Lavrenti Beria para niños
Datos para niños Lavrenti Beriaლავრენტი პავლეს ძე ბერია Лаврентий Павлович Берия |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Primer vicepresidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética |
||
5 de marzo de 1953-26 de junio de 1953 | ||
Predecesor | Viacheslav Mólotov | |
Sucesor | Lázar Kaganóvich | |
|
||
![]() Ministro de Asuntos Internos de la Unión Soviética |
||
13 de marzo de 1953-26 de junio de 1953 | ||
Predecesor | Serguéi Kruglov | |
Sucesor | Serguéi Kruglov | |
|
||
![]() Comisario del Pueblo para Asuntos Internos de la Unión Soviética |
||
25 de noviembre de 1938-15 de enero de 1946 | ||
Predecesor | Nikolái Yezhov | |
Sucesor | Cargo abolido (Serguéi Kruglov como ministro de Asuntos Internos) | |
|
||
![]() Director general de Seguridad del Estado del NKVD de la Unión Soviética |
||
29 de septiembre de 1938-17 de diciembre de 1938 | ||
Predecesor | Mijaíl Frinovski | |
Sucesor | Vsévolod Merkúlov | |
|
||
![]() Primer secretario del Partido Comunista de la RSS de Georgia |
||
15 de enero de 1934-31 de agosto de 1938 | ||
Predecesor | Petre Agniashvili | |
Sucesor | Kandid Charkviani | |
|
||
14 de noviembre de 1931-18 de octubre de 1932 | ||
Predecesor | Lavrenti Kartvelishvili | |
Sucesor | Petre Agniashvili | |
|
||
![]() Miembro del Buró Político del Comité Central del PCUS |
||
22 de marzo de 1939-7 de julio de 1953 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre nativo | ლავრენტი პავლეს ძე ბერია Лаврентий Павлович Берия |
|
Nacimiento | 31 de marzo de 1899![]() |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1953![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Nuevo cementerio Donskoe | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Nina Gueguechkori | |
Hijos | Sergo Lavrentievich Beria | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Politécnico de Bakú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero | |
Lealtad | Unión Soviética | |
Rama militar | NKVD | |
Rango militar | Mariscal de la Unión Soviética (desde 1945) | |
Conflictos | Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, guerra civil rusa y Guerra Fría | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Lavrenti Pávlovich Beria (en georgiano: ლავრენტი პავლეს ძე ბერია; en ruso: Лаврентий Павлович Берия; Merjeuli, Imperio ruso, 31 de marzo de 1899 - Moscú, Unión Soviética, 23 de diciembre de 1953) fue un importante político de la Unión Soviética. Fue el jefe de la policía y del servicio secreto (conocido como NKVD) desde 1938 hasta 1953.
Su tiempo en el cargo se relaciona con un periodo de muchos arrestos y cambios importantes en el gobierno. Sin embargo, él tomó el mando del NKVD en la etapa final de este periodo. Beria tuvo mucho poder durante la Segunda Guerra Mundial, hasta la muerte de Iósif Stalin. Después de la muerte de Stalin, fue juzgado y ejecutado en circunstancias que no están del todo claras. Esto ocurrió por iniciativa de Nikita Jrushchov y sus seguidores, quienes lo veían como un obstáculo para los cambios que querían hacer.
Contenido
Vida temprana y educación
Lavrenti Beria nació el 31 de marzo de 1899 en Merjeuli, una pequeña aldea en la región de Abjasia, que en ese entonces formaba parte del Imperio ruso. Su familia era de campesinos con pocos recursos. Beria era de origen georgiano mingreliano.
Su madre, Marta Ivanovna (1868-1955), era muy religiosa. Su padre, Pavel Jujaevich Beria (1872-1922), era un campesino. Lavrenti tuvo un hermano mayor que falleció de niño y una hermana llamada Anna, que nació sorda en 1905.
Beria asistió a la escuela en Sujumi desde 1907 hasta 1915. En esa época, su padre falleció. La familia tuvo que vender parte de sus tierras para pagar sus estudios. En octubre de 1915, se fue a Bakú para estudiar en una escuela técnica de construcción mecánica.
Primeros pasos en la política
En marzo de 1917, Beria se unió a los bolcheviques mientras estudiaba en el Instituto Politécnico de Bakú. Allí, se destacó en matemáticas y ciencias. En julio, trabajó en el servicio hidrológico del Ejército. En diciembre, fue enviado brevemente al frente rumano.
Después de enfermar, regresó a Bakú para continuar sus estudios. Los terminó en mayo de 1919 y obtuvo un diploma de arquitecto constructor.
Fue perseguido por sus ideas políticas antes de la Revolución de Octubre de 1917. Aunque algunas fuentes dicen que se unió al Ejército Rojo y luego desertó, no hay pruebas claras de esto. Se sabe con seguridad que era parte del partido en marzo de 1919.
Beria afirmó haber trabajado por un tiempo para los servicios secretos del gobierno de Azerbaiyán. Entre octubre de 1918 y enero de 1919, trabajó en una fábrica. En marzo de 1920, empezó a trabajar en las aduanas. En mayo, fue enviado a una misión secreta en Tiflis, donde fue arrestado y encarcelado.
En los servicios de seguridad del Cáucaso
Fue liberado gracias a la ayuda de Serguéi Kírov, un representante soviético en el Cáucaso en 1920. Regresó a Bakú y siguió estudiando. En octubre, fue nombrado jefe de un servicio administrativo del partido y secretario de una sección de la Checa (policía secreta) de Bakú. Esto marcó el inicio de su carrera en la política y la policía.
En febrero de 1921, dejó sus estudios para ser vicepresidente de la sección política de la Checa de Azerbaiyán. En 1920, también trabajó como agente secreto en la delegación soviética en Praga, donde aprendió checo, alemán y francés.
Después de que los soviéticos tomaron Georgia en febrero de 1921, fue enviado a Tiflis para organizar la nueva Checa georgiana. Allí conoció a su esposa, Nina Gueguechkori, con quien se casó en abril.
En octubre de 1922, fue trasladado a Georgia como vicepresidente y encargado de operaciones especiales. Su trabajo era eliminar grupos armados que operaban en la región. A principios de 1923, desmanteló un comité central de un partido revolucionario y confiscó armas, lo que le valió muchos elogios.
El 24 de agosto de 1924, hubo una revuelta en Georgia que fue rápidamente controlada. Aunque la policía secreta sabía de los planes y no los impidió, su rápida acción fue un éxito para Beria. Las cifras de víctimas de esta represión varían mucho.
En 1924, organizó la represión de otra revuelta en Tiflis. Por su actuación, fue nombrado jefe de la "división política-secreta" de la GPU (otra rama de la policía secreta) en Transcaucasia y recibió la Orden de la Bandera Roja.
En diciembre de 1927, fue ascendido a presidente de la GPU georgiana y vicepresidente de la de Transcaucasia. Esto le dio control sobre las operaciones policiales en Armenia, Georgia y Transcaucasia. En noviembre de 1929, obtuvo la presidencia de la GPU transcaucásica.
También participó en la aplicación forzada de la colectivización en el Cáucaso. Este proceso causó escasez de alimentos y conflictos internos.
Regreso a la política

Las disputas entre los grupos políticos en Georgia y Transcaucasia le permitieron ascender en el partido. A finales de octubre de 1931, fue nombrado primer secretario del Partido en Georgia. Este nombramiento marcó su paso de la policía a la política.
Participó en el XVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética a principios de 1934. En este congreso, fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. En esa época, se mudó de Georgia, pero siguió controlando la república hasta julio de 1953.
En 1935, se ganó la confianza de Iósif Stalin. Beria se convirtió en uno de los colaboradores más leales de Stalin. En 1934, cuando Serguéi Kírov fue asesinado, comenzó un periodo de grandes cambios y arrestos conocido como la Gran Purga. Beria la llevó a cabo en Transcaucasia, usando la oportunidad para ajustar cuentas con antiguos compañeros y opositores.
Beria y el NKVD
![]() |
![]() |
![]() |
Izda.: Carta de Lavrenti Beria de enero de 1940 a Stalin en la que solicita permiso para tomar medidas contra 346 personas consideradas "enemigos del pueblo". Centro: Lista de presos. Firma de Stalin: "За" (afirmativo). Dcha.: Resolución del Politburó firmada por Stalin. |
En noviembre de 1938, Beria reemplazó a Nikolái Yezhov como jefe del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD), la policía de seguridad nacional.
Yezhov había dado una mala reputación a este organismo por la gran cantidad de personas perseguidas. Beria fue elegido para controlar este proceso. Yezhov fue ejecutado poco después. Beria luego hizo cambios en el NKVD, reemplazando a muchos de sus miembros.
Aunque la gente asoció a Beria con este periodo, durante su dirección, 100.000 personas fueron liberadas de los campos de trabajo forzado. Se admitió oficialmente que hubo "injusticias", pero se culpó a Yezhov. Las acciones contra el partido y el ejército disminuyeron, pero aumentaron en las poblaciones de Polonia y los Países bálticos antes de la Gran Guerra Patria.
En marzo de 1939, Beria fue elegido candidato al Politburó, el principal órgano de decisión del partido. En 1941, fue nombrado Comisario General de la Seguridad Estatal, el rango más alto en la policía soviética.
La masacre de Katyn
En 1940, Beria presentó a Stalin un plan para tomar medidas contra prisioneros de guerra, civiles e intelectuales polacos. Este plan llevó a la masacre en los bosques de Katyn. Aproximadamente 22.000 prisioneros polacos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes.

Papel en la Segunda Guerra Mundial
En junio de 1941, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética. Beria se convirtió en miembro del Comité de Defensa Estatal. Durante la Segunda Guerra Mundial, utilizó a millones de prisioneros del NKVD como mano de obra para la producción de armas. También tomó el control de la producción de armamentos y aviones.
Tuvo éxito en crear una organización para descubrir espías y enemigos en territorio ocupado por Alemania. También organizó el sabotaje de recursos útiles para los ejércitos invasores. La inteligencia soviética, dirigida por Beria, estableció redes de espionaje que ayudaron al Ejército Rojo.
En 1944, mientras los alemanes se retiraban, Beria investigó a las minorías étnicas sospechosas de haber colaborado con los invasores. Esto llevó a la reubicación masiva de poblaciones de Chechenia, Ingushetia, Crimea y los alemanes del Volga hacia Asia Central. Muchos de ellos fallecieron en los campos de trabajo forzado soviéticos.
En diciembre de 1944, Beria fue nombrado supervisor del proyecto soviético de la bomba atómica. Este fue uno de sus mayores logros. A través de un agente, obtuvo información importante sobre el programa nuclear de los Estados Unidos. Esto permitió que la Unión Soviética desarrollara su propia bomba atómica en 1949.
En julio de 1945, Beria fue nombrado Mariscal de la Unión Soviética. Esta decisión se justificó por su importante contribución a la producción de guerra.
Después de la guerra
Con Stalin envejeciendo, sus subordinados comenzaron a competir por el poder. Beria formó una alianza con Georgi Malenkov contra Andréi Zhdánov, otro líder importante.
En enero de 1946, Beria dejó la jefatura del NKVD, que luego se convirtió en el MVD. Su sucesor, Serguéi Kruglov, no era cercano a Beria. En los meses siguientes, se hicieron cambios en el personal de estos organismos, afectando a la red de Beria.
Una de estas acciones fue una campaña contra el Comité Judío Antifascista en 1946. Muchos judíos fueron arrestados, y el director de teatro Solomón Mijoels falleció en un accidente. Esto mostró una disminución en el poder de Beria, ya que él había creado ese Comité.
En agosto de 1948, Zhdánov falleció. Beria y Malenkov iniciaron una serie de acciones contra los allegados de Zhdánov, conocida como el "asunto de Leningrado". Muchas personas fueron acusadas y algunas fueron ejecutadas. Sin embargo, Nikita Jrushchov comenzó a ser visto como una alternativa a la alianza de Beria y Malenkov.
Durante los años de posguerra, Beria supervisó la implementación de las policías secretas en los países de Europa del Este. Pero en 1948, se inició una persecución contra algunos líderes, que culminó con arrestos y juicios en Checoslovaquia y otros países.
Finalmente, el 13 de enero de 1953, un artículo en el diario Pravda acusó a varios doctores de intentar envenenar a líderes soviéticos, en lo que se llamó el "complot de los médicos". Muchos doctores fueron arrestados.
Un día después de la muerte de Stalin, Beria puso fin a la investigación del "complot de los médicos". Reconoció que las acusaciones habían sido inventadas y castigó a los funcionarios involucrados.
Después de la muerte de Stalin
En el funeral de Stalin, Beria fue uno de los oradores principales, lo que lo mostraba como el segundo hombre más poderoso de la URSS. Sin embargo, su actitud ante la muerte de Stalin generó algunas sospechas.
Beria fue nombrado Adjunto del primer ministro y reasignado a la jefatura del MVD, que se convirtió en la KGB. Su aliado Malenkov se convirtió en el primer ministro. Beria estaba en posición de influir mucho en el gobierno. Jrushchov se convirtió en Secretario del Partido, un puesto menos importante en ese momento.
Beria comenzó a impulsar cambios en el gobierno, incluyendo la liberación de prisioneros políticos de los campos de trabajo. En abril de ese año, prohibió los tratos crueles en las prisiones. También promovió una política más abierta hacia las minorías étnicas y reformas económicas en Alemania Oriental.
Algunos historiadores ven con cautela el deseo de Beria de hacer cambios, ya que él mismo había sido responsable de la represión cuando Stalin vivía. Uno de los desafíos para Beria era reducir el control de la policía secreta, que era la base de su propio poder.
Fallecimiento de Beria
Nikita Jrushchov quería quitarle poder a Beria, pero la alianza de Beria y Malenkov era muy fuerte. Sin embargo, en junio de 1953, hubo protestas en Berlín Oriental. Jrushchov aprovechó esto para hacer que otros líderes soviéticos desconfiaran de Beria.
Semanas después de que las protestas fueran controladas, Viacheslav Mólotov, Nikolái Bulganin y Georgi Malenkov se convencieron de que las políticas de Beria podían desestabilizar el país. Malenkov decidió no apoyarlo más.
Los relatos sobre la caída de Beria varían. Algunos dicen que Jrushchov lo acusó de ser un espía británico en una reunión el 26 de junio. Beria fue arrestado.
Algunos historiadores afirman que Beria fue llevado a la prisión en Lefórtovo. Su arresto se mantuvo en secreto al principio para poder capturar a sus principales colaboradores. El diario Pravda anunció el arresto de Beria el 10 de julio, culpándolo de "actividades ilegales contra el Partido y el Estado". En diciembre, se anunció que Beria y seis cómplices habían conspirado contra el gobierno.
Beria fue juzgado en un "tribunal especial" sin defensa. Fue sentenciado a muerte y ejecutado el 23 de diciembre de 1953.
La esposa de Beria, Nina, y su hijo fueron enviados a un campo de trabajo forzado, pero sobrevivieron y fueron liberados. Nina falleció en 1991 en Ucrania, y su hijo Sergo en 2000. Después de Beria, el MGB fue separado del MVD y se convirtió en la conocida KGB. Además, a ningún jefe de policía soviético se le permitió acumular tanto poder de nuevo.
En mayo de 2000, la Corte Suprema de la Federación de Rusia no cambió el veredicto de 1953 de Beria. La Corte declaró que, al ser Beria uno de los organizadores de la represión contra su propio pueblo, no debía ser considerado una víctima.
Galería de imágenes
-
Beria en la finca de Stalin (sentado al fondo) sirviendo como tutor de Svetlana Alliluyeva, la hija del secretario general (circa 1931).
Véase también
En inglés: Lavrenty Beria Facts for Kids