Dramaturgo para niños
Un dramaturgo o autor teatral es una persona que escribe historias especiales para ser representadas en un escenario. Estas historias se llaman obras de teatro u obras dramáticas. Imagina que son los arquitectos de las obras que ves en el teatro, creando los personajes, los diálogos y la trama para que los actores les den vida.
Contenido
Historia de los dramaturgos
Los primeros dramaturgos: Época Antigua
Los primeros dramaturgos conocidos en la historia de Occidente fueron los antiguos griegos. Sus obras más antiguas datan del siglo V antes de Cristo. Estos escritos son tan importantes que todavía se estudian hoy. Algunos de los más famosos fueron Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
Un filósofo llamado Aristóteles escribió un libro en el siglo IV antes de Cristo, llamado Poética. Este libro es muy importante para entender cómo se pensaba el teatro en la antigua Grecia, especialmente sobre la tragedia y la comedia.
Más tarde, el Imperio Romano también adoptó el teatro. Lo usaron para enseñar y para entretener a la gente. Algunos de sus autores más destacados fueron Plauto, Terencio y Séneca.
Dramaturgos en la Edad Media
Durante la Edad Media, la Iglesia Católica tuvo mucha influencia en el trabajo de los dramaturgos. Al principio, la Iglesia no confiaba mucho en el teatro. Creían que estaba relacionado con costumbres antiguas que no eran cristianas.
Pero con el tiempo, la Iglesia se dio cuenta de que el teatro podía ser una buena herramienta para enseñar. Así, los dramaturgos empezaron a crear obras para las celebraciones religiosas. Estas primeras obras se llamaban "dramas litúrgicos" y se hacían dentro de las iglesias. Su objetivo era mostrar historias de la Biblia a la gente, ya que la mayoría no sabía leer.
Cuando estas obras empezaron a representarse fuera de las iglesias, los dramaturgos crearon estilos más complejos. Por ejemplo, los autos sacramentales y los misterios. Es interesante que la mayoría de los dramaturgos de esta época no firmaban sus obras. Se pensaba que la obra era un trabajo de la comunidad, no de una sola persona.
El resurgimiento de los dramaturgos: Época Moderna
Con el paso del tiempo, las ciudades crecieron y las ideas cambiaron. El papel del dramaturgo volvió a ser muy importante en Europa. En esta época, el teatro se convirtió en una forma de entretenimiento y también para reflexionar sobre la sociedad. Los dramaturgos escribían para la nobleza y para los teatros públicos. Fue entonces cuando los nombres de los autores empezaron a ser reconocidos y recordados.
En el Renacimiento, los dramaturgos se inspiraron en las obras clásicas de Grecia y Roma. Crearon historias más complejas sobre temas como el poder, la justicia y la vida humana. En Italia, Gian Giorgio Trissino escribió la primera tragedia importante, Sofonisba (1515). También destacaron Bernardo Dovizi da Bibbiena con la comedia Calandria (1506) y Ludovico Ariosto con La Cassaria (1508).
Con la llegada del Barroco, entre finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, el teatro alcanzó un gran esplendor. Los dramaturgos se hicieron muy importantes en la cultura europea. En España, autores del Siglo de Oro como Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca crearon obras que exploraban el honor y el destino.
En Inglaterra, William Shakespeare y Ben Jonson crearon personajes muy complejos. En Francia, Molière, Pierre Corneille y Jean Racine renovaron el teatro con obras sobre las emociones humanas.
Dramaturgos destacados del siglo XVI
- Italia:
- Gian Giorgio Trissino: Sofonisba, 1515.
- Bernardo Dovizi da Bibbiena: Calandria, 1506.
- Ludovico Ariosto: La Cassaria, 1508; I Suppositi, 1509.
- España:
- Fernando de Rojas: Autor de La Celestina.
- Lope de Rueda: Pionero del teatro profesional en España.
- Miguel de Cervantes: Conocido por sus Entremeses y la tragedia La Numancia.
Dramaturgos destacados del siglo XVII
- España:
- Lope de Vega: Autor de más de 500 comedias, como Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.
- Pedro Calderón de la Barca: Famoso por La vida es sueño y El alcalde de Zalamea.
- Tirso de Molina: Creador del personaje de Don Juan en El burlador de Sevilla.
- Inglaterra:
- William Shakespeare: Autor de tragedias como Hamlet y comedias como Sueño de una noche de verano.
- Ben Jonson: Conocido por comedias como Volpone.
- Francia:
- Molière: Autor de comedias como El avaro y El enfermo imaginario.
- Pierre Corneille: Dramaturgo trágico conocido por El Cid.
- Jean Racine: Autor de tragedias clásicas como Fedra.
El teatro moderno: Época Contemporánea
Con el crecimiento de las ciudades y los nuevos teatros, el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, vio un gran avance en el teatro. Los dramaturgos se convirtieron en figuras clave para el desarrollo del teatro moderno.
Dramaturgos destacados del siglo XVIII
- Alemania:
- Johann Wolfgang von Goethe: Autor de Fausto.
- Francia:
- Voltaire: Usó el teatro para expresar sus ideas filosóficas.
- Pierre-Augustin de Beaumarchais: Autor de El barbero de Sevilla.
- España:
- Leandro Fernández de Moratín: Autor de El sí de las niñas.
Dramaturgos destacados del siglo XIX
- Alemania y Escandinavia:
- Henrik Ibsen: Autor noruego, precursor del teatro moderno con obras como Casa de muñecas.
- August Strindberg: Dramaturgo sueco, pionero del teatro expresionista.
- España:
- Duque de Rivas: Autor de Don Álvaro o la fuerza del sino, que marcó el inicio del teatro romántico en España.
- José Zorrilla: Creador de Don Juan Tenorio.
- Francia:
- Victor Hugo: Figura central del Romanticismo francés, autor de dramas como Hernani.
- Rusia:
- Antón Chéjov: Autor de obras como La gaviota y El jardín de los cerezos.
- León Tolstói: Autor de obras como El poder de las tinieblas.
Dramaturgos destacados del siglo XX
En el siglo XX, el teatro cambió mucho debido a las tensiones sociales y políticas. Los dramaturgos empezaron a experimentar con nuevas formas de contar historias.
Algunos de los estilos más importantes fueron:
- El teatro del absurdo: Con autores como Samuel Beckett (Esperando a Godot) y Eugène Ionesco (La cantante calva). Exploraban lo ilógico de la vida.
- El teatro realista: Como Arthur Miller (Muerte de un viajante) y Tennessee Williams (Un tranvía llamado Deseo). Se centraban en las emociones y conflictos de los personajes.
- El teatro épico: Liderado por Bertolt Brecht (Madre Coraje y sus hijos). Usaba el teatro para hacer reflexionar al público sobre la sociedad.
En la segunda mitad del siglo XX, también surgieron:
- El dramaturgo posmoderno: Que jugaba con estructuras innovadoras.
- El dramaturgo de la improvisación: Que transformó la creación teatral con ejercicios espontáneos.
Este período también vio a muchas dramaturgas que aportaron nuevas ideas sobre la identidad y la sociedad.
- Alemania:
- Bertolt Brecht: La ópera de los tres centavos (1928), Madre Coraje y sus hijos (1941).
- Argentina:
- Griselda Gambaro: Información para extranjeros (1971).
- España:
- Federico García Lorca: Bodas de sangre (1933), La casa de Bernarda Alba (1936).
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949).
- Estados Unidos:
- Arthur Miller: Muerte de un viajante (1949).
- Tennessee Williams: Un tranvía llamado Deseo (1947).
- Francia:
- Eugène Ionesco: La cantante calva (1950).
- Samuel Beckett: Esperando a Godot (1953).
- Italia:
- Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de autor (1921).
- Reino Unido:
- George Bernard Shaw: Pigmalión (1913).
- Harold Pinter: El regreso al hogar (1965).
Véase también
En inglés: Playwright Facts for Kids