Circunscripción electoral para niños
Una circunscripción electoral, también conocida como distrito electoral o distrito legislativo, es una zona geográfica específica que se crea para que los ciudadanos puedan elegir a sus representantes. Estos representantes formarán parte de un cuerpo legislativo, como un parlamento o un congreso, donde se toman decisiones importantes para el país.
Generalmente, solo las personas que viven dentro de un distrito electoral pueden votar en las elecciones que se realizan allí. Desde un mismo distrito, se puede elegir a un solo representante o a varios. La forma en que se eligen estos representantes puede variar, usando diferentes sistemas electorales, como el mayoritario (donde gana el que tiene más votos) o el proporcional (donde los escaños se reparten según el porcentaje de votos).
Los distritos electorales no son fijos; cambian con el tiempo. Las poblaciones crecen o disminuyen, y a veces los distritos se unen, se dividen o aparecen nuevos. Por eso, es necesario revisar periódicamente el tamaño de los distritos para asegurar que la representación sea justa.
Definir los límites de un distrito electoral es una tarea compleja. Hay que considerar muchos aspectos, como la sociedad, la economía y las leyes, para evitar que haya desigualdades en las elecciones.
El politólogo Xavier Torrens explica que el "tamaño" o "magnitud" de una circunscripción se refiere al número de escaños (puestos de representante) que se le asignan, no a su extensión o cantidad de habitantes.
Contenido
¿Qué tipos de circunscripciones electorales existen?
Las circunscripciones electorales se clasifican principalmente según cuántos representantes eligen:
Circunscripciones uninominales
Estas circunscripciones eligen a un solo representante o diputado. Son comunes en países como Australia, Estados Unidos (para su Congreso federal y legislaturas estatales), Canadá, Reino Unido, Francia e India. Suelen usarse con sistemas electorales mayoritarios, donde el candidato con más votos en ese distrito gana el escaño.
Circunscripciones plurinominales
Estas circunscripciones eligen a dos o más representantes. Una forma especial de estas es la circunscripción única, donde todo el país se considera un solo distrito electoral. Por ejemplo, Israel y Países Bajos usan este sistema, al igual que la mayoría de los países para las elecciones al Parlamento Europeo.
Las circunscripciones plurinominales suelen ir de la mano con los sistemas electorales proporcionales. Esto significa que, cuantos más escaños se asignen a una circunscripción, más se parecerá el número de escaños que obtiene un partido al porcentaje de votos que recibió.
Sistemas con dos niveles de circunscripciones
En algunos países, como Alemania, Islandia, Dinamarca, Suecia, Austria, Grecia, Bélgica, Noruega e Italia, se usan dos niveles de circunscripciones al mismo tiempo. Esto significa que el reparto de escaños se hace en dos etapas.
Por ejemplo, en Alemania, los votantes emiten dos votos. El primer voto es para un candidato en una de las circunscripciones uninominales del país. El segundo voto es para una lista de partido a nivel del estado. Este segundo voto es el que decide el porcentaje de escaños que cada partido tendrá en el Bundestag (el parlamento alemán). Si un partido obtiene menos escaños con el primer voto de los que le corresponden por el segundo voto, se le añaden más escaños para que la proporción sea justa.
¿Cómo afecta el tamaño de las circunscripciones?
El número de representantes que se eligen en una circunscripción es muy importante. Cuanto más grande sea la circunscripción (es decir, cuantos más escaños elija), mayor será la proporcionalidad en los resultados electorales. Esto significa que los partidos pequeños tienen más posibilidades de obtener representación.
Por el contrario, si las circunscripciones son muy pequeñas (eligen pocos escaños), el sistema tiende a ser más mayoritario, favoreciendo a los partidos grandes. Cambiar el tamaño de las circunscripciones puede, por lo tanto, cambiar el tipo de sistema electoral.
El tamaño de la circunscripción también influye en la relación entre los votantes y sus representantes. En distritos pequeños, los votantes pueden conocer mejor a sus candidatos y sentir que votan por una persona específica. En distritos grandes, el voto puede ser más por un partido político y sus ideas. Esto afecta cómo se organizan los partidos y el significado de la representación política.
¿Cómo afecta la división geográfica de las circunscripciones?
La forma en que se dividen geográficamente los distritos electorales es un tema muy debatido. Aunque se consideran aspectos históricos, administrativos y geográficos, a veces la división se hace por razones políticas. Es importante saber si la relación entre el número de votantes o habitantes y los escaños es la misma en todos los distritos.
Algunos sistemas electorales son más resistentes a las desigualdades que pueden surgir de la división de los distritos, como aquellos que asignan un escaño por un número fijo de votos o los que tienen un solo distrito para todo el país.
Existen formas de manipulación en la división de los distritos. Una forma es establecer un número fijo de escaños para cada circunscripción, lo que a veces beneficia a las zonas menos pobladas. Otra forma es no actualizar los distritos a medida que la población cambia, lo que también puede generar desigualdades.
Cuando se manipula la forma de los distritos electorales para beneficiar a un partido o candidato, se le llama gerrymandering. Este término viene de Elbridge Gerry, un gobernador de Massachusetts que en 1812 diseñó un distrito con una forma extraña, parecida a una salamandra, para favorecer a su partido.
El gerrymandering puede hacerse de varias maneras:
- Concentrando los votos del partido contrario en pocos distritos para que no tengan fuerza en otros.
- Dividiendo los votos del partido contrario entre muchos distritos para que no logren la mayoría en ninguno.
- Creando límites de distritos muy irregulares para unir a grupos de votantes que de otra manera serían minoría.
En los sistemas mayoritarios, existen comisiones encargadas de revisar y ajustar los límites de los distritos para asegurar que las elecciones sean justas. Es importante que estas comisiones sean independientes y puedan actuar con imparcialidad.
Sistemas electorales mayoritarios y proporcionales
Generalmente, las circunscripciones uninominales se asocian con sistemas mayoritarios, y las plurinominales con sistemas proporcionales.
A favor de las circunscripciones uninominales, se dice que el representante está más cerca de sus votantes y es más responsable ante ellos. Sin embargo, se critica que facilitan el gerrymandering. Para las circunscripciones plurinominales, los argumentos son los contrarios.
Cuantos más escaños se asignen a una circunscripción, más proporcional será el sistema electoral. Sin embargo, el tamaño de la circunscripción no es el único factor. También influyen el número de partidos que compiten y el tamaño total del parlamento. La desproporcionalidad puede aumentar si algunos distritos tienen más escaños en relación con su población que otros, lo que a menudo ocurre cuando las zonas rurales están sobrerrepresentadas. La proporcionalidad es mejor cuando los escaños se distribuyen según la población, no solo por el territorio.
Normalmente, un votante pertenece a una sola circunscripción. Pero, como se mencionó, hay sistemas con varios niveles de circunscripciones superpuestas, como en Alemania, donde la asignación de escaños se hace en varias etapas.
¿Cómo influyen las circunscripciones en la representación de minorías?
Un tamaño grande de los distritos es importante para que las minorías puedan ser incluidas en la representación política.
Los sistemas con distritos pequeños a menudo limitan la representación de las minorías. Por eso, pensadores como John Stuart Mill apoyaron la representación proporcional para corregir esta deficiencia.
Cuando los distritos son pequeños, la única forma de incluir a las minorías dispersas es que los partidos las incluyan en sus listas. Esto puede aplicarse a:
- Mujeres: Algunos países tienen cuotas de género que obligan a los partidos a incluir una cierta proporción de mujeres entre sus candidatos.
- Grupos étnicos:
* En Singapur, algunos distritos requieren que al menos un miembro del equipo de candidatos sea de una raza diferente a los demás. * En Estados Unidos, se ha buscado que los distritos se diseñen para crear una cantidad de distritos donde las minorías sean mayoría, de forma proporcional a su población. * En Nueva Zelanda, existen electorados maoríes desde hace más de un siglo, que permiten a los votantes de origen maorí elegir a sus propios representantes. Estos electorados se superponen con los electorados generales.
Los distritos grandes aumentan las posibilidades de que sean elegidos representantes de diversos grupos sociales y minorías. Sin embargo, esto no siempre garantiza una representación perfectamente proporcional. Si se usan listas cerradas de partidos, el poder de organizar a los candidatos en la lista recae en el partido, no en los votantes. En este caso, un distrito grande solo ayuda a las minorías si el partido decide incluirlas.
Véase también
En inglés: Constituency Facts for Kids
- Sistema electoral
- Anexo:Circunscripciones