cerca del 70%) de Abjasia está cubierto por bosques de robles, hayas y alisos. Desde el nivel del mar hasta los 600 metros de altitud, la región tiene muchos bosques caducifolios. Por encima de este nivel, y hasta los 1800 metros, crecen diversas especies de coníferas, incluyendo algunos de los árboles más altos de Europa, como abetos de más de 70 metros. Entre los 1800 y los 2900 metros, se encuentran praderas de tipo alpino. Finalmente, por encima de esa altitud, se extienden las nieves eternas de la cordillera y los glaciares.
Ríos y lagos de Abjasia

Los ríos son relativamente cortos y todos desembocan en el Mar Negro. Los más importantes (el Kodori, el Bzib, el Kelasuri, el Gumista) tienen mucha agua y un gran potencial para generar energía hidroeléctrica. Los ríos se alimentan principalmente de lluvia y nieve, y crecen en primavera y verano. En la zona de Gagra se encuentra el río más corto del mundo, el Reprua, de solo 18 metros de largo. En las montañas están los hermosos lagos de Ritsa y Amtkel.
La cascada del río Gega es muy popular entre los turistas.
Clima de Abjasia

Abjasia tiene un clima subtropical templado gracias al efecto del mar Negro y a las montañas del Cáucaso, que bloquean los vientos fríos del norte. La temperatura promedio anual es de 15 °C, con mínimas de 4 °C en invierno (enero) y máximas de 23 °C en verano (julio). Las lluvias anuales varían entre 1100 y 1500 mm, y la humedad es relativamente baja. Por encima de los 1000 m s. n. m., la diferencia de temperatura entre el día y la noche es mayor, y los inviernos y veranos son más extremos, creando un clima continental. Más allá de los 2000 metros de altitud, predomina el clima de montaña, y las temperaturas bajan mucho. En las regiones interiores, las lluvias aumentan, llegando a 3500 mm anuales en las zonas montañosas. La nieve puede acumularse hasta más de cinco metros en algunas regiones del Cáucaso, y las avalanchas son un peligro en los pocos pueblos de la zona.
Debido a su clima agradable y sus hermosos paisajes, parte de este territorio fue un lugar muy visitado por turistas, conocido como parte de la "Riviera Soviética". Además, el clima ha permitido el desarrollo de la agricultura, principalmente de cultivos como té, tabaco y frutas, así como la instalación de viñedos.
Flora y fauna de Abjasia
La flora de Abjasia incluye más de 3500 tipos de plantas. Unas 400 especies son únicas del Cáucaso, y más de 100 solo se encuentran en Abjasia. Más del 55% del país está cubierto de bosques. Hay grandes zonas de bosques de árboles de hoja ancha (como carpes, robles y castaños) y bosques de alisos en las faldas de las montañas cercanas al Mar Negro. En el cabo de Pitsunda hay un bosque de pinos de Pitsunda, que son muy antiguos. En las montañas, predominan los hayedos, y en las partes más altas de las laderas, hay bosques de abetos y píceas. A partir de los 2000 metros, crecen bosques subalpinos, prados alpinos y plantas que crecen en rocas.
En los bosques viven osos, jabalíes, linces, ciervos rojos y corzos, rebecos de las tierras altas y urogallos negros del Cáucaso. En las tierras bajas hay chacales. Los ríos y lagos tienen truchas, salmones, carpas y otros peces. Las reservas naturales de Ritsi, Gumista y Pitsunda se encuentran en Abjasia.
Gobierno y administración
La jefatura de Estado de Abjasia la tiene el presidente de la República, cargo que ocupa actualmente Aslan Bzhania desde 2020. El jefe de Gobierno es el primer ministro, función que ejerce Artur Mikvabia desde el 20 de marzo de 2015.
El poder para crear leyes lo tiene la Asamblea Popular de Abjasia. Esta asamblea está formada por 35 miembros, elegidos por cada una de las 35 circunscripciones electorales.
Organización territorial
El país está dividido administrativamente en 7 distritos desde 1995, que llevan el mismo nombre que su ciudad capital:
- Gagra (capital)
- Gali (capital)
- Gudauta (capital)
- Gulripsh (capital)
- Ochamchira (capital)
- Sujumi (capital)
- Tkvarcheli (capital)
Reconocimiento internacional de Abjasia
La República de Abjasia no es miembro de la ONU. Sin embargo, desde 2008, es reconocida por algunos países que sí pertenecen a la ONU, como Rusia y Nicaragua. Además, el 17 de noviembre de 2006, Abjasia firmó un acuerdo de reconocimiento mutuo con los gobiernos de Osetia del Sur y Transnistria, cuyo reconocimiento también es discutido por otros estados. En 2009, Venezuela se convirtió en el tercer miembro de la ONU en reconocer a Abjasia como país independiente.
Hasta el 27 de septiembre de 2006, existía un gobierno en el exilio en Tiflis (la República Autónoma de Abjasia). A partir de esa fecha, el gobierno se trasladó a la zona de Alta Abjasia, después de que el Ejército georgiano tomara el control de la región. Este gobierno fue liderado por Malkhaz Akishbaia hasta que las fuerzas georgianas se retiraron tras un conflicto en el valle de Kodori el 12 de agosto de 2008.
El 25 de agosto de 2008, las dos cámaras de la Asamblea Federal de la Federación Rusa pidieron al entonces presidente Dmitri Medvédev que reconociera la independencia de Osetia del Sur y Abjasia. El 26 de agosto, el Gobierno ruso reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia e instó a otros gobiernos a hacer lo mismo. Posteriormente, el 9 de septiembre, Rusia estableció relaciones diplomáticas con los dos territorios.
Nicaragua fue el segundo país en reconocer a Abjasia, después de que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, lo hiciera el 3 de septiembre. El 29 de agosto, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiteró su apoyo a Rusia en el conflicto del Cáucaso, y finalmente reconoció la independencia de las dos repúblicas el 10 de septiembre de 2009.
Después del reconocimiento de estos tres países, en las semanas posteriores al fin del conflicto, Nauru, Vanuatu y Tuvalu también reconocieron a Abjasia. Sin embargo, Vanuatu y Tuvalu retiraron sus reconocimientos en mayo de 2013 y marzo de 2014, respectivamente.
Defensa de Abjasia
Las Fuerzas Armadas de Abjasia son las encargadas de la defensa de la República de Abjasia. La base de estas fuerzas es la Guardia Nacional, que comenzó a operar a principios de 1992. La mayoría de las armas provienen de la antigua base de la División Aerotransportada rusa en Gudauta. El Ejército de Abjasia es principalmente una fuerza terrestre, pero también incluye pequeñas fuerzas navales y aéreas. Además, Rusia tiene actualmente unos 1600 soldados estacionados en Abjasia.
Las Fuerzas Armadas de Abjasia se componen de:
- Las Fuerzas terrestres de Abjasia, con una fuerza permanente de unos 5000 soldados, pero con reservistas que pueden aumentar ese número hasta 50.000 en tiempos de conflicto. El número exacto y el tipo de equipos que utilizan no se pueden verificar.
- La Armada de Abjasia, que tiene tres divisiones con base en Sujumi, Ochamchira y Pitsunda. Además, la marina de Rusia patrulla sus aguas.
- La Fuerza Aérea de Abjasia. Se desconoce su composición exacta. Cuenta con un número indeterminado de aviones de combate, de entrenamiento y helicópteros.
En 2010, Rusia también desplegó el sistema de defensa aérea S-300 en Abjasia.
Economía de Abjasia
Tradicionalmente, la agricultura ha sido la actividad económica más importante de Abjasia. Sus productos más destacados son: frutos cítricos, tabaco, té y uvas. Sin embargo, la poca cantidad de tierras aptas para la agricultura ha limitado el desarrollo de este sector. La producción industrial se enfoca en el envasado de carne y en la industria maderera. En tiempos de paz, el sector de servicios impulsa la economía con los ingresos del turismo, especialmente las actividades recreativas en la costa. Abjasia se conecta con Rusia y con otros países del Cáucaso por carretera y ferrocarril; la capital también tiene un importante aeropuerto.
La economía de esta república se encuentra en una situación difícil. En los últimos años, con el apoyo de Rusia, se ha intentado mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Durante sus años de independencia, Abjasia ha tenido que enfrentar el caos económico dejado por el colapso soviético y, más tarde, el conflicto con Georgia, además de la situación humanitaria posterior. A esto se suma el embargo al que está sometida, que solo es ignorado por Rusia. Para superar la crisis, el Gobierno abjasio ha intentado fomentar la inversión extranjera, promoviendo el neoliberalismo y solicitando préstamos a bancos rusos. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de abril de 2004, el PIB de Abjasia había caído entre un 80% y un 90% en los últimos 15 años, y la tasa de desempleo alcanzaba el 90%.
La moneda utilizada es el rublo ruso, y el dólar estadounidense se puede cambiar en los bancos de Sujumi, Gagra, Gali y Gudauta. El lari, la moneda georgiana, no se usa.
Turismo en Abjasia
Una de las principales atracciones turísticas de la región es Nuevo Athos. Esta ciudad es famosa por su monasterio, fundado en 1875. En la cima del monte Iveron se encuentra la fortaleza de Anakopia, la más antigua que se conserva en la región oriental del Mar Negro, así como las ruinas de un antiguo templo. En los alrededores hay cuevas, la más famosa es la cueva de Anakopi (Nuevo Athos). En el desfiladero del río Psyrtskha hay una gruta y el templo de San Simón el Zelote. Al norte de Nuevo Athos, en Pitsunda, hay una iglesia del siglo X; en el museo de historia local se exponen hallazgos de la antigua ciudad de Pitiunt (siglos XI a.C.-VIII d.C.).
Entre los lugares de interés de Abjasia se encuentran diversas bellezas naturales, como las cuevas del macizo montañoso Arabika, el más grande y pintoresco de Abjasia. También está el lago de montaña Ritsa (formado a principios del siglo XVIII por un terremoto), y el lago de montaña Amtkeli, a 45 km al noreste de Sujumi (formado en 1891 por un deslizamiento de tierras). Otros lugares son el Lago Azul, varias cascadas (Geg o Geghi, Ptichy, Lágrimas de Doncella, Lágrimas de Hombre, la cascada artificial del Nuevo Athos), el valle cubierto de boj del río Zhvala-Kvara, la gran meseta del macizo de Bzyb y el desfiladero de Piedra en el río Bzyb.
Demografía y cultura
1989 | 2003 | 2016 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Abjasios | 93 200 | 17,8 % | 94 606 | 43,8 % | 124 455 | 51,1 % |
Georgianos | 239 800 | 45,7 % | 42 355 | 19,6 % | 46 773 | 19,2 % |
Armenios | 76 500 | 14,6 % | 44 870 | 20,8 % | 41 875 | 17,2 % |
Rusos | 74 900 | 14,3 % | 23 420 | 10,8 % | 22 320 | 9,2 % |
Otros | 40 600 | 6,7 % | 7327 | 3,4 % | 8 141 | 3,3 % |
Total | 525 061 | 215 972 | 243 564 |
A lo largo de la historia, varias etnias han vivido juntas en Abjasia. Destacan los apsuas, considerados abjasios nativos, y los georgianos, que incluyen las antiguas tribus: kartvelianos, esvanos y zanes. A ellos se suman inmigrantes griegos, armenios y rusos.
La población de Abjasia cambió mucho debido al conflicto de la década de 1990. Según el censo soviético de 1989, Abjasia tenía unos 500.000 habitantes. De ellos, el 48% eran georgianos (principalmente mingrelianos) y solo el 17% eran abjasios. Casi la mitad de estos últimos eran musulmanes suníes y la otra mitad, cristianos ortodoxos.
El conflicto no solo causó una fuerte disminución de la población (a menos de 150.000 habitantes, y en 2003 a 215.972), sino que también afectó a gran parte de la etnia georgiana. Esto se debió a la violencia y a las iniciativas de desplazamiento masivo. Solo en la zona de Gali quedan comunidades de origen georgiano (cerca del 92% de la población).
Según cálculos oficiales del Gobierno georgiano, 264.792 personas huyeron de Abjasia a otras zonas del país entre 1992 y 1998. De estas, unas 120.000 se refugiaron en la zona de Mingrelia y Esvanetia, y más de 77.800 en la capital, Tiflis.
Recientemente, para recuperar la población del país, el Gobierno de Abjasia ha promovido el regreso de mujayires, es decir, abjasios que habían sido exiliados, principalmente a Turquía, después de los conflictos.
Sujumi es la capital y la ciudad más importante del país. El último censo oficial (2003) registró una población de 43.716 habitantes en la ciudad, muy por debajo de los 121.406 habitantes de 1989. Otros pueblos importantes son Gagra, Gali, Gudauta, Ochamchire y Tkvarcheli.
Los medios de comunicación están en su mayoría bajo la influencia del gobierno, que posee la principal estación de televisión y radio del país. Aunque existen otras estaciones privadas, tienen diversas restricciones. En gran parte del país, se pueden captar señales de televisión y radio de origen ruso y georgiano. Hay varios periódicos, tanto en abjasio (principalmente, Apsný) como en ruso (destacando el gubernamental Respúblika Abjazia y los semanarios Ejo Abjazii, Núzhnaya Gazeta y Fórum). Estos también tienen restricciones e incluso han sido atacados o amenazados por criticar al gobierno.

Idiomas de Abjasia
Los idiomas oficiales de Abjasia son el abjasio, que pertenece a la familia de las lenguas caucásicas noroccidentales; y el ruso, que es muy hablado y la mayoría de la población lo domina. Otros idiomas que se hablan en Abjasia son el georgiano y el megreliano. La mayoría de la población de origen georgiano es bilingüe, hablando tanto georgiano como megreliano. La población de origen armenio habla armenio.
El artículo 6 de la Constitución de Abjasia dice:
«El idioma oficial de la República de Abjasia será la lengua abjasia. El idioma ruso, al igual que el idioma abjasio, será reconocido como un idioma del Estado y otras instituciones. El Estado garantizará el derecho a utilizar libremente la lengua materna a todos los grupos étnicos que residen en Abjasia».
A pesar de que el abjasio es el idioma oficial, el uso de otros idiomas en Abjasia, especialmente el ruso, es tan grande que los expertos, ya en 2004, lo consideraron un "idioma en peligro". Durante la época soviética, la enseñanza del idioma abjasio comenzaba en las escuelas, pero luego se pasaba al ruso en la mayor parte de la educación obligatoria. El Gobierno de la República está tratando de establecer la enseñanza primaria exclusivamente en abjasio, pero el éxito ha sido limitado debido a la falta de instalaciones y materiales didácticos. Incluso en las zonas de habla georgiana, la falta de enseñanza en ese idioma ha llevado a que los maestros usen material en ruso en lugar de enseñar en abjasio.
Desde la época del estalinismo, en la Unión Soviética era obligatorio para los abjasios aprender tanto ruso como georgiano. Desde la independencia, el georgiano prácticamente ya no se enseña como lengua extranjera en Abjasia y se usa casi exclusivamente entre los georgianos. En el sur del país, donde la mayoría de la población es de origen georgiano, había muchas escuelas georgianas, pero estaban muy mal equipadas. En 2021, el gobierno abjasio cerró las últimas escuelas georgianas, por lo que desde entonces el georgiano solo se enseña como lengua extranjera. Por ello, muchos georgianos de Abjasia asisten a escuelas rusas o cruzan la frontera con Georgia para ir a la escuela.
Una gran parte de los georgianos que viven en Abjasia son mingrelianos, considerados un grupo subétnico de los georgianos. Su lengua, el mingreliano, también está muy extendida en Abjasia. Se diferencia bastante del georgiano, pero no suele usarse como lengua escrita. En Abjasia se publica la revista Gal, que se considera el único periódico del mundo en lengua mingreliana.
Además, en Abjasia se hablan muchas lenguas minoritarias, como el armenio. En 2011, había un total de 32 escuelas para la minoría armenia en el país. Otras lenguas minoritarias son el griego de Ponto, el estonio, el rumano y el ucraniano. La minoría estonia se estableció en Abjasia en la segunda mitad del siglo XIX.
Religión en Abjasia
La mayoría de la población de Abjasia es cristiana (principalmente de la Iglesia Ortodoxa Georgiana y una pequeña parte de la Iglesia apostólica armenia), musulmanes suníes o personas sin religión. Sin embargo, la mayoría de quienes se declaran cristianos o musulmanes no asisten a servicios religiosos. La influencia de la religión tradicional de Abjasia sigue siendo fuerte entre cristianos, musulmanes y no creyentes. Hay un número muy pequeño de seguidores del judaísmo y otros movimientos religiosos.
Según las constituciones de Abjasia y Georgia, los seguidores de todas las religiones (así como los ateos o irreligiosos) tienen los mismos derechos ante la ley.
Según una encuesta de 2003, el 60% de los abjasios se identificaron como cristianos, el 16% como musulmanes, el 8% como ateos o sin religión, y otro 8% como pertenecientes a religiones tradicionales abjasias o directamente paganos.
Salud en Abjasia
Antiguamente, la costa de Abjasia era pantanosa, y los pantanos servían de lugar de reproducción para los mosquitos. Esto hacía que la malaria fuera común en Abjasia. La situación empezó a cambiar a principios del poder soviético, cuando el control de la malaria en la costa del Mar Negro del Cáucaso se convirtió en un objetivo del estado.
En Abjasia y Sochi, la lucha contra la infección fue dirigida por los epidemiólogos N. P. Rujadze y S. Sokolov. Se tomaron medidas importantes, como drenar los pantanos, plantar eucaliptos y plátanos para evitar que volvieran a humedecerse, y poblar estanques y ríos con peces que se alimentan de larvas, traídos por N. P. Rujadze de Italia. A mediados de la década de 1950, Abjasia estaba completamente libre de malaria.
Durante la época de la Unión Soviética, los servicios médicos eran completamente gratuitos, pero había críticas sobre la calidad del servicio, especialmente en las últimas décadas debido a problemas económicos. Después de la disolución de la URSS y el conflicto con Georgia, las infraestructuras de salud se vieron afectadas, pero poco a poco han sido reconstruidas.
Cultura de Abjasia
Literatura abjasia
Los primeros escritores abjasios fueron George Shervashidze (Chachba) (1846-1918), quien escribió en ruso y georgiano), y Solomón Zvanba (1809-1855), que publicó ensayos sobre Abjasia en la prensa rusa. El fundador de la literatura abjasia, Dimitri Gulia, escribió sus obras tanto en abjasio como en ruso. Su obra poética incluye dos poemarios y un poema llamado «Carta de amor». También escribió el cuento «Under Alien Sky» y tradujo obras de otros idiomas.
Otros autores abjasios de la década de 1920 son el poeta I. A. Kogonia, el dramaturgo e investigador S. Ya. Chanba, el dramaturgo y traductor Mushni Jashba, y el dramaturgo S. Bzhania. Son muy conocidas las obras de los autores abjasios que escriben en ruso, como Guiorgui Gulia, Fazil Iskander, Daúr Zantaria y el poeta y prosista Bagrat Shinkuba, que escribió tanto en abjasio como en ruso.
La literatura escrita en abjasio apareció hace relativamente poco tiempo, a principios del siglo XX. Sin embargo, Abjasia comparte con otros pueblos del Cáucaso la Saga de los Nart, una serie de cuentos sobre héroes míticos. El alfabeto abjasio fue creado en el siglo XIX. El primer periódico en abjasio, llamado «Abjazia» y editado por Dmitri Gulia, apareció en 1917.
Se podría decir que los escritores más famosos de Abjasia son Fazil Iskander, quien escribió principalmente en ruso, y Bagrat Shinkuba, un poeta local.
Música abjasia

La música folclórica abjasia es polifónica, lo que significa que tiene varias voces o melodías al mismo tiempo. La estructura musical de las canciones abjasias (de culto, caza, trabajo) muestra su origen antiguo.
Los instrumentos musicales nacionales son: ayumaa (arpa de rincón), ahymaa (parecido a la cítara), la apherza (instrumento de arco de dos cuerdas), y el acharpin (una especie de flauta local). Varios expertos se dedicaron a recopilar y grabar el folclore musical abjasio.
Algunas obras musicales se basan en el folclore abjasio, como la ópera «Los exiliados» de D. N. Shvédov, y «Mziya» de Andria Balanchivadze (representada en 1949 en el Teatro de ópera y ballet de Tiflis).
Teatro y danza
Los orígenes de la cultura teatral abjasia se encuentran en los juegos populares, los rituales y las historias orales.
En 1921, después de que se estableciera el poder soviético en Abjasia, comenzó a funcionar una compañía de teatro. El Teatro Dramático de Abjasia se inauguró en Sujumi en 1930. El teatro recibió el nombre de S. Chanba en 1967.
La cultura de la danza de Abjasia es muy conocida. Desde los años 40 existe el Conjunto Estatal de Canto y Danza Folclóricos de Abjasia.
Arquitectura de Abjasia
Entre los monumentos más antiguos de Abjasia se encuentran yacimientos de la época del hombre antiguo (como la cueva de Kva-Chara), dólmenes y cromlechs. También hay ruinas de una iglesia y fortaleza medievales (siglos V-VI) en el pueblo de Azanta, y restos de fortalezas medievales en Abahuats, Mushba, Alta Eshera. En esta última, además de las ruinas de la fortaleza de Uaz-Abaa (del siglo VIII), también hay ruinas de una iglesia de los siglos XI-XII. Destacan las atsangguara, antiguas construcciones de pequeñas piedras sin trabajar en forma de cercas, que datan aproximadamente de los siglos VI-X. Se conservan las necrópolis de la cultura de Tsebeldá. En Lyjny, la antigua capital del Reino de Abjasia, se pueden ver algunos monumentos interesantes, como la Catedral de la Asunción de los siglos VIII-X con una rica pintura al fresco del siglo XIV, así como las ruinas del palacio principesco de Chachba-Shervashidze (siglos XVI-XVII).
Más recientemente, el 8 de julio de 2016, se instaló en la capital una escultura YeSUKHUM, para celebrar el 2500 aniversario de la ciudad de Sujumi. La escultura se instaló en S. V. Bagapsh, en la entrada principal de la ciudad de Sujumi. Ahora se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas del muelle.
Deportes en Abjasia
El fútbol es el deporte más popular en Abjasia. Otros deportes populares son el baloncesto, el boxeo y la lucha libre. El Equipo Nacional de Baloncesto de Abjasia jugó su primer partido internacional contra el equipo de baloncesto de la República Turca del Norte de Chipre el 27 de mayo de 2015, y el equipo abjasio ganó 76-59. El equipo de baloncesto abjasio «Apsny» también juega en el tercer nivel de la Liga Rusa de Baloncesto en el Krai de Krasnodar.
Abjasia tiene su propia liga amateur de fútbol desde 1994 (Campeonato de fútbol de Abjasia). La liga no forma parte de ninguna asociación internacional de fútbol. En total, hay diecinueve Clubes de Fútbol de Abjasia en las dos ligas. En 2016, Abjasia fue anfitriona y ganó la Copa Mundial de Fútbol de ConIFA.
Galería de imágenes
-
Mapa del Cáucaso Soviético (1936-1991) que muestra la RASS de Abjasia dentro de la RSS de Georgia.
-
Monasterio de Novi Afón construido a finales del siglo XIX cerca de la cueva de Simón Zelote.
-
Bandera de Abjasia como parte de la Unión Soviética entre 1921 y 1978.
-
Bandera de Abjasia como parte de la Unión Soviética entre 1978 y 1989.
-
Bandera de Abjasia como parte de la Unión Soviética entre 1989 y 1991.
-
El Cáucaso en la Plenitud de la Edad Media.
-
El rey David IV de Georgia.
-
Las fronteras del Distrito de Sujumi y de Samurzakán en 1899, cuando Abjasia era parte del Imperio ruso.
-
Principales hitos de la Guerra ruso-georgiana (2008) en agosto de 2008 y zonas ocupadas por Georgia en Abjasia antes del conflicto.
-
Avenida de la Paz, en Sujumi, la capital de Abjasia.
-
El Cáucaso abjasio.
-
Paisaje del Distrito de Gagra frente al Mar Negro.
-
Pitsunda es uno de los principales centros turísticos del país.
-
Vista de Sujumi, la principal ciudad de Abjasia.
-
Aviso en Abjasia en los alfabetos abjasio, ruso y latino. En Abjasia se ha eliminado el idioma georgiano de las señales de tráfico. El alfabeto abjasio se basa en el cirílico.
-
Teatro Dramático Ruso. Sujumi, Abjasia.
-
Casa de la Cultura en Gagra, Abjasia.
Véase también
En inglés: Abkhazia Facts for Kids
- República Autónoma de Abjasia
- Ayaria
- Historia de Georgia
- Historia de la Unión Soviética
- Osetia del Sur
- Ferrocarriles de Abjasia
- Anexo:Presidente de Abjasia
- Comunidad para la Democracia y los Derechos de las Naciones
- Incidente de Achamjara de 2008
- Puente besleti
- Dólmenes de Abjasia