Daniel Ortega para niños
Datos para niños Daniel Ortega |
||
---|---|---|
Ortega, junio de 2025.
|
||
|
||
![]() Copresidente de la República de Nicaragua Actualmente en el cargo |
||
Desde el 18 de febrero de 2025 | ||
Junto con | Rosario Murillo | |
Predecesor | Él mismo Presidente de la República |
|
|
||
![]() Presidente de la República de Nicaragua |
||
10 de enero de 2007-18 de febrero de 2025 (18 años y 39 días) |
||
Vicepresidente |
Ver lista
|
|
Predecesor | Enrique Bolaños Geyer | |
Sucesor | Cargo suprimido | |
|
||
10 de enero de 1985-25 de abril de 1990 (5 años y 105 días) |
||
Vicepresidente | Sergio Ramírez Mercado | |
Predecesor | Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional | |
Sucesor | Violeta Barrios de Chamorro | |
|
||
![]() Secretario general del FSLN Actualmente en el cargo |
||
Desde el 22 de julio de 1991 | ||
|
||
![]() Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua |
||
4 de marzo de 1981-10 de enero de 1985 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo disuelto | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Daniel Ortega Saavedra | |
Nacimiento | 11 de noviembre de 1945 La Libertad, Nicaragua |
|
Residencia | Villa El Carmen | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Religión | Católico no practicante |
|
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Daniel Simeón Ortega Cerda (1905 - 1975) Lydia Albertina Saavedra Rivas (1908 - 2005) |
|
Cónyuge | Rosario Murillo (matr. 1977) | |
Hijos | — Rafael Antonio Ortega Murillo (nacido en 1968) — Carlos Enrique Ortega Murillo (nacido en 1977) — Daniel Edmundo Ortega Murillo (nacido en 1980) — Juan Carlos Ortega Murillo (nacido en 1981) — Laureano Facundo Ortega Murillo (nacido en 1982) — Maurice Facundo Ortega Murillo (nacido en 1985) — Camila Antonia Ortega Murillo (nacida en 1987) — Luciana Catarina Ortega Murillo (nacida en 1989) |
|
Familiares |
Hermanos : (1947-2024) — Camilo Antonio Ortega Saavedra (1950 - 1978) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y excombatiente | |
Años activo | desde 1963 | |
Tratamiento | Copresidente Comandante |
|
Conflictos | Revolución Sandinista | |
Partido político | Frente Sandinista de Liberación Nacional | |
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Atraco de Banco de Londres, en Managua (1967) | |
Firma | ||
![]() |
||
José Daniel Ortega Saavedra (nacido en La Libertad, Chontales, el 11 de noviembre de 1945) es un político nicaragüense. Actualmente es copresidente de la República de Nicaragua desde el 10 de enero de 2007. Desde 2025, comparte este cargo con su esposa, Rosario Murillo. También es el secretario general del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde 1991. Antes, fue presidente de Nicaragua entre 1985 y 1990. También fue coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional desde 1981 hasta 1984. En total, ha estado en el gobierno por 26 años.
Ortega es uno de los líderes importantes del partido FSLN. Formó parte del grupo que tomó el poder después de la Revolución Sandinista. Esta revolución puso fin al gobierno de la familia Somoza, que había sido apoyada por Estados Unidos. Ortega fue jefe de Estado entre 1985 y 1990. En 1990, perdió las elecciones frente a la Unión Nacional Opositora (UNO). Esta era una unión de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro. Perdió en las elecciones de 1996 y 2001. Sin embargo, ganó en las elecciones de 2006. Desde entonces, ha sido reelegido en 2011, 2016 y 2021.
Después de su reelección en 2006, hubo protestas en abril de 2018. Esto llevó a una crisis política. Muchas personas nicaragüenses emigraron a Costa Rica. También hubo arrestos de opositores y cierre de medios de comunicación. Algunas fuentes han comparado a Ortega con Somoza. Lo han señalado como un líder con un estilo de gobierno que concentra mucho poder. Se le ha acusado de controlar las instituciones del Estado a través de su familia. Por ejemplo, nombró a su esposa como vicepresidenta. Estas críticas vienen de antiguas figuras de la Revolución Sandinista. Durante las elecciones de 2021, varios candidatos políticos fueron encarcelados. También se impidió la participación de partidos opositores. Esto causó el rechazo de muchos países y organizaciones internacionales. Ellos dijeron que las elecciones no eran "legítimas".
El 30 de diciembre de 2024, un juez argentino ordenó la captura internacional de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. También se incluyó a otros colaboradores. La razón fue la "violación sistemática de derechos humanos" en Nicaragua.
Contenido
Biografía
Primeros años y participación política
Daniel Ortega nació en La Libertad el 11 de noviembre de 1945. Su familia era de clase media. Sus padres, Daniel Ortega y Lidia Saavedra, se oponían al gobierno de Anastasio Somoza García. En 1963, Ortega ingresó a la Universidad Centroamericana en Managua. Allí se interesó por las ideas políticas de los sandinistas. Ese mismo año, dejó sus estudios de Derecho y se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Como miembro del FSLN, participó en actividades contra el gobierno de Anastasio Somoza Debayle. Fue detenido el 18 de noviembre de 1967 por un asalto a un banco. Fue acusado de robo y pasó 7 años en la cárcel. Fue liberado de la Cárcel Modelo de Tipitapa junto a otros presos del FSLN. Esto ocurrió en un intercambio por altos funcionarios del gobierno de Somoza. Estos funcionarios habían sido tomados como rehenes por un grupo armado.
Un evento importante en 1974
El 27 de diciembre de 1974, un grupo sandinista tomó por asalto la casa de José María Castillo Quant. Él era un funcionario del gobierno de Somoza. En la casa se celebraba una reunión con personas importantes del gobierno y empresas. Entre los rehenes estaban el embajador de Estados Unidos y el hermano de Somoza.
Los asaltantes pidieron la liberación de ocho presos del FSLN, incluyendo a Daniel Ortega. También pidieron dinero y un avión para ir a Cuba con algunos rehenes. Las negociaciones duraron tres días. Con la ayuda del arzobispo de Managua, monseñor Miguel Obando y Bravo, se logró el objetivo. Después del asalto, Anastasio Somoza impuso el estado de sitio y la censura de prensa. Durante el asalto, José María Castillo Quant, el dueño de la casa, falleció.
Miembro de la Junta de Gobierno (1979-1985)
Durante la revolución de 1978 y 1979, Ortega estuvo en Costa Rica. En 1978, se unió a Rosario Murillo, también miembro del movimiento sandinista. Se casaron en 2005 y tuvieron siete hijos. El 17 de julio de 1979, el presidente Anastasio Somoza Debayle dejó el país. Esto fue por el avance del FSLN, que entró en Managua el 18 de julio. Así terminó el gobierno de la familia Somoza.
Después de un breve gobierno de Francisco Urcuyo Maliaños, la guerra civil terminó. Los sandinistas entraron en Managua y la Guardia Nacional se rindió. Daniel Ortega llegó a la capital provisional, León, para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
En esta Junta, Ortega estaba con Sergio Ramírez Mercado, Moisés Hassan Morales, Luis Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios de Chamorro. Después de que Robelo y Chamorro renunciaron en 1980, Ortega y otros cinco miembros del Frente Sandinista se unieron a la Junta. El Ejército Popular Sandinista (EPS) reemplazó a la Guardia Nacional. El primer jefe del EPS fue Humberto Ortega Saavedra, hermano de Daniel Ortega.
Primer gobierno (1985-1990)
El 4 de noviembre de 1984, Ortega convocó a elecciones generales. Las ganó con el 63 % de los votos. Comenzó su mandato el 10 de enero de 1985. Durante su gobierno, aplicó muchas ideas de su partido. Algunas de estas ideas se inspiraron en el sistema socialista de Fidel Castro en Cuba. Otras ideas venían de partidos socialistas europeos. Su política buscaba el progreso con mucha intervención del Estado.
La colaboración con países del "bloque comunista" y la oposición interna llevaron a que el gobierno de Estados Unidos apoyara a grupos armados. Estos grupos eran conocidos como "Contras". Esto llevó al país a una guerra. La guerra causó una de las peores crisis económicas y políticas en la historia de Nicaragua. La presión de países de Centroamérica y el fin de la Guerra Fría hicieron que Daniel Ortega convocara elecciones democráticas en 1990. En esas elecciones, fue derrotado por Violeta Barrios de Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO).
Durante este primer gobierno, hubo mejoras en la salud. Entre 1978 y 1983, la mortalidad infantil disminuyó. La esperanza de vida aumentó. Enfermedades como el paludismo y la poliomielitis se redujeron. Se estima que en solo 3 años se logró más en bienestar social que en los 50 años anteriores. Cuba también ayudó, con más de 1.500 médicos cubanos trabajando en Nicaragua.
El gobierno sandinista también mejoró los derechos de los trabajadores. Antes de 1979, pocos trabajadores estaban en sindicatos. A finales de los años 80, más del 55% de los trabajadores estaban sindicalizados.
En 1981, la Cruzada Nacional de Alfabetización fue reconocida por la Unesco. Esta campaña redujo el analfabetismo de más del 50% a un 13%. Ese mismo año, se trasladaron 42 comunidades indígenas misquitas de la frontera con Honduras a nuevas comunidades llamadas Tasba Pri (Tierra Libre).
Para 1990, la reforma agraria había cambiado la mitad de las tierras cultivables del país. Esto benefició a cerca del 60% de las familias rurales.
Elecciones de 1990 y periodo en la oposición (1990-2007)
Después de perder las elecciones generales del 25 de febrero de 1990, Daniel Ortega siguió siendo el líder de su partido. Cambió su estrategia para buscar más apoyo. En la campaña electoral de 1996, el himno del Frente Sandinista fue cambiado por la Novena Sinfonía de Beethoven. En las elecciones de 2006, usaron la canción "Dale una oportunidad a la paz" de John Lennon. También usaron el color rosa en lugar del tradicional rojinegro sandinista.
Ortega apoyó muchas huelgas organizadas por grupos relacionados con su partido. Estas huelgas fueron contra los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán Lacayo y Enrique Bolaños Geyer entre 1990 y 2006. Apoyó el Movimiento estudiantil del 6% en Nicaragua. Este movimiento busca asegurar que las universidades reciban el 6% del presupuesto nacional, como lo establece la Constitución Política de Nicaragua.
Junto a su compañera, Rosario Murillo, ha llevado al partido por una dirección que ha sido muy debatida. Muchos de sus antiguos compañeros han criticado que el sandinismo revolucionario se ha vuelto más un populismo. Su forma de actuar fue criticada por muchos miembros del FSLN. Lo acusaron de querer mantenerse en la presidencia. Durante estos años en la oposición, el Frente Sandinista tuvo conflictos internos y divisiones.
Ortega intentó llegar a la presidencia en las elecciones del 20 de octubre de 1996 y del 4 de noviembre de 2001. Perdió en ambas ocasiones frente a Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños Geyer, respectivamente.
Segundo gobierno (2007-2012)
Campaña Electoral
Ortega se presentó por quinta vez como candidato a Presidente de Nicaragua por el Frente Sandinista. Esto fue para las elecciones generales del 5 de noviembre de 2006. Durante la campaña, Ortega mejoró su popularidad. Usó un mensaje pacifista y solidario, con muchas referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz. También usó colores llamativos como el rosa, amarillo y celeste. Una versión en español de la canción «Give Peace a Chance» de John Lennon, llamada «Trabajo y Paz», fue parte de su campaña.
Este periodo tuvo algunas controversias. La Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua acusó a Ortega y a otros miembros del gobierno sandinista de la muerte de indígenas misquitos entre 1981 y 1982. Este organismo ha criticado a los sandinistas desde 1979.
Durante la campaña presidencial, Daniel Ortega prometió respetar la propiedad privada y las libertades civiles. También prometió respetar el Tratado de Libre Comercio (CAFTA-RD) con Estados Unidos. Aseguró que gobernaría en "armonía" con George W. Bush y ofreció "darle seguridad al sector privado".
Resultados electorales
En las elecciones del domingo 5 de noviembre de 2006, Daniel Ortega obtuvo los votos necesarios para ser presidente de nuevo. Consiguió el 37,99% de los votos válidos. Muchos analistas creen que esta victoria se debió a la división del partido liberal en dos grupos. Eduardo Montealegre, candidato de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), aceptó su derrota y felicitó a Ortega. Los resultados fueron confirmados por varios grupos de observadores.
Ortega dijo: "Esta es una señal de muy clara voluntad que tenemos los nicaragüenses de trabajar por el bien del país y la estabilidad, y de que por encima de nuestras diferencias políticas pesa en primer lugar el compromiso que tenemos de sacar a Nicaragua de la pobreza. [...] Damos gracias a Dios por esta oportunidad que nos está dando de construir una Nicaragua en reconciliación, entendiéndonos, dialogando y creando consensos en medio de las diferencias, que es lo que demanda el pueblo nicaragüense."
Investidura como presidente
El miércoles 10 de enero de 2007, Daniel Ortega recibió la Banda Presidencial. Fue la primera ceremonia de investidura que se hizo por la tarde. El acto oficial se realizó en la plaza de los No Alineados «Omar Torrijos». Después, como Presidente, fue a la Plaza de la Fe, junto al Lago de Managua. Allí lo esperaban más de 300.000 simpatizantes para su primer acto público.
Daniel Ortega no usó traje y corbata. Recibió la banda presidencial con su ropa habitual: camisa blanca y pantalón negro. Sus primeras acciones como presidente fueron hacer gratuitos los servicios de Educación y Salud. En educación, se prohibió el cobro de matrículas y materiales en escuelas públicas. En salud, se eliminaron las consultas privadas en centros públicos y se hizo gratuita la medicina y las operaciones.
Su gobierno reconoció a los estados con reconocimiento limitado de Abjasia y Osetia del Sur.
Tercer gobierno (2012-2017)
En las elecciones presidenciales del domingo 6 de noviembre de 2011, el FSLN, el partido de Daniel Ortega, ganó de nuevo. El FSLN obtuvo más del 62% de los votos. El Partido Liberal Independiente (PLI) obtuvo casi el 31%. Los demás partidos tuvieron menos votos.
Antes de las elecciones, hubo un debate sobre si Daniel Ortega podía presentarse a la reelección. Algunos decían que la Constitución de Nicaragua lo prohibía. Otros, como algunos jueces de la Corte Suprema de Justicia, opinaron que su candidatura era legal. La Corte Suprema aprobó que Ortega se presentara. Sin embargo, la Asamblea Nacional, que es el único órgano que puede interpretar la Constitución, declaró nulo el fallo de la Corte.
Incluso antes de las elecciones, partidos opositores y organizaciones no gubernamentales hablaron de fraude. Esto a pesar de que las encuestas mostraban que el FSLN ganaría por mucho. Los rumores de fraude aumentaron después de los resultados. Algunos organismos internacionales, como la OEA y la UE, observaron las elecciones. Criticaron que a veces tuvieron problemas para acceder a algunos lugares de votación. Sin embargo, destacaron que las elecciones se desarrollaron en un ambiente de paz. La toma de posesión fue el martes 10 de enero de 2012 en Managua.
En octubre de 2015, Ortega acusó a las Naciones Unidas de "injerencia política". Después de esto, la Coordinadora Residente en Nicaragua, Silvia Rucks, se retiró. La oficina del PNUD se redujo en un 80%.
Ese año, Nicaragua se mantuvo como el país con mayor igualdad de género en América Latina, según el Foro Económico Mundial. Sin embargo, bajó 6 puestos en la clasificación mundial. Esto se debió a una disminución en la igualdad salarial y en el número de mujeres en puestos parlamentarios y ministeriales.
Cuarto gobierno (2017-2022)
Las elecciones presidenciales y parlamentarias del 6 de noviembre de 2016 dieron un muy buen resultado al FSLN. La propuesta presidencial de Daniel Ortega y Rosario Murillo obtuvo el 72,5% de los votos. En el Parlamento Nacional, el Frente Sandinista de Liberación Nacional obtuvo más del 65% de los votos para diputados. El periodo de gobierno de estas elecciones fue desde 2017 hasta 2022. Daniel Ortega tomó posesión del cargo el martes 10 de enero de 2017 en Managua.
Polémicas en su cuarto mandato
Protestas en Nicaragua de 2018
En abril de 2018, después de una reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), comenzaron protestas populares. El 18 de abril, en la región de León, hubo ataques a personas mayores y a periodistas. La policía no intervino. La oposición dijo que los grupos violentos eran de la Juventud Sandinista. La versión oficial dijo que eran grupos pagados por la oposición. Las manifestaciones contra el gobierno continuaron.
Durante las protestas y los actos violentos, hubo muertes y desapariciones. La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) reportó entre 450 y 535 muertes y 1300 desapariciones. Organismos como la OEA y la CIDH criticaron al gobierno de Ortega por la represión. La CIDH estimó 212 fallecidos. Ambos organismos responsabilizaron al gobierno por más de 325 muertes. La Comisión de la Verdad, Justicia y Paz reconoció 269 víctimas, incluyendo 22 policías. El gobierno nicaragüense reconoció 200 muertos y acusó a los manifestantes.
Algunos medios de comunicación fueron cerrados. Periodistas fueron arrestados y, según informes, sufrieron maltrato. Otros periodistas salieron del país para evitar ser detenidos.
Después de la visita de diputados del Parlamento Europeo, Ortega convocó a un "diálogo nacional". El analista político Geovanny Vicente Romero comentó que el sueño de nación que Daniel Ortega representó en un momento, se convirtió en una pesadilla para muchos nicaragüenses.
Sanciones a su gobierno
En noviembre de 2018, el presidente estadounidense Donald Trump declaró a Nicaragua una "amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional" de Estados Unidos. En diciembre, se aprobó la "Ley de Condicionalidad de la Inversión Nicaragüense" (Nica Act). Esta ley permite sanciones contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Su objetivo es limitar el acceso de Nicaragua a préstamos internacionales.
Varios países, siguiendo las políticas de Estados Unidos, apoyaron a la oposición nicaragüense. Establecieron sanciones económicas y de viaje contra Nicaragua. Dieron al gobierno de Ortega un plazo hasta el 18 de junio de 2019 para liberar a los presos. El 11 de junio de 2019, después de negociaciones, se liberaron 56 presos. Las sanciones económicas de países como Estados Unidos, Canadá y organismos como la OEA se mantuvieron. Esto fue porque el gobierno de Nicaragua no cambió sus posiciones ni aceptó adelantar las elecciones.
Quinto gobierno (desde 2022)
Daniel Ortega se presentó de nuevo como candidato a presidente, con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. Después de las protestas sociales de 2018 y la crisis política, se llegó a las elecciones de noviembre de 2021. Durante la campaña electoral, hubo detenciones de opositores y se impidió la participación de algunos partidos. Esto generó un mayor rechazo de países y organizaciones internacionales.
El domingo 7 de noviembre de 2021 se realizaron las elecciones generales. Se eligieron al presidente, vicepresidente y diputados. La oposición y organizaciones no gubernamentales cuestionaron las elecciones. Las calificaron de "fraudulentas" y llamaron a la gente a no votar. El gobierno de Ortega, en respuesta, realizó detenciones de varios aspirantes presidenciales. También se impidió la participación de dos partidos.
La oposición decidió no participar en las elecciones. Otros partidos mantuvieron sus candidaturas. Varios países europeos y latinoamericanos, junto a Canadá, criticaron las elecciones.
La jornada electoral fue tranquila. Sin embargo, se reportó la presencia de militantes sandinistas en los lugares de votación. También se observó el traslado de trabajadores afiliados al partido. En países como Costa Rica, Estados Unidos y España, hubo manifestaciones frente a las embajadas de Nicaragua.
Según una encuesta de M&R Consultores, la mayoría de los votantes apoyaba al FSLN. La participación esperada era de entre 68% y 72%.
Los partidos que se presentaron fueron el Frente Sandinista de Liberación Nacional (con Ortega), el Partido Liberal Constitucionalista, Camino Cristiano Nicaragüense, Alianza por la República, Partido Liberal Independiente y Alianza Liberal Nicaragüense.
El Consejo Supremo Electoral informó que más de tres millones de ciudadanos votaron. Esto significó una participación del 65,34%. Sin embargo, la oposición y la organización Urnas Abiertas dijeron que la abstención fue del 81,5%.
Con el 93,6% de los votos contados, el Consejo Supremo Electoral dio los siguientes resultados para las presidenciales:
- Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), candidato Daniel Ortega: 75,92% de los votos.
- Partido Liberal Constitucionalista (PLC), candidato Walter Espinoza: 14,4% de los votos.
- Camino Cristiano Nicaragüense (CCN), candidato Guillermo Osorno: 3,44% de los votos.
- Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), candidato Marcelo Montiel: 3,27% de los votos.
- Alianza por la República (APRE), candidato Gerson Gutiérrez Gasparín: 2,20% de los votos.
- Partido Liberal Independiente (PLI), candidato Mauricio Orué: 1,70% de los votos.
Para las elecciones parlamentarias, el FSLN obtuvo 75 de 90 escaños. A partir del 9 de febrero, Daniel Ortega ordenó el cierre de más de 6 universidades. Estas pasaron a manos del gobierno. Esto llevó a críticas de analistas, quienes dijeron que se buscaba influir en la educación de los estudiantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Daniel Ortega Facts for Kids