Alud para niños

Un alud, también conocido como avalancha, es cuando una gran cantidad de nieve se desliza rápidamente por una ladera de una montaña. Imagina una capa de nieve que se desprende y baja con fuerza, arrastrando a veces tierra y plantas a su paso.
Los aludes suelen ocurrir por varias razones. Una de las más comunes es cuando se acumula demasiada nieve en una zona, haciendo que el peso sea insoportable para las capas de nieve de abajo. Esto es más probable en laderas con una inclinación entre 25 y 45 grados. Las personas, como esquiadores o montañistas, también pueden provocar aludes al añadir peso a la nieve. Incluso los animales o la lluvia sobre la nieve pueden ser la causa. A veces, los aludes se provocan a propósito con explosivos para controlar dónde y cuándo ocurren, a estos se les llama aludes artificiales.
Contenido
Tipos de Aludes
Existen diferentes tipos de aludes, cada uno con sus propias características:
Alud Aerosol
Este alud comienza en un punto y va recogiendo más y más nieve a medida que baja. Se forma cuando el peso de la nieve es demasiado para la gravedad. Esto ocurre especialmente después de nevadas intensas (más de 25 centímetros de nieve nueva) y con temperaturas muy frías (menos de -5 °C). La nieve seca y ligera se mezcla con el aire, creando una especie de "nube" que baja a gran velocidad, entre 100 y 300 kilómetros por hora.
Alud de Nieve Húmeda
Este tipo de alud se produce cuando la nieve se derrite debido al sol o al aumento de la temperatura, especialmente en primavera. Se deslizan más lentamente que los aludes aerosol, a una velocidad de 20 a 60 kilómetros por hora. El aire caliente, el sol y el peso extra de la nieve mojada pueden activarlos. Suelen ocurrir en laderas que miran al sur y pueden dejar el suelo al descubierto debido a su fuerza.
Alud de Placa
Este es el tipo de alud más común y peligroso. Una "placa" es una capa de nieve compacta que se desprende del resto del manto de nieve y se desliza. A menudo, un esquiador o montañista puede provocar este tipo de alud al pasar por una ladera. Las placas pueden ser muy grandes y dejan una línea de fractura muy clara en la nieve. Son especialmente peligrosos porque pueden ser activados por una persona y son muy frecuentes en lugares como los Pirineos.
También existe el Alud de placa mixta, como el que ocurrió el 17 de junio de 2005, cuando un guanaco provocó una avalancha en la Cordillera de los Andes, en Argentina.
¿Cómo se Miden los Aludes?
Los aludes se pueden clasificar por su tamaño y el daño que pueden causar.
Clasificación por Tamaño en Europa
Medida | Capacidad | Daño potencial | Medida física |
---|---|---|---|
1. Purga | Pequeño desprendimiento de nieve que no puede enterrar a una persona, pero hay peligro de caída. | Improbable, pero puede herir o matar a una persona. | Longitud <50 m Volumen <100 m³ |
2. Pequeña | Se detiene en la ladera. | Puede enterrar, herir o matar a una persona. | Longitud <100 m Volumen <1,000 m³ |
3. Mediana | Llega hasta el final de la ladera. | Puede enterrar o destruir un coche, destruir un camión, destruir casas pequeñas o romper árboles. | Longitud <1,000 m Volumen <10,000 m³ |
4. Grande | Llega hasta zonas planas (con menos de 30°) de al menos 50 m de largo. Puede llegar al fondo del valle. | Puede sepultar o destruir camiones grandes o trenes, edificios altos y zonas de bosques. | Longitud >1,000 m Volumen >10,000 m³ |
Clasificación por Daño Potencial en Canadá
En Canadá, los aludes se clasifican según el daño que pueden causar:
Medida | Daño potencial |
---|---|
1 | Puede ser inofensivo para las personas. |
2 | Puede sepultar, herir o matar a una persona. |
3 | Puede enterrar o destruir un coche, dañar un camión, destruir casas pequeñas o romper algunos árboles. |
4 | Puede destruir un vagón de tren, un camión grande, varias casas o un bosque de hasta 4 hectáreas. |
5 | El alud más grande conocido. Puede destruir un pueblo o un bosque de 40 hectáreas. |
Clasificación por Distancia Recorrida en Estados Unidos
En Estados Unidos, la clasificación se basa en la distancia que recorre el alud:
Medida | Daño potencial |
---|---|
1 | Se desliza menos de 50 metros por una zona inclinada. |
2 | Pequeña, dependiendo de la distancia recorrida. |
3 | Mediana, dependiendo de la distancia recorrida. |
4 | Larga, dependiendo de la distancia recorrida. |
5 | Máxima, dependiendo de la distancia recorrida. |
¿Qué Causa los Aludes?
Los aludes ocurren cuando las capas de nieve no están bien unidas entre sí. Por ejemplo, la nieve recién caída o la que el viento ha acumulado puede no pegarse bien a la capa de nieve que ya estaba allí.
La lluvia también puede ser un factor. Si la lluvia empapa una capa de nieve, esta puede deslizarse por su propio peso. El agua también puede actuar como un lubricante entre dos capas de nieve, haciendo que la de arriba se deslice.
Los cambios de temperatura son muy importantes. Un aumento de la temperatura debilita la nieve, por eso los aludes son más comunes por la tarde, especialmente en laderas que han estado expuestas al sol.
Las características del suelo debajo de la nieve también influyen. Un terreno resbaladizo, húmedo o helado, o una ladera con mucha inclinación, pueden facilitar un alud.
Un alud puede ser provocado por algo muy pequeño, como un ruido fuerte, la caída de una roca o el paso de un esquiador, si la nieve ya está inestable. Los aludes pueden ocurrir de forma natural a cualquier hora del día, especialmente durante nevadas intensas. Si la nieve nueva cae sobre una capa de nieve vieja y lisa, es más probable que se deslice.
Los aludes pueden ser:
- Espontáneos: Ocurren por sí solos, debido a mucha nieve acumulada o cambios en las condiciones de la nieve, como un aumento de temperatura o lluvia. Los aludes de nieve en polvo espontáneos son los más peligrosos, ya que pueden alcanzar velocidades de 200 km/h y ser muy destructivos.
- Provocados: Son causados por personas o animales que añaden peso a una ladera inestable. El peso hace que la nieve se desplome. Los aludes de placa provocados por esquiadores son los más comunes y peligrosos en este grupo.
Zonas de un Alud
Para entender mejor los aludes, se dividen en tres zonas:
- Zona de salida: Es donde la nieve empieza a moverse y a ganar velocidad. Suele tener una inclinación de 30° a 40° o más.
- Zona de trayecto: Aquí el alud mantiene una velocidad más o menos constante. La inclinación promedio es de 20° a 30°.
- Zona de llegada: Es donde el alud se detiene. La inclinación suele ser menor de 20 grados.
Consejos de Seguridad en Zonas de Aludes
Si vas a la montaña en invierno, es muy importante que tomes precauciones:
- Los aludes pueden ocurrir en cualquier momento.
- Durante una tormenta de nieve, la nieve es más inestable.
- El viento puede transportar mucha nieve y crear zonas peligrosas.
- Siempre lleva contigo un equipo de rescate: un ARVA (aparato de búsqueda de víctimas de aludes), una sonda de rescate y una pala.
- Antes de ir a la montaña en invierno, considera tomar un curso sobre seguridad en aludes.
- Si practicas deportes de invierno, aprende a evaluar la estabilidad de la nieve.
- Nunca vayas solo a zonas nevadas donde puedan ocurrir aludes; siempre ve con al menos dos personas más.
- Considera usar una mochila con bolsas de aire (airbags) que se inflan en caso de un alud para ayudarte a mantenerte en la superficie.
Aludes Famosos
A lo largo de la historia, ha habido aludes muy importantes:
- En marzo de 1910, dos aludes en las Montañas Selkirk (Canadá/Estados Unidos) causaron muchas muertes, incluyendo 96 personas en la avalancha Wellington y 62 trabajadores de ferrocarril en la avalancha del Rogers Pass.
- Durante la Primera Guerra Mundial, entre 40,000 y 80,000 soldados murieron por aludes en los Alpes, muchos de ellos provocados por disparos de artillería. Solo en diciembre de 1916, murieron unos 10,000 hombres.
- El invierno de 1950-1951 fue conocido como el "invierno del terror" en los Alpes, con unas 650 avalanchas que mataron a 265 personas.
- En 1990, un terremoto en el pico Lenin (actualmente en Kirguistán) causó un gran alud que arrasó un campamento de escalada, matando a 43 escaladores.
- En 1999, la pequeña localidad austriaca de Galtür fue golpeada por una avalancha excepcionalmente grande, matando a 31 personas, a pesar de que se pensaba que la zona era segura.
Aludes en Historias y Películas
Los aludes han aparecido en muchas historias y películas que se desarrollan en la nieve, a menudo de forma divertida. Por ejemplo, en la película Mulan de Disney, un alud es clave en la historia. También es común ver aludes provocados por ruidos fuertes, como en Tintín en el Tíbet o en el episodio "Mountain of Madness" de Los Simpson.
Véase también
En inglés: Avalanche Facts for Kids