robot de la enciclopedia para niños

Historia de Georgia para niños

Enciclopedia para niños

El país actual de Georgia fue conocido en la Antigüedad como la Cólquida y la Iberia caucásica por los griegos.

La adopción del cristianismo en Georgia

Archivo:Mirian III fresco
El rey de Iberia Mirian III.

Antes de que Georgia adoptara el cristianismo, en el reino de Iberia se practicaban otras religiones. Entre ellas estaban el culto a Mitra y el zoroastrismo. Estas creencias se mezclaron poco a poco con las antiguas tradiciones de Georgia.

El reino de Iberia, en el este de Georgia, fue uno de los primeros lugares en el mundo en adoptar el cristianismo. Esto ocurrió alrededor del año 327 d.C. En ese momento, el rey de Iberia, Mirian III, hizo del cristianismo la religión oficial del estado. Aunque la fecha exacta puede variar según los documentos históricos, se sabe que Santa Ninó de Capadocia fue clave en la conversión de Georgia.

Durante el siglo IV y gran parte del V, Iberia estuvo bajo el control de Persia. El reino fue disuelto y gobernado por personas nombradas por el Sah (gobernante persa). Sin embargo, a finales del siglo V, el príncipe Vakhtang I Gorgasali lideró una rebelión. Quería restaurar la independencia de Iberia y se proclamó rey. Sus ejércitos lucharon contra Persia y el Imperio Bizantino. A pesar de sus esfuerzos, la lucha por la independencia no tuvo un éxito duradero.

Después de la muerte de Vakhtang en el año 502, Iberia volvió a ser parte de Persia. Esta vez, la nobleza georgiana tuvo el derecho de elegir a sus gobernadores, llamados erismtavari. A finales del siglo VII, la región de Georgia fue conquistada por los árabes. Esto llevó al establecimiento de un emirato en Tiflis.

El Reino de Georgia

¿Cómo se unificó Georgia? (Siglos IX a XI)

Archivo:David III of Tao
David III de Tao, un príncipe georgiano de la casa Bagrationi (siglo X).

A principios del siglo IX, comenzó a formarse un estado georgiano en la región de Tao-Klardsheti. Esta zona corresponde a partes de las actuales Turquía y Georgia. Ashot Curopalates, de la familia real de los Bagrationi, liberó estas tierras de los árabes. Aunque formalmente eran parte del Imperio bizantino, funcionaban como un país independiente.

La primera monarquía unificada de Georgia se formó a finales del siglo X. El príncipe David Bagrationi expandió sus territorios. Después de su muerte, Bagrat III heredó el trono de Abjasia. En el año 1001, Bagrat añadió Tao-Klardsheti a sus dominios. Entre 1008 y 1010, anexó otras regiones. Así, Bagrat III se convirtió en el primer rey de una Georgia unida, tanto en el este como en el oeste.

La llegada de los turcos selyúcidas (Siglo XI)

La segunda mitad del siglo XI vio la llegada de los turcos selyúcidas. Estos turcos construyeron un gran imperio que abarcaba gran parte de Asia Central y Persia. En 1071, el ejército selyúcida derrotó a una alianza de bizantinos, armenios y georgianos en la batalla de Manzikert.

Para 1081, la mayoría de Georgia había sido conquistada y devastada por los selyúcidas. Solo algunas zonas montañosas quedaron fuera de su control. Estas áreas sirvieron de refugio para muchos georgianos. El resto del país sufrió la destrucción de ciudades y fortalezas. Los selyúcidas saquearon aldeas y masacraron a la población. A finales de la década de 1080, los georgianos eran superados en número por los invasores.

El rey David IV "el Constructor" y la recuperación de Georgia

Archivo:King David Aghmashenebeli
El rey David el Constructor, monasterio de Shio-Mghvime

La lucha contra los invasores selyúcidas en Georgia fue liderada por el joven rey David IV. Él heredó el trono en 1089, a los 16 años. Poco después de asumir el poder, David creó un ejército fuerte para resistir a los selyúcidas.

La Primera Cruzada (1096-1099) ayudó a David en sus campañas. A finales de 1099, David dejó de pagar tributo a los selyúcidas. Liberó la mayor parte del país, excepto Tiflis y Hereti. En 1103, reorganizó la Iglesia Ortodoxa Georgiana y la unió más al estado. Entre 1103 y 1105, el ejército georgiano tomó Ereti y realizó incursiones exitosas. Entre 1110 y 1118, David tomó varias fortalezas, dejando a Tiflis como un enclave selyúcida aislado.

Archivo:KingDavidtheBuilderFlag
Bandera de Georgia durante el reino de David el Constructor

Para fortalecer su ejército, el rey David invitó a unos 40.000 guerreros kipchak del Cáucaso Norte a establecerse en Georgia. También llegaron miles de alanos (actuales osetios) y mercenarios de Europa occidental y el Rus de Kiev.

En 1121, el sultán selyúcida Mahmud declaró la guerra santa contra Georgia. Envió un gran ejército para luchar contra los georgianos. Aunque superados en número, los georgianos derrotaron a los invasores en la batalla de Didgori. En 1122, reconquistaron Tiflis y la convirtieron en la capital de Georgia. Tres años después, los georgianos conquistaron Shirván y liberaron gran parte de Armenia. Así, en 1124, David se convirtió también en rey de los armenios.

El rey David IV murió en 1125, dejando a Georgia como una potencia regional fuerte. En Georgia, se le conoce como Agmashenebeli, que significa "el Constructor".

Archivo:Queentamar giorgi
La reina Tamar y su padre el rey Jorge III (fresco restaurado del monasterio de Betania)

Los sucesores de David, como Demetrio I, David V y Jorge III, continuaron expandiendo Georgia. Sin embargo, la gobernante más famosa de este período fue la reina Tamar, bisnieta de David IV.

La reina Tamar "la Grande" y la Edad de Oro de Georgia (1184–1213)

Archivo:Tamar's fresco at Betania
La reina Tamar de Georgia

El reinado de la reina Tamar fue el momento de mayor poder de Georgia en toda su historia. Entre 1194 y 1204, los ejércitos de Tamar detuvieron nuevas invasiones turcas. También lanzaron campañas exitosas hacia el sur de Armenia, que estaba bajo control turco. Así, gran parte del sur de Armenia quedó bajo el control georgiano.

Archivo:Geor tamro aandersen
El reino de Georgia en la cumbre de su dominio militar, 1184–1225.

Cuando el Imperio Bizantino cayó temporalmente en 1204, Georgia se convirtió en el estado cristiano más fuerte del Mediterráneo Oriental. Ese mismo año, la reina Tamar envió tropas para tomar territorios bizantinos. En 1205, esta zona se convirtió en el Imperio de Trebisonda, que dependía de Georgia. En 1210, los ejércitos georgianos invadieron el norte de Persia y tomaron varias ciudades. Esta fue la máxima extensión territorial de Georgia. La reina Tamar era conocida como "Reina de los Abjasios, Kartvélicos, Ranes, Kajes y Armenios, Soberana del Oriente y del Occidente". Los historiadores la llaman "Reina Tamar la Grande".

El período entre principios del siglo XII y principios del XIII, especialmente la era de Tamar la Grande, es considerado la edad de oro de Georgia. Además de los logros políticos y militares, hubo un gran desarrollo cultural en arquitectura, literatura, filosofía y ciencias.

La invasión mongola y el declive del reino georgiano

En la década de 1220, el sur del Cáucaso y Asia Menor sufrieron la invasión de los mongoles. A pesar de la fuerte resistencia de las fuerzas georgiano-armenias, la mayor parte de Georgia y Armenia cayeron bajo el control mongol.

En 1243, la reina Rusudan de Georgia firmó un tratado de paz con los mongoles. Georgia perdió territorios y aceptó pagar tributo. Los mongoles ocuparon y gobernaron más de la mitad del país. Aunque Tiflis siguió siendo la capital oficial, la reina se quedó en Kutaisi. La parte del reino que no estaba bajo control mongol también comenzó a dividirse.

Entre 1259 y 1330, los georgianos lucharon por su independencia total del Iljanato mongol. El rey David Narin lideró la primera rebelión en 1259. Finalmente, el rey Jorge el Brillante (1314-1346) logró liberarse del control mongol. Restauró las fronteras de Georgia y devolvió el Imperio de Trebisonda a la influencia georgiana.

Entre 1386 y 1403, el reino de Georgia sufrió ocho invasiones turco-mongolas bajo el mando de Tamerlán. Estas invasiones devastaron la economía, la población y las ciudades de Georgia, excepto en Abjasia y Esvanetia.

La división del reino de Georgia (Siglo XV) y el control persa y otomano

A finales del siglo XV, ocurrieron cambios importantes. Los otomanos tomaron Constantinopla, lo que afectó el comercio y la conexión de Georgia con Europa. La dinastía Safávida llegó al poder en Irán. Georgia se debilitó y el glorioso estado de la familia Bagration se dividió en varios reinos: el reino de Kajetia (este), el reino de Kartli (centro) y el reino de Imericia (oeste). También surgió el principado de Samtsje.

Archivo:Vakhtang VI (miniature, 1700s)
El rey Vajtang VI de Georgia

La rivalidad entre otomanos y persas por el control de la región afectó mucho a Georgia. El país sufrió continuas invasiones de ambas potencias durante el siglo XVI. La Paz de Amasia, en 1555, dividió Georgia en dos zonas de influencia: el este con influencia iraní (incluyendo Tiflis) y el oeste con influencia turca. Los gobernantes georgianos intentaron mantener su independencia, a veces aliándose con una potencia contra la otra. Las campañas de Shah Abbás, el gobernante safávida más poderoso, fueron muy destructivas. Miles de georgianos fueron asesinados o deportados a Persia. Reyes como Luarsab I y Simón I lucharon valientemente.

Durante el siglo XVII, Georgia oriental y occidental cayeron en la pobreza debido a las guerras constantes. A pesar de las dificultades, Georgia mantuvo su libertad. Los reyes de Kajetia buscaron la alianza con el cristiano Imperio ruso que crecía en el norte.

Protectorado y anexión al Imperio ruso

En 1783, el Imperio ruso y el reino georgiano de Kartli-Kajetia firmaron el Tratado de Gueórguiyevsk. Este tratado ofrecía protección rusa a Kartli-Kajetia. Sin embargo, no evitó que Tiflis fuera saqueada por los persas en 1795.

El 22 de diciembre de 1800, el zar Pablo I de Rusia firmó la incorporación de Georgia (Kartli-Kajetia) al Imperio ruso. Esto se anunció el 18 de enero de 1801. Solo una pequeña parte de la nobleza georgiana aceptó esto, mientras que otros organizaron rebeliones. En 1810, el reino georgiano occidental de Imericia también fue anexado por el zar Alejandro I de Rusia.

Entre 1803 y 1878, Rusia anexó más territorios a Georgia como resultado de guerras contra Turquía e Irán. Estas zonas, como Batumi y Abjasia, forman hoy la mayor parte del territorio georgiano. Otros principados georgianos también fueron abolidos y anexados por Rusia.

El asalto bolchevique

El 26 de junio de 1907, un grupo de bolcheviques asaltó el Banco del Estado en Tiflis (Georgia). Querían obtener dinero para sus planes revolucionarios. Hubo muertos y heridos. Meses después, algunos de los asaltantes fueron detenidos en Alemania y Francia.

Transcaucasia y la República Democrática de Georgia

Archivo:Flag of Georgia (1990-2004)
Bandera de la República Democrática de Georgia 1918-1921.

Después de la Revolución rusa, los representantes del Cáucaso formaron el Comisariado Transcaucásico. Esto llevó a la República Democrática Federal de Transcaucasia, que incluía a Georgia, Armenia y Azerbaiyán. El 26 de mayo de 1918, la República Democrática de Georgia se independizó de esta federación. Armenia y Azerbaiyán también se independizaron en esos días.

Iakob Nikoladze diseñó la bandera nacional de Georgia. El rojo oscuro simbolizaba el pasado del país, el negro los años difíciles bajo el dominio ruso, y el blanco la paz. Esta bandera se convirtió en la oficial de la República el 22 de mayo de 1918.

Archivo:Flag of Georgian SSR (1921-1922)
Bandera de la República Socialista Soviética de Georgia (en ruso).
Archivo:Флаг Грузинской ССР (1940-1952)
Bandera de la República Socialista Soviética de Georgia (en georgiano).

El Ejército Rojo de Rusia invadió la República Democrática de Georgia la noche del 11 de febrero de 1921. Los bolcheviques ya habían tomado las repúblicas vecinas. Para justificar la invasión, organizaron un levantamiento en una zona montañosa. Tiflis cayó el 25 de febrero. Esta invasión puso fin a la corta independencia de Georgia.

El 18 de marzo de 1921, se proclamó la República Socialista Soviética de Georgia.

La restauración de la independencia

Archivo:Plaque commemorating the 1918 establishment of the First Georgian Republic
Placa conmemorativa de la instauración de la Independencia Estatal de Georgia por la Asamblea Nacional el 26 de mayo de 1918.

El 9 de abril de 1991, Georgia recuperó su independencia con el Acta de Restauración de la Independencia Estatal de Georgia. Los símbolos nacionales de la República Democrática de Georgia fueron restablecidos. El 26 de mayo, día de la proclamación de la República Democrática de Georgia, se celebra ahora como el Día de la Independencia.

El 26 de mayo de 1991, Zviad Gamsajurdia fue elegido el primer Presidente de la Georgia independiente. Sin embargo, fue derrocado por un golpe de Estado entre diciembre de 1991 y enero de 1992. El país se vio envuelto en una guerra civil hasta 1995. Eduard Shevardnadze regresó a Georgia en 1992 y se unió a los líderes del golpe para formar un gobierno.

El gobierno de Shevardnadze

En 1995, Shevardnadze fue elegido oficialmente presidente. Durante su mandato, dos regiones del país, Abjasia y Osetia del Sur, tuvieron conflictos con grupos separatistas. Esto llevó a guerras y violencia. Con el apoyo de Rusia, Abjasia y Osetia del Sur lograron una independencia de facto de Georgia. Más de 250.000 georgianos fueron expulsados de Abjasia. También hubo desplazamientos de georgianos y osetios de otras regiones.

Desde 2004, el presidente Mijeíl Saakashvili inició una política de acercamiento a Europa y Occidente.

La presidencia de Saakashvili (2004-2013)

El 4 de enero de 2004, Mikheil Saakashvili ganó las elecciones presidenciales con una gran mayoría. En febrero, se aprobaron cambios en la constitución que fortalecieron los poderes del presidente. Se creó el puesto de primer ministro, y Zurab Zhvania fue nombrado para este cargo.

Primer mandato (2004-2007)

El nuevo presidente enfrentó muchos desafíos. Había más de 230.000 personas desplazadas internamente, lo que afectaba la economía. La paz en las zonas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur era frágil.

La Revolución de las Rosas generó muchas esperanzas. Se esperaba que el nuevo gobierno trajera democracia y acabara con la corrupción. El gobierno de Saakashvili logró resultados impresionantes en la lucha contra la corrupción. Georgia mejoró mucho en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International.

Segundo mandato (2008-2013)

En agosto de 2008, Rusia y Georgia tuvieron un conflicto en la guerra de Osetia del Sur de 2008. Las consecuencias de esta guerra generaron tensiones entre Georgia y Rusia.

En octubre de 2011, el empresario georgiano Bidzina Ivanishvili entró en la política. En diciembre, fundó el movimiento político de oposición "Sueño Georgiano". En febrero de 2012, formaron una coalición con otros partidos. Las tensiones aumentaron durante la campaña electoral. El 54% de los votantes apoyó a la coalición "Sueño Georgiano", que obtuvo la mayoría en el parlamento.

En octubre de 2012, Saakashvili aceptó la derrota de su partido en las elecciones parlamentarias. Dijo que la oposición debía formar el gobierno. Esta fue la primera vez que hubo una transición democrática de poder en la historia de Georgia después de la era soviética.

La presidencia de Margvelashvili (2013-2018)

El 17 de noviembre de 2013, Giorgi Margvelashvili ganó las elecciones presidenciales. Con su llegada, entró en vigor una nueva constitución que transfirió muchos poderes del presidente al primer ministro. Su predecesor, Mikheil Saakashvili, no asistió a la toma de posesión.

Margvelashvili al principio se negó a mudarse al lujoso palacio presidencial. Prefería un lugar más sencillo. Sin embargo, más tarde comenzó a usar el palacio para ceremonias oficiales.

En octubre de 2016, el partido gobernante, "Sueño Georgiano", ganó las elecciones parlamentarias. El partido de oposición, Movimiento Nacional Unido (UNM), quedó en segundo lugar. "Sueño Georgiano" había llegado al poder en 2012, poniendo fin a nueve años de gobierno del UNM.

La presidencia de Zurabishvili (2018-)

En noviembre de 2018, Salome Zurabishvili ganó las elecciones presidenciales de Georgia. Se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo. Contó con el apoyo del partido gobernante "Sueño Georgiano". Sin embargo, la nueva constitución hizo que el papel del presidente fuera en gran parte ceremonial. Esta fue la última elección directa de un presidente georgiano, ya que el país cambió a un sistema parlamentario.

El 31 de octubre de 2020, el partido gobernante "Sueño Georgiano" obtuvo más del 48% de los votos en las elecciones parlamentarias. Esto les dio el derecho de formar el próximo gobierno. La oposición denunció fraude, pero "Sueño Georgiano" lo negó. Miles de personas protestaron frente a la Junta Electoral Central.

En febrero de 2021, Irakli Garibashvili fue nombrado primer ministro de Georgia, después de la renuncia del anterior. Irakli Garibashvili ya había ocupado el cargo entre 2013 y 2015.

El 1 de octubre de 2021, el expresidente Mikheil Saakashvili fue detenido a su regreso del exilio. Saakashvili había gobernado el país de 2004 a 2013, pero luego fue condenado por cargos de corrupción.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Georgia (country) Facts for Kids

  • Cronología de la historia de Georgia
  • Programa TACIS
kids search engine
Historia de Georgia para Niños. Enciclopedia Kiddle.