robot de la enciclopedia para niños

Iglesia ortodoxa georgiana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia georgiana apostólica autocéfala ortodoxa
საქართველოს მართლმადიდებელი სამოციქულო ეკლესია
Coat of Arms of Georgian Orthodox Church.svg
Emblema
Sabinin. Glory of Iveria.jpg
Catedral de la Santísima Trinidad de Tiflis
Fundador(es) Ninó de Georgia
Fundación Circa 337
Autocefalia/Autonomía 1010
Reconocimiento 3 de marzo de 1990 por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Elías II
Sede Tiflis
Territorio principal Bandera de Georgia Georgia
Rito bizantino
Lengua litúrgica georgiano
Confesión Iglesia ortodoxa
Calendario juliano
Número de fieles 2 749 067 (en 2018)
patriarchate.ge

La Iglesia ortodoxa georgiana, cuyo nombre completo es Iglesia georgiana apostólica autocéfala ortodoxa (en georgiano: საქართველოს სამოციქულო ავტოკეფალური მართლმადიდებელი ეკლესია), es la Iglesia principal de Georgia. Es una de las quince Iglesias autocéfalas (lo que significa que se gobierna a sí misma) que forman parte de la Iglesia ortodoxa. Cuenta con aproximadamente 4.75 millones de seguidores, la mayoría en Georgia y en países que antes formaron parte de la URSS.

Historia de la Iglesia ortodoxa georgiana

La Iglesia georgiana es una de las más antiguas del mundo. Se cree que sus inicios se remontan a la predicación del apóstol Andrés en el siglo I. Sin embargo, los historiadores modernos piensan que esta historia es más bien una leyenda.

¿Cómo se extendió el cristianismo en Georgia?

No se sabe mucho sobre cómo se extendió el cristianismo en Georgia antes del siglo IV. El primer evento importante y documentado fue la predicación de santa Ninó de Georgia. Ella ayudó a que el rey Mirian III de Iberia, su esposa la reina Nana y su familia se convirtieran al cristianismo.

Los historiadores creen que el rey Mirian se convirtió en el año 334. El cristianismo fue adoptado como la religión oficial de Iberia (una parte de la actual Georgia) en el año 337. Sacerdotes enviados desde Constantinopla por el emperador Constantino el Grande ayudaron con el bautismo del rey y la organización de la Iglesia. La gente de las llanuras se convirtió rápidamente, pero en las montañas, las antiguas creencias se mantuvieron por más tiempo.

La Iglesia georgiana y otras Iglesias

Durante los siglos IV y V, la Iglesia de Iberia dependía del patriarcado de Antioquía. Todos los obispos eran nombrados en Antioquía antes de ir a Iberia. Alrededor del año 480, el patriarca de Antioquía, Pedro Fullo, nombró al obispo de Mtsjeta como el líder de la Iglesia en Iberia, llamado "catolicós". Esto fue un paso hacia que la Iglesia georgiana pudiera gobernarse a sí misma.

Aunque el catolicós podía nombrar obispos locales, la Iglesia georgiana siguió conectada con la Iglesia de Antioquía por un tiempo.

Cambios y uniones con la Iglesia bizantina

En el año 506, la Iglesia apostólica armenia no aceptó algunas decisiones importantes de un concilio (reunión de líderes religiosos) llamado Concilio de Calcedonia. La Iglesia georgiana y la albanesa del Cáucaso también estuvieron de acuerdo con los armenios al principio.

Más tarde, en el año 609-610, la Iglesia armenia se separó de la Iglesia de Iberia. Esto ocurrió porque la Iglesia de Iberia sí aceptó las decisiones del Concilio de Calcedonia. Con el tiempo, la Iglesia georgiana se acercó más a la Iglesia bizantina (la Iglesia de Constantinopla).

En la parte occidental de Georgia, las Iglesias locales estaban bajo la autoridad del patriarcado de Constantinopla. Estas Iglesias usaban el idioma griego. Después de un tiempo, debido a la influencia de otros pueblos, la Iglesia occidental se unió a la autoridad de los catolicós de Mtsjeta a finales del siglo IX.

La Iglesia georgiana se vuelve autocéfala

En el año 1010, el líder de la Iglesia de Iberia, el catolicós, recibió el título de patriarca. Desde entonces, el líder principal de la Iglesia ortodoxa de Georgia se llama oficialmente "catolicós-patriarca de toda Georgia". Esto significó que la Iglesia georgiana era completamente independiente.

Las invasiones de los mongoles en el siglo XIII y de Tamerlán en los siglos XIV y XV afectaron mucho al cristianismo en Georgia. Muchos templos y monasterios fueron atacados y dañados.

La Iglesia georgiana bajo influencia rusa

En 1801, el Reino de Kartli-Kajetia (Georgia oriental) fue tomado por el Imperio ruso. El 18 de julio de 1811, las autoridades rusas quitaron la independencia a la Iglesia georgiana. La Iglesia georgiana pasó a depender de la Iglesia ortodoxa rusa.

Desde 1817, el líder de la Iglesia en Georgia era una persona rusa que no conocía el idioma ni la cultura georgiana. La forma de celebrar los servicios religiosos en georgiano fue cambiada por el eslavo eclesiástico. También se censuró la publicación de libros religiosos en georgiano.

Reconocimiento de la independencia

Después de que el zar Nicolás II fuera derrocado en marzo de 1917, los obispos de Georgia decidieron restaurar la independencia de la Iglesia ortodoxa georgiana el 25 de marzo de 1917. La Iglesia ortodoxa rusa no aceptó estos cambios al principio.

Después de que el Ejército Rojo entrara en Georgia en 1921, la Iglesia ortodoxa de Georgia sufrió un periodo difícil. Cientos de templos fueron cerrados y muchos de sus miembros sufrieron persecución. La independencia de la Iglesia ortodoxa de Georgia fue finalmente reconocida por la Iglesia ortodoxa rusa el 31 de octubre de 1943, por orden de Stalin.

El 3 de marzo de 1990, el patriarca de Constantinopla reconoció y aprobó la independencia de la Iglesia ortodoxa de Georgia y el título de patriarca para su líder. Cuando Georgia recuperó su independencia como país en 1991, la Iglesia ortodoxa georgiana tuvo un gran resurgimiento.

El 14 de octubre de 2002, se firmó un acuerdo con el gobierno georgiano. Este acuerdo reconoce que la Iglesia es dueña de todos sus templos y monasterios. También le da un papel especial para dar consejos al gobierno, especialmente en temas de educación.

En una región llamada Abjasia, algunos líderes religiosos intentaron separarse de la Iglesia georgiana en 2009. Sin embargo, otras Iglesias ortodoxas no reconocieron esta separación.

Líderes de la Iglesia de Georgia

A lo largo de la historia, la Iglesia georgiana ha tenido diferentes líderes con distintos títulos.

Arzobispos de Mtsjeta

  • Juan I (335-363)
  • Jacobo (363-375)
  • Job (375-390)
  • Elías I (390-400)
  • Simeón I (400-410)
  • Moisés (410-425)
  • Jonás (425-429)
  • Jeremías (429-433)
  • Gregorio I (433-434)
  • Basilio I (434-436)
  • Glonakor (436-448)
  • Joel I (448-452)
  • Miguel I (452-467)

Catolicós de Iberia

  • Pedro I (467-474)
  • Samuel I (474-502)
  • Gabriel I (502-510)
  • Tavfechag I (510-516)
  • Chirmagi-Chigirmane (516-523)
  • Sabás I (523-532)
  • Eulavio (532-544)
  • Samuel II (544-553)
  • Macario (553-569)
  • Simeón II (569-575)
  • Samuel III (575-582)
  • Samuel IV (582-591)
  • Bartolomé (591-595)
  • Kirión I (595-610)
  • Juan II (610-619)
  • Bábilas (619-629)
  • Tabor (629-634)
  • Samuel V (634-640)
  • Evnon (640-649)
  • Tavfechag II (649-664)
  • Eulalio (664-668)
  • Joel II (668-670)
  • Samuel VI (670-677)
  • Jorge I (677-678)
  • Kirión II (678-683)
  • Izid-Bozidi (683-685)
  • Teodoro I o Teodosio (685-689)
  • Pedro II Simeón (689-720)
  • Talale (720-731)
  • Mamai (731-744)
  • Juan III (744-760)
  • Gregorio II (760-767)
  • Sarmeane (767-774)
  • Miguel II (774-780)
  • Samuel VII (780-790)
  • Cirilo I (791-802)
  • Gregorio III (802-814)
  • Samuel VIII (814-826)
  • Jorge II (826-838)
  • Gabriel II (838-850)
  • Hilarión I (850-860)
  • Arsenio I (860-887)
  • Eusiquio (887-900)
  • Clemente (900-914)
  • Basilio II (914-930)
  • Miguel III (930-944)
  • David I (944-955)
  • Arsenio II (955-980)
  • Okropir Juan I (980-1001)
  • Simeón III (1001)

Patriarcas-catolicós de Georgia

  • Melquisedec I (1001-1030)
  • Okropir Juan II (1031-1039)
  • Melquisedec I (1039-1045, 2.ª vez)
  • Okropir Juan II (1045-1049, 2.ª vez)
  • Eutimio I (1049-1055)
  • Jorge III Taoeli (1055-1065)
  • Gabriel III Safareli (1065-1080)
  • Demetrio (1080-1090)
  • Basilio III Karichisdze (1090-1100)
  • Juan IV Safareli (1100-1142)
  • Simeón IV Gulaberisdze (1142-1146)
  • Sabás II (1146-1150)
  • Nicolás I Gulaberize (1150-1178)
  • Miguel IV (1178-1186)
  • Teodoro II (1186-1206)
  • Basilio IV (1206-1208)
  • Juan V (1208-1210)
  • Epifanio (1210-1220)
  • Eutimio II (1220-1222)
  • Arsenio III (1222-1225)
  • Jorge IV (1225-1230)
  • Arsenio IV Bulmaisisdze (1230-1240)
  • Nicolás II (1240-1280)
  • Abraham I (1280-1310)
  • Eutimio III (1310-1325)
  • Miguel V (1325-1330)
  • Basilio V (1330-1350)
  • Doroteo I (1350-1356)
  • Shio I (1356-1364)
  • Nicolás III (1364-1380)
  • Jorge V (1380-1399)
  • Elios Gobirakhisdze (1399-1411)
  • Miguel VI (1411-1426)
  • David II (1426-1430)
  • Teodoro III (1430-1435)
  • David III Gobeladze (1435-1439)
  • Shio II (1440-1443)
  • David III Gobeladze (1443-1459, 2.ª vez)
  • Marcos (1460-1466)
  • David IV (1466-1479)
  • Evagrio (1480-1492)
  • Abraham II Abalaki (1492-1497)
  • Efrén I (1497-1500)
  • Evagrio (1500-1503, 2.ª vez)
  • Doroteo II (1503-1510)
  • Dionisio (1510-1511)
  • Doroteo II (1511-1516, 2.ª vez)
  • Basilio VI (1517-1528)
  • Malaquías (1528-1538)
  • Melquisedec II Bagrationi (1538-1541)
  • Germán (1541-1547)
  • Simeón V (1547-1550)
  • Zebedeo I (1550-1557)
  • Domecio I (1557-1562)
  • Nicolás IV Baratashvili (1562-1584)
  • Nicolás V (1584-1591)
  • Doroteo III (1592-1599)
  • Domecio II (1599-1603)
  • Zebedeo II (1603-1610)
  • Juan VI Avalishvili (1610-1613)
  • Cristóforo I (1613-1622)
  • Zacarías Jorjadze (1623-1630)
  • Eudemo I Diasamidze (1630-1638)
  • Cristóforo II Urdubegisdze (1638)
  • Amilakhvari (1638-1660)
  • Domecio III Kaikhosro Mukhran (1660)
  • Batonisdze (1660-1675)
  • Nicolás VI Magaladze (1675-1676)
  • Nicolás VII Amilakhvari (1676-1687)
  • Juan VII Diasamidze (1687-1691)
  • Nicolás VII Amilakhvari (1691-1695, 2.ª vez)
  • Juan VII Diasamidze (1696-1700, 2.ª vez)
  • Eudemo II Diasamize (1700-1703)
  • Domecio IV (1704-1725)
  • Besarión Orbeliani (1725-1737)
  • Cirilo II (1737-1739)
  • Domecio IV (1739-1741, 2.ª vez)
  • Nicolás VII Kherkheulidze (1742-1744)
  • Antonio I Didi (1744-1755)
  • José Jandieri (1755-1764)
  • Antonio I Didi (1764-1788, 2.ª vez)
  • Antonio II (1788-1811)

Exarcas de Georgia bajo la Iglesia ortodoxa rusa

  • Varlam Eristavi (1811-1817)
  • Teofilacto Rusánov (1817-1821)
  • Jonás Vasilevsky (1821-1834)
  • Moisés Bogdánov-Platónov (1832-1834)
  • Eugenio Bagánov (1834-1844)
  • Isidoro Nikolsky (1844-1858)
  • Eusebio Ilinsky (1858-1877)
  • Joanicio Rúdnev (1877-1882)
  • Pablo Lébedev (1882-1887)
  • Paladio Ráev (1887-1892)
  • Vladímir Bogoyávlensky (1892-1898)
  • Flaviano Gorodetsky (1898-1901)
  • Alejo I Opotsky (1901-1905)
  • Nicolás Nalímov (1905-1906)
  • Nikon Sofíisky (1906-1908)
  • Inocencio Beliáev (1909-1913)
  • Alejo II Molchánov (1913-1914)
  • Pitirim Oknov (1914-1915)
  • Platón Rozhdéstvensky (1915-1917)

Patriarcas-catolicós de Georgia al recuperar la independencia (después de 1917)

  • Kirión II Sadzaglishvili (1917-1918)
  • Leonidas Okropiridze (1918-1921)
  • Ambrosio Khelaia (1921-1927)
  • Cristóforo III Tsitskishvili (1927-1932)
  • Calístrato Tsintsadze (1932-1952)
  • Melquisedec III Pkhaladze (1952-1960)
  • Efrén II Sidamonidze (1960-1972)
  • David V Devdariani (1972-1977)
  • Elías II (1977- )

Galería de imágenes

Ver también

  • Anexo:Eparquías de la Iglesia ortodoxa georgiana

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georgian Orthodox Church Facts for Kids

kids search engine
Iglesia ortodoxa georgiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.