República Democrática de Georgia para niños
Datos para niños República Democrática de Georgiaსაქართველოს დემოკრატიული რესპუბლიკა |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido Protectorado del Imperio alemán (1918) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1918-1921 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Dideba Zetsit Kurtheuls ("Las oraciones serán para el dador divino de bendiciones") |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de la República Democrática de Georgia desde noviembre de 1918 a mayo de 1920.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 41°43′00″N 44°47′00″E / 41.716666666667, 44.783333333333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tiflis | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad |
Estado desaparecido Protectorado del Imperio alemán (1918) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Georgiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 107 600 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población () | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 2 500 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 23,23 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Iglesia ortodoxa y Apostólica Georgiana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Maneti georgiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Período de entreguerras | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de mayo de 1918 |
Declaración de independencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de febrero de 1921 |
Invasión de Georgia por el Ejército Rojo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de febrero de 1921 |
Anexión soviética | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1918
• 1918 a 1921 |
Noe Ramishvili Noe Zhordania |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La República Democrática de Georgia (en georgiano: საქართველოს დემოკრატიული რესპუბლიკა, Sakartvelos Demokratiuli Respublika) fue el primer país moderno de Georgia. Existió por un corto tiempo, entre 1918 y 1921.
Este país se formó después de que el Imperio ruso se desintegrara, comenzando con la Revolución de Febrero de 1917. La República Democrática de Georgia limitaba con otros países y regiones como la República Popular de Kubán y la República de las Montañas del Cáucaso Septentrional al norte, el Imperio otomano y la República Democrática de Armenia al sur, y la República Democrática de Azerbaiyán al sudeste.
Tenía una superficie de unos 107.600 kilómetros cuadrados. Para que te hagas una idea, la Georgia actual es más pequeña, con 69.700 kilómetros cuadrados. La población de la República Democrática de Georgia era de 2.5 millones de personas.
La capital de Georgia era Tiflis y el idioma oficial era el georgiano. Se declaró independiente el 26 de mayo de 1918, después de la disolución de la República Democrática Federal de Transcaucasia. Fue gobernada por un partido político llamado socialdemócrata. A pesar de sus esfuerzos, el joven país tuvo muchos desafíos, tanto internos como externos. No pudo resistir la entrada de las fuerzas de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, y así, entre febrero y marzo de 1921, se convirtió en una república soviética.
Contenido
¿Cómo surgió la República Democrática de Georgia?
Después de la Revolución de febrero de 1917, la administración del Imperio ruso en el Cáucaso se debilitó. El poder pasó a un grupo llamado Comité Especial Transcaucásico. En Georgia, los consejos locales estaban controlados por un grupo político que apoyaba al Gobierno Provisional de Rusia.
Sin embargo, la Revolución de Octubre cambió todo. Los líderes del Cáucaso no reconocieron al nuevo gobierno ruso. Debido a la salida de muchos soldados del antiguo ejército y a los problemas entre diferentes grupos en la región, los políticos de Georgia, Armenia y Azerbaiyán decidieron unirse. Crearon una autoridad regional llamada Comisariado Transcaucásico en noviembre de 1917, y luego una asamblea, el Sejm, en enero de 1918. El 22 de abril de 1918, el Sejm declaró la República Democrática Federal de Transcaucasia.
Muchos georgianos querían que su país fuera independiente. Esta idea se hizo más fuerte con la restauración de la Iglesia Ortodoxa y Apostólica Georgiana en 1917 y la fundación de la Universidad Estatal de Tiflis en 1918. Aunque algunos políticos georgianos veían la independencia como algo temporal para evitar problemas con el nuevo gobierno ruso, la unión de Transcaucasia no duró mucho. Las tensiones internas y las presiones de Alemania y el Imperio otomano hicieron que la federación se separara. Georgia declaró su independencia el 26 de mayo de 1918. Dos días después, Armenia y Azerbaiyán también lo hicieron.
Historia de la República Democrática de Georgia
Los representantes de Georgia pidieron ayuda a Alemania para protegerse de las demandas del Imperio otomano durante las conversaciones de paz. Alemania tenía intereses importantes en el Cáucaso, lo que llevó a un acuerdo. Alemania pidió a los otomanos que hicieran concesiones a Georgia en el tratado de paz.
Georgia fue reconocida rápidamente por Alemania y el Imperio otomano. El nuevo país quedó bajo la protección alemana por el Tratado de Poti el 28 de mayo. Georgia cedió algunas regiones a los otomanos, como las ciudades de Batum, Ardahan, Artvin, Ajaltsije y Ajalkalaki. El gobierno georgiano también permitió a los otomanos usar sus ferrocarriles. El apoyo alemán ayudó a Georgia a defenderse de amenazas. Las tropas alemanas fueron bien recibidas por los georgianos, quienes las vieron como una protección contra los otomanos. Batum estuvo bajo control otomano hasta un acuerdo de paz, y luego fue ocupada por tropas británicas hasta 1920. El 25 de diciembre de 1918, fuerzas británicas también llegaron a Tiflis.
El gobierno georgiano, que se mantuvo neutral en la guerra civil rusa, pronto vio al gobierno ruso como una gran amenaza. Por miedo a que las fuerzas rusas avanzaran, el gobierno de Tiflis apoyó a algunos grupos que se oponían a ellos.
Las relaciones de Georgia con sus vecinos fueron complicadas. Hubo disputas por territorios con Armenia y con algunos grupos rusos, lo que llevó a enfrentamientos armados. Una misión militar británica intentó ayudar a resolver estos conflictos para unir a todos los grupos que se oponían al gobierno ruso en la región. Para evitar que los ejércitos rusos entraran en los nuevos países, el jefe militar británico estableció una línea que no debían cruzar. Esto dio un respiro temporal a Georgia y Azerbaiyán. La amenaza de una entrada de fuerzas rusas llevó a Georgia y Azerbaiyán a formar una alianza de defensa mutua el 16 de junio de 1919.
El 14 de febrero de 1919, se realizaron elecciones en Georgia. El Partido Socialdemócrata de Georgia ganó con el 81.5 % de los votos. El 21 de marzo, Noe Zhordania formó el nuevo gobierno. Este gobierno tuvo que enfrentar levantamientos de campesinos, apoyados por algunos grupos rusos, y problemas con minorías étnicas, como los abjasos y sudosetios.
A pesar de los desafíos, el gobierno georgiano llevó a cabo una reforma agraria (cambios en la propiedad de la tierra) y estableció un sistema con varios partidos políticos. En 1919, también se hicieron reformas en el sistema judicial y en el gobierno local. A Abjasia se le dio cierta autonomía. Sin embargo, los problemas étnicos continuaron, especialmente con la región de Osetia del Sur en mayo de 1920.
El año 1920 estuvo marcado por el aumento de las amenazas de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Con la derrota de los grupos que se oponían al gobierno ruso y el avance de sus fuerzas hacia las fronteras del Cáucaso, la situación para Georgia se volvió muy difícil. En enero, el gobierno ruso ofreció a Georgia, Armenia y Azerbaiyán formar una alianza. El gobierno georgiano se negó, diciendo que quería ser neutral, pero propuso negociar para que Rusia reconociera su independencia. Los líderes rusos criticaron la decisión de Georgia, y hubo intentos de organizar protestas, pero no tuvieron éxito.
En abril de 1920, el 11.º Ejército ruso estableció un gobierno en Azerbaiyán. Un líder georgiano pidió permiso para entrar en Georgia. Aunque el gobierno ruso no dio su consentimiento oficial, algunos grupos intentaron tomar una escuela militar en Tiflis el 3 de mayo de 1920, pero fueron detenidos. El gobierno georgiano movilizó sus fuerzas y nombró a un nuevo comandante. Mientras tanto, las fuerzas rusas intentaron entrar en Georgia, pero fueron rechazadas en pequeños enfrentamientos en la frontera. Pocos días después, se reanudaron las conversaciones de paz en Moscú. Por el Tratado de Moscú de 1920 del 7 de mayo, se reconoció la independencia de Georgia. A cambio, Georgia debía reconocer a las organizaciones rusas y no permitir tropas extranjeras en su territorio.
Aunque no pudo unirse a la Sociedad de Naciones, Georgia fue reconocida oficialmente por otros países el 27 de enero de 1921. Sin embargo, esto no evitó que las fuerzas rusas atacaran un mes después.
Después de que los países vecinos de Georgia se unieran al sistema soviético, Georgia quedó rodeada por repúblicas que no eran amigables. Además, las tropas británicas habían salido del Cáucaso, dejando a Georgia sin apoyo de otras naciones.
Según la historia oficial de la época, las relaciones con Georgia empeoraron porque supuestamente Georgia no cumplió el tratado de paz, detuvo a algunos grupos rusos y se sospechaba que ayudaba a rebeldes. Por otro lado, Georgia acusó a Rusia de fomentar problemas en varias regiones del país y de provocar incidentes en la frontera.
Gobierno y leyes
La Declaración de Independencia de Georgia se hizo el 26 de mayo de 1918. En ella se establecieron las bases de la futura democracia del país. Decía que la "República Democrática de Georgia garantiza la igualdad entre todos sus ciudadanos, sin importar su nacionalidad, religión, posición social o género". El primer gobierno, formado ese mismo día, fue dirigido por Noe Ramishvili. En octubre de 1918, el Consejo Nacional de Georgia se convirtió en el Parlamento, que organizó las elecciones del 14 de febrero de 1919.
Durante sus dos años de existencia, entre 1919 y 1921, la recién elegida Asamblea Constituyente de Georgia aprobó 126 leyes. Algunas de las más importantes fueron sobre la ciudadanía, las elecciones locales, la defensa nacional, el idioma oficial, la agricultura, el sistema legal y los acuerdos para las minorías. También se crearon leyes sobre educación pública, impuestos, moneda y el sistema de ferrocarriles. El 21 de febrero de 1921, mientras Georgia era atacada, la Asamblea Constituyente aprobó la primera ley fundamental moderna en la historia de Georgia.
El presidente del gobierno era el jefe del poder ejecutivo, elegido por el parlamento por un año y no podía ocupar el puesto más de dos veces. El presidente nombraba a los ministros y era responsable del gobierno del país y de representar a Georgia en el mundo. El Gobierno de la República Democrática de Georgia en el Exilio (un gobierno que se formó fuera del país) siguió siendo reconocido en Europa como el único gobierno legal de Georgia por un tiempo. En 1919, el gobierno de Georgia aprobó la ley de jurados, que luego se incluyó en la Constitución de 1921.
Geografía y fronteras
Las fronteras de Georgia entre 1918 y 1921 se definieron a través de conflictos y la firma de tratados con los países vecinos.
Al norte, Georgia tenía frontera con diferentes grupos de la Guerra Civil Rusa, hasta que las fuerzas rusas extendieron su control en el Cáucaso Norte en 1920. Las fronteras entre la Rusia y Georgia se establecieron con el Tratado de Moscú de 1920. Durante un conflicto con un grupo ruso, Georgia controló el distrito de Sochi en 1918.
Al sudeste, las fronteras de Georgia con el Imperio otomano cambiaron durante la Primera Guerra Mundial y después de la derrota otomana. Georgia recuperó el control de Artvin y Ardahan, parte de la provincia de Batum, Ajaltsije y Ajalkalaki. Batum finalmente se unió a Georgia después de que las tropas británicas se fueran en 1920. Un tratado de 1920 le dio a Georgia una parte del este de Lazistán, incluyendo Rize y Hopa. Sin embargo, el gobierno georgiano no tomó el control de estas áreas para evitar otra guerra.
Las disputas fronterizas con la República Democrática de Armenia por una zona llamada Borchalo llevaron a una corta guerra entre los dos países en diciembre de 1918. Con la ayuda británica, se creó una "zona neutral" en Lorri, que Georgia recuperaría después de la caída de la República Armenia a finales de 1920.
Al sudeste, Georgia limitaba con la República Democrática de Azerbaiyán, que reclamaba el control del distrito de Zaqatala. Esta disputa no llevó a enfrentamientos, y las relaciones entre los dos países fueron generalmente pacíficas hasta que Azerbaiyán se unió al sistema soviético.
Los planes de 1919 y la constitución de 1921 establecían cierto nivel de autonomía para Abjasia, Adjaria y Zaqatala.
Cuando Georgia se unió al sistema soviético, perdió casi un tercio de su territorio. Las provincias de Artvin, Ardahan y parte de Batum fueron cedidas a Turquía. Armenia tomó el control de Lorri, y Azerbaiyán obtuvo el distrito de Zaqatala. Una parte de la zona fronteriza en las montañas del Gran Cáucaso pasó a Rusia.
Ejército de Georgia
La Guardia Popular de Georgia era una fuerza militar muy importante en el país. Se creó el 5 de septiembre de 1917. Su estructura estaba muy relacionada con la política y estaba bajo el control directo del Parlamento, no del Ministerio de Guerra. Durante su existencia, entre 1917 y 1921, la Guardia fue dirigida por un activista llamado Valiko Yugueli.
La República Democrática de Georgia también tenía su propio ejército regular. Solo una parte de este ejército estaba activa en tiempos de paz. La mayoría de los soldados estaban desmovilizados y solo eran llamados si el país estaba en peligro.
Entre marzo de 1919 y octubre de 1920, el ejército georgiano se reorganizó. Tenía divisiones de infantería, regimientos de fortificaciones, brigadas de artillería, un batallón de ingenieros, un pelotón de telégrafos, un escuadrón motorizado con vehículos blindados, un regimiento de caballería y una Escuela Militar. La Guardia Popular tenía 4 batallones regulares y podía movilizar hasta 18 batallones. En 1920, el ejército regular y la Guardia Popular sumaban un total de 16 batallones de infantería, 1 batallón de ingenieros, 5 divisiones de artillería, 2 legiones de caballería, 2 escuadrones motorizados con 2 destacamentos de vehículos blindados, un destacamento aéreo y 4 trenes blindados. El ejército tenía 27.000 hombres, y con la movilización, su número podía llegar a 87.000. La marina georgiana tenía 1 destructor, 4 aviones de caza, 4 barcos torpederos y 10 vapores.
A pesar de tener casi 200.000 veteranos de la Primera Guerra Mundial y oficiales capacitados, el gobierno no logró construir un sistema de defensa fuerte. Esto fue una de las razones principales de la caída de la Primera República georgiana.
Economía de Georgia
La agricultura era la base principal de la economía de Georgia, un país con una larga tradición en la producción de vino. La reforma agraria, bien gestionada por el gobierno, ayudó a dar estabilidad al campo.
La industria del manganeso en Chitaura era muy importante para la producción de metales en Europa. A principios del siglo XX, Georgia producía alrededor del 70 % del manganeso mundial. Tradicionalmente, Georgia también era un punto clave para el transporte internacional, con puertos importantes en el Mar Negro como Batum y Poti.
Sin embargo, la falta de reconocimiento internacional y los problemas del gobierno para impulsar el desarrollo económico causaron una crisis en el país. A pesar de esto, se vieron algunas mejoras entre 1920 y 1921.
Educación y cultura
Un hecho muy importante en la cultura de Georgia durante este tiempo fue la fundación de la Universidad Nacional de Tiflis en 1918. Este había sido un sueño de los georgianos por décadas, pero las autoridades rusas lo habían impedido. Otros centros educativos incluían escuelas en Tiflis, Batum, Kutaisi, Ozurgeti, Poti y Gori, la Escuela Militar de Tiflis, y seminarios pedagógicos para maestros. También había escuelas para las minorías étnicas en Georgia.
El Museo Nacional de Georgia, los teatros en Tiflis y Kutaisi, el Teatro de ópera y ballet de Tiflis y la Academia Nacional de Arte de Georgia eran muy importantes para la vida cultural del país.
Los periódicos como Sakartvelos Respublika (“República de Georgia”), Sakartvelo (“Georgia”), Ertoba (“Unidad”), Samshoblo (“Madre patria”), Sajaljo Sakme (“Asunto Público”), The Georgian Messenger y The Georgian Mail (estos dos últimos publicados en inglés) eran los principales medios de prensa del país.
¿Cómo terminó la República?
A pesar de las dudas de algunos líderes, las fuerzas rusas iniciaron la invasión de Georgia por el Ejército Rojo la noche del 11 de febrero de 1921. Antes de esto, ya habían tomado el control de las repúblicas vecinas, Armenia y Azerbaiyán. Para justificar su entrada en Georgia, organizaron un levantamiento en una zona montañosa de la frontera. La capital, Tiflis, cayó el 25 de febrero, y Batumi el 19 de marzo. Esta entrada de fuerzas rusas puso fin a la corta independencia de Georgia.
El legado de la República Democrática de Georgia
La independencia de Georgia entre 1918 y 1921, aunque duró poco, fue muy importante para fortalecer el sentimiento nacional entre los georgianos. Fue un factor clave para que el país fuera uno de los más activos en la lucha por la independencia dentro de la Unión Soviética. Los líderes del movimiento nacional a finales de la década de 1980 a menudo recordaban la República Democrática de Georgia como un triunfo en la lucha por la libertad y la comparaban con la situación política de su tiempo, creando una imagen idealizada de la "primera república" georgiana.
El 9 de abril de 1991, la independencia de Georgia fue restaurada con el Acta de Restauración de la Independencia Estatal de Georgia. Los símbolos nacionales usados por la República Democrática de Georgia fueron adoptados nuevamente por la nueva nación independiente y se usaron hasta 2004. El 26 de mayo, el día en que se proclamó la República Democrática de Georgia, se celebra hoy como una fiesta nacional, el Día de la Independencia de Georgia.
Véase también
En inglés: Democratic Republic of Georgia Facts for Kids
- Historia de Georgia
- Georgia bajo el Imperio ruso
- Tratado de Moscú de 1920
- Rebelión de Agosto de 1924
- República Democrática de Armenia
- República Democrática de Azerbaiyán
- República Democrática Federal de Transcaucasia
- Museo de la Ocupación Soviética (Tiflis)