Historia de la Unión Soviética para niños
|
Historia de la Unión Soviética Historia de la Rusia Soviética y la URSS (1917-1927) Historia de la Unión Soviética (1927-1953) Historia de la Unión Soviética (1953-1985) Historia de la Unión Soviética (1985-1991) Historia militar de la Unión Soviética Historia económica de la Unión Soviética |
La historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922. En ese momento, varias repúblicas socialistas, como Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (que incluía Georgia, Azerbaiyán y Armenia), se unieron. Esto ocurrió después de que los bolcheviques ganaran la guerra civil rusa, que siguió a la Revolución de Octubre. Contenido
Los primeros años de la Unión Soviética¿Cómo se formó el gobierno inicial?Después de la Revolución de Octubre, se formó un gobierno llamado Consejo de Comisarios del Pueblo, liderado por Lenin. Uno de los primeros desafíos fue lograr la paz con Alemania. Lenin quería una paz rápida, y así se firmó el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. Con este tratado, Rusia perdió Finlandia y algunos territorios en el oeste. ¿Qué pasó después de la Primera Guerra Mundial?Una vez que Alemania fue derrotada, Rusia recuperó los territorios que había cedido. Sin embargo, otros países como Checoslovaquia, Turquía y Gran Bretaña apoyaron a grupos que querían restaurar la monarquía en Rusia. En 1920, el gobierno de Moscú reconoció la independencia de Estonia, Lituania, Letonia y Finlandia, y cedió parte de Bielorrusia y Ucrania a Polonia. ¿Cómo se recuperó la economía?La guerra civil y la destrucción de la industria causaron muchos problemas económicos. El gobierno implementó el "comunismo de guerra", donde el Estado controlaba las empresas y el comercio. Esto llevó a una gran caída en la producción agrícola. Para mejorar la situación, Lenin introdujo la NEP en 1921. Esta política permitía temporalmente algunas formas de economía de mercado para ayudar a la recuperación. Cambios políticos y la sucesión de LeninEn 1918, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia cambió su nombre a Partido Comunista Ruso (bolchevique). Otros partidos fueron expulsados y se estableció un control centralizado. A pesar de esto, surgieron diferentes ideas dentro del Partido, especialmente cuando se discutió quién sucedería a Lenin después de su fallecimiento en 1924. La era de Stalin y TrotskiLa lucha por el poderDespués de la muerte de Lenin, hubo una importante disputa entre Stalin y León Trotski. Cada uno tenía ideas diferentes sobre cómo debía desarrollarse el socialismo. Stalin, con el apoyo de Zinóviev y Kámenev, ganó esta lucha. Trotski fue apartado del poder en 1925 y finalmente tuvo que exiliarse en México, donde fue asesinado en 1940. La industrialización del EstadoLos planes quinquenales y la colectivizaciónEn 1928, Stalin notó que la economía no avanzaba lo suficiente. Creó el Gosplán, una comisión para dirigir la economía hacia una rápida industrialización. En 1929, se lanzó el primer Plan Quinquenal (1928-32), que priorizaba la industria pesada. El Estado tomó el control de la mayoría de las empresas. En la agricultura, se obligó a los campesinos a unirse en granjas colectivas. Consecuencias de la colectivizaciónEste cambio transformó al país de una sociedad agraria a una industrializada en poco tiempo, pero también causó grandes dificultades. La colectivización fue muy resistida por los campesinos más ricos, llamados kuláks. El Estado se apropiaba de las cosechas, lo que llevó a una grave escasez de alimentos en algunas regiones, especialmente en Ucrania, donde ocurrió una gran hambruna que causó la muerte de millones de personas. A pesar de la oposición, para 1936, casi el 90% de la agricultura estaba colectivizada. El crecimiento industrial y la represiónLa producción de hierro y carbón aumentó significativamente. Stalin declaró que el Plan Quinquenal había sido un éxito. Sin embargo, este período también estuvo marcado por la represión contra quienes se oponían al régimen. Muchas figuras importantes del Partido fueron juzgadas en los "procesos de Moscú" y ejecutadas. También hubo una gran eliminación de oficiales del Ejército Rojo. Preparación para la guerraLa amenaza de Hitler en Alemania llevó a la Unión Soviética a acelerar su rearme. Stalin buscó acuerdos con otros países para evitar un conflicto. Esto incluyó el Pacto germano-soviético de no-agresión de 1939 con la Alemania nazi. Gracias a esta rápida industrialización, la URSS logró un gran desarrollo económico y militar justo a tiempo para la Segunda Guerra Mundial. El Ejército Rojo y el inicio de la Segunda Guerra Mundial![]()
Firma del Pacto germano-soviético de no agresión (Pacto Mólotov-Ribbentrop).
Las purgas políticas debilitaron al Ejército Rojo. A pesar de esto, la Unión Soviética y la Alemania nazi firmaron el Pacto Mólotov-Ribbentrop en agosto de 1939. Una semana después, Alemania invadió Polonia por el oeste, y la Unión Soviética la invadió por el este, según un acuerdo secreto. Este pacto permitió a la URSS recuperar territorios que habían pertenecido al Imperio ruso, como partes de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Besarabia. La Gran Guerra PatrióticaLa invasión alemana y la resistencia soviéticaEl 22 de junio de 1941, el ejército alemán invadió la Unión Soviética sin previo aviso, abriendo el Frente Oriental. El gobierno impulsó el patriotismo soviético, especialmente el ruso, mientras la guerra llegaba a ciudades importantes como Moscú, Leningrado y Stalingrado. El Ejército Rojo, con el apoyo de la población, logró detener el avance alemán. El fin de la guerra y sus consecuenciasLa victoria en Stalingrado en 1943 levantó la moral del ejército. Después de una gran ofensiva, las fuerzas alemanas fueron expulsadas y derrotadas, culminando con la captura de Berlín en abril de 1945. La guerra fue devastadora para la URSS, con aproximadamente 27 millones de vidas perdidas, incluyendo muchos soldados. Sin embargo, la Unión Soviética ganó influencia política, anexando territorios y estableciendo su dominio en las naciones liberadas de los nazis en Europa Oriental. El inicio de la Guerra FríaLas potencias aliadas reconocieron la "zona de influencia política" de la URSS en conferencias como las de Teherán y Potsdam. Esto llevó a la disolución del Komintern en 1943. La formación de regímenes socialistas en los países del Bloque del Este puso fin al aislamiento de la URSS. Sin embargo, esta expansión preocupó a las potencias occidentales, lo que llevó a la "doctrina Truman" en 1947, marcando el inicio de la Guerra Fría. La Guerra FríaLa respuesta de Stalin y el desarrollo nuclear![]()
Nikita Jrushchov (derecha) y el presidente estadounidense John Kennedy.
Stalin respondió a la "doctrina Truman" creando el Kominform. Aunque hubo problemas con Yugoslavia, el triunfo de la Revolución china en 1949 extendió la influencia soviética a Asia. Los planes quinquenales continuaron priorizando la industria pesada, lo que permitió a la URSS convertirse en una potencia nuclear en 1949, poniendo fin al monopolio nuclear de Estados Unidos. Después de Stalin: Desestalinización y coexistencia pacíficaTras la muerte de Stalin en 1953, se realizaron cambios en el Partido y el Gobierno. Se criticaron los abusos de poder y se eliminaron a las personas más vinculadas al culto a la personalidad de Stalin. La tensión internacional disminuyó con el armisticio de la guerra de Corea. En 1955, los países bajo influencia soviética firmaron el Pacto de Varsovia. La Unión Soviética también ayudó a la reconstrucción europea con el COMECON. Nikita Jrushchov se convirtió en el nuevo líder. En 1956, Jrushchov dio un discurso secreto criticando los errores y crímenes de Stalin, lo que inició la desestalinización. La URSS lanzó el Spútnik I, el primer satélite artificial, en 1957, dando inicio a la carrera espacial contra Estados Unidos. En 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en el espacio. Jrushchov promovió la "coexistencia pacífica" con los países capitalistas para reducir los gastos militares y competir económicamente. Sin embargo, la retirada de misiles de Cuba en 1962 y el Tratado de Moscú en 1963 causaron tensiones con China y Albania. Brézhnev y el estancamientoCambios de liderazgo y reformas económicasEn 1964, Nikita Jrushchov fue reemplazado por un grupo de líderes, incluyendo a Leonid Brézhnev como primer secretario del Partido. Aunque se intentaron reformas económicas para que las empresas funcionaran de manera más eficiente, no tuvieron el éxito esperado. Política exterior y conflictosBrézhnev buscó la paz mundial y el desarme, proponiendo la disolución de la OTAN y el Pacto de Varsovia. La Unión Soviética apoyó a Vietnam del Norte y a los países árabes en conflictos como la Guerra de los Seis Días. Sin embargo, la invasión del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia en 1968, para detener sus intentos de democratización, mostró los límites de la libertad en el bloque soviético. La influencia soviética creció en Iberoamérica con nuevos acuerdos comerciales y créditos. También se firmó un pacto de no agresión con Alemania en 1970. Las disputas con China, que habían pasado de ideológicas a conflictos armados en la frontera, se resolvieron parcialmente con un acuerdo comercial. Problemas internos y disidentesDentro de la URSS, la economía enfrentaba problemas y la burocracia era muy rígida. Algunos intelectuales, como Sájarov y Solzhenitsyn, criticaron al régimen, lo que llevó a su arresto o expulsión del país. También hubo problemas con minorías que querían emigrar o tener más autonomía. En 1977, se promulgó una nueva Constitución que reafirmaba el papel principal del Partido Comunista. La intervención soviética en Afganistán en 1979 causó una nueva etapa de tensión en la Guerra Fría con Estados Unidos. Internamente, la URSS intensificó la represión contra los disidentes y enfrentó una grave crisis económica en 1980. Los conservadores: Andrópov y ChernenkoEl liderazgo de AndrópovTras la muerte de Brézhnev en 1982, Yuri Andrópov, quien había sido jefe de la KGB (policía secreta), se convirtió en el nuevo líder. Andrópov quería hacer cambios en la economía y luchar contra la burocracia y la corrupción. Sin embargo, su gobierno fue breve y no logró grandes transformaciones. En el ámbito internacional, su estrategia para evitar la instalación de misiles en Europa Occidental fracasó, lo que llevó a la URSS a retirarse de las negociaciones de desarme. El breve mandato de ChernenkoAndrópov falleció en 1984 y fue sucedido por Konstantín Chernenko, quien continuó con las políticas de Brézhnev. Su gobierno también fue corto y se caracterizó por un regreso a la burocracia y una mayor represión contra los intelectuales. En política exterior, la URSS se opuso a participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y a negociar con Washington. Sin embargo, la amenaza del nuevo programa militar estadounidense, conocido como "la guerra de las galaxias", llevó a la URSS a volver a las negociaciones sobre control de armas en 1985. Chernenko murió en marzo de 1985. Mijaíl Gorbachov: intentos de reforma y el colapso de la URSSLas reformas de GorbachovMijaíl Gorbachov, el miembro más joven del Politburó, asumió el liderazgo. Propuso una serie de reformas con cuatro ideas clave: glásnost (apertura), democratizatsiya (democratización), uskorenie (desarrollo económico) y perestroika (reestructuración). Una de sus primeras acciones fue liberar a los presos políticos y rehabilitar a las víctimas de las purgas de Stalin. Desarme y democratizaciónEn el ámbito internacional, Gorbachov inició conversaciones de desarme con el presidente estadounidense Reagan, lo que llevó a un acuerdo para eliminar misiles nucleares en Europa en 1987. En el interior, se aprobaron reformas políticas que permitieron elecciones con múltiples candidatos por primera vez. Esto mostró que el Partido Comunista estaba perdiendo autoridad. Crisis y desintegraciónLa violencia entre grupos étnicos aumentó en regiones como Armenia y Azerbaiyán. El nacionalismo llevó a una crisis cuando Lituania proclamó su independencia en 1990. Tras la caída del muro de Berlín y los regímenes comunistas en Europa Oriental, Gorbachov impulsó más reformas. Se abolió el monopolio político del Partido Comunista y se creó un sistema presidencialista, con Gorbachov como el primer Presidente de la URSS. Borís Yeltsin fue elegido presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Muchos líderes radicales, incluyendo a Yeltsin, abandonaron el Partido Comunista. Gorbachov propuso un nuevo Tratado de la Unión para mantener unidas a las repúblicas, pero varias de ellas, especialmente las Repúblicas bálticas, querían la independencia. El intento de golpe de Estado y el fin de la URSSEn agosto de 1991, mientras Gorbachov estaba de vacaciones, un grupo de conservadores intentó un golpe de Estado. Declararon a Gorbachov "incapaz de asumir sus funciones" y restablecieron la censura. Sin embargo, la resistencia popular, liderada por Borís Yeltsin, y el rechazo internacional hicieron que el golpe fracasara en pocos días. Después del golpe, las actividades del Partido Comunista fueron prohibidas y los órganos del poder central se disolvieron. El 6 de septiembre de 1991, se reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania. En los meses siguientes, más repúblicas proclamaron su independencia, y la crisis económica aceleró la pérdida de autoridad de Gorbachov. El 8 de diciembre de 1991, los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania firmaron el Tratado de Belavezha, que significó la disolución de la Unión Soviética. Se formó la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov renunció el 25 de diciembre de 1991, y la Federación de Rusia asumió los compromisos internacionales del desaparecido Estado. Todas las repúblicas de la URSS fueron reconocidas como Estados independientes. Véase también
|