robot de la enciclopedia para niños

Santa Cruz de la Zarza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Cruz de la Zarza
municipio de España
Escudo de Santa Cruz de la Zarza.svg
Escudo

Vista de Santa Cruz de la Zarza 01.jpg
Santa Cruz de la Zarza ubicada en España
Santa Cruz de la Zarza
Santa Cruz de la Zarza
Ubicación de Santa Cruz de la Zarza en España
Santa Cruz de la Zarza ubicada en Provincia de Toledo
Santa Cruz de la Zarza
Santa Cruz de la Zarza
Ubicación de Santa Cruz de la Zarza en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca Mesa de Ocaña
• Partido judicial Ocaña
Ubicación 39°58′36″N 3°11′27″O / 39.976666666667, -3.1908333333333
• Altitud 790 m
Superficie 264,54 km²
Fundación Principios del siglo XII
Población 4100 hab. (2024)
• Densidad 16,2 hab./km²
Gentilicio santacrucero, -a
Código postal 45370
Alcalde (2023) José Antonio Valencia Martínez (PSOE)
Patrón San Isidro
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web santacruzdelazarza.es

Santa Cruz de la Zarza es un municipio español que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está ubicado al noreste de la zona conocida como Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo. Actualmente, tiene una población de 4100 habitantes (2024).

Los restos más antiguos encontrados en esta localidad datan de la segunda Edad del Hierro, específicamente en la necrópolis de Las Esperillas. Desde la Antigüedad, Santa Cruz de la Zarza fue un importante punto de conexión y un lugar protegido durante las épocas romana, visigoda y árabe, gracias a su posición estratégica.

Fue entregada a la Orden de Santiago antes del año 1175. Después de que el papa Alejandro III lo confirmara, se estableció allí una encomienda (un territorio administrado por una orden militar). En 1242, su importancia creció y se convirtió en la sede de su propia encomienda bajo el liderazgo de Rodrigo Íñiguez. En 1253, el maestre de la Orden de Santiago, don Pelayo Pérez Correa, le otorgó un fuero (un conjunto de leyes y privilegios). En el centro del pueblo, se pueden ver muchas casas-palacio con escudos de familias importantes.

La economía principal de Santa Cruz de la Zarza siempre ha sido la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en 2006, la mayoría de los trabajos estaban en el sector servicios (especialmente el comercio), seguido por la industria, la construcción y, finalmente, la agricultura y ganadería.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Santa Cruz de la Zarza?

En la época romana, este lugar se llamaba Belcinia o Velsinia. Durante el tiempo de los godos, se le conoció como Castelforte de Valcominoso.

Una leyenda local cuenta que el rey godo Recaredo pasaba por una calle que era un pequeño arroyo lleno de zarzas. Los vecinos quemaron las zarzas y, entre las llamas, apareció una cruz de madera sin ningún daño. Por este motivo, el pueblo comenzó a llamarse «Santa Cruz entre Zarzas», y con el tiempo, evolucionó a su nombre actual.

Otras ideas sugieren que el nombre «Santa Cruz de la Zarza» podría venir de su ubicación entre dos valles, donde había una montaña con muchos zarzales. También se piensa que «Zarza» podría estar relacionado con la palabra latina quercus, que significa «encina», ya que hay muchos encinares en la zona.

Una última idea es que el nombre «de la Zarza» proviene del municipio cercano de Zarza de Tajo. Según esta teoría, Santa Cruz de la Zarza habría sido un pueblo que dependía de Zarza de Tajo, pero luego creció mucho más.

En cualquier caso, parece que el nombre «Santa Cruz» se refiere a la Orden de Santiago, y «Zarza» es un tipo de nombre de lugar común después de la Reconquista, que usaba nombres de plantas como ajo o almendro.

A las personas que viven en el municipio se les llama santacruceros o santacruceras.

¿Cómo es la geografía de Santa Cruz de la Zarza?

Ubicación y límites

Santa Cruz de la Zarza se encuentra en el noreste de la provincia de Toledo. Está en el límite entre las provincias de Toledo, Madrid y Cuenca. Se sitúa a unos 85 kilómetros de Toledo, 83 kilómetros de Madrid y 101 kilómetros de Cuenca. Su superficie es de 264,54 kilómetros cuadrados y su altitud es de 790 metros sobre el nivel del mar.

Limita con varios municipios:

Noroeste: Villarrubia de Santiago Norte: Villamanrique de Tajo y Fuentidueña de Tajo Noreste: Zarza de Tajo
Oeste: Villarrubia de Santiago y Villatobas Rosa de los vientos.svg Este: Tarancón y Fuente de Pedro Naharro
Suroeste Villatobas Sur: Corral de Almaguer y Cabezamesada Sureste: Horcajo de Santiago

El municipio se encuentra en la parte noreste de una llanura alta llamada Mesa de Ocaña. Desde allí, con alturas de más de 800 metros, se pueden ver unas vistas muy bonitas del valle del río Tajo.

El pueblo está entre dos cerros y tiene dos zonas diferentes. La parte oeste tiene casas más sencillas, como las casas-cueva, que se adaptan a las calles irregulares. La parte este tiene calles más rectas y se desarrolló en el siglo XVII, con muchas casas-palacio y escudos de familias importantes.

Ríos y fuentes

El río Tajo pasa por el municipio de Santa Cruz de la Zarza. En todo el territorio hay muchos manantiales de agua subterránea y acuíferos. Los habitantes y los agricultores han usado estas fuentes y pozos desde hace mucho tiempo. Algunas de estas fuentes están en el pueblo, como la Fuente de los Caños o la Fuente de las Hontanillas. Otras están en el campo, como El Gramón. Antes, el agua se sacaba a mano, pero desde el año 2000 se instalaron sistemas de bombeo que usan energía solar fotovoltaica.

Naturaleza y vida silvestre

Archivo:Urueña almendro2 lou
Flores de almendro.
Archivo:Running hare
Liebre a la carrera.

Santa Cruz de la Zarza tiene una naturaleza muy rica, con lugares especiales que son importantes para Europa. Hay zonas protegidas como las Estepas salinas de Toledo o los Yesares del valle del Tajo, que cubren 4133 hectáreas. También hay una Zona de especial protección para las aves (ZEPA) llamada Área esteparia de La Mancha Norte, que ocupa 5952 hectáreas. En el municipio hay muchas cuevas, la mayoría deshabitadas, y grandes zonas de encinas. Las encinas más antiguas del «Monte Ocaña», al sur del municipio, son muy valiosas. También hay muchos pozos y bebederos para el ganado.

Plantas y árboles

En el extenso territorio de Santa Cruz de la Zarza hay muchos tipos de plantas. Predominan la vegetación de monte bajo, los viñedos, los pinares y las encinas.

Alrededor del pueblo, los campos están llenos de cereales, vides y olivos. La vegetación es típica del clima mediterráneo: abundan las encinas, los almendros, las coníferas, los arbustos y los matorrales. Entre las coníferas se encuentran el pino piñonero y el pino carrasco, que se han plantado mucho en la zona. Entre los arbustos y matorrales, destacan el cardo borriquero, el tomillo, el romero y el esparto. En zonas húmedas, como la vega del río Tajo, hay álamos, chopos, olmos, juncos y cañas.

Animales

En el municipio hay muchas especies de caza menor, como perdices, conejos y liebres. También se pueden ver aves rapaces (como el mochuelo), córvidos (como la urraca), apódidos (como el vencejo o la golondrina) y artrópodos (como el alacrán). Además, hay pequeños roedores, culebras y otros reptiles. Las avutardas y zorros de la zona son especies protegidas.

Clima

Archivo:Santa Cruz de la Zarza nevado
Vista general de la localidad tras una nevada en febrero de 2006

El clima de Santa Cruz de la Zarza es mediterráneo pero con características de clima continental, lo que se conoce como mediterráneo continentalizado.

Esto significa que, aunque es mediterráneo, no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son más extremas. Los inviernos son fríos, con temperaturas medias por debajo de los 5 °C, muchas heladas por la noche y nevadas ocasionales (unas tres o cuatro al año). Los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24 °C en julio y agosto, y máximas que pueden superar los 35 °C. La diferencia de temperatura entre el día y la noche es de unos 10 °C. Los vientos predominantes vienen del norte y del oeste.

Las lluvias no son muy abundantes, con una media de 400 mm al año.

DATOS CLIMATOLÓGICOS AÑO 2009 (Observatorio Villarrubia de Santiago)
  MÁXIMAS MÍNIMAS Tmm
°C
tmm
°C
TMM
°C
Hmm
%
hmm
%
Hmm
%
P
mm
Vm
m/s
ET0
mm
FECHA TMA FECHA tma
Enero 30/01/2009 16.9 11/01/2009 -12.6 3.65 -0.77 8.58 80.42 61.86 91.76 29.60 1.30 25.70
Febrero 27/02/2009 21.3 14/02/2009 -3.7 5.96 -0.45 13.43 68.60 40.41 90.17 28.80 1.15 41.30
Marzo 15/03/2009 24.9 26/03/2009 -1.7 9.90 1.87 18.70 56.75 27.41 85.32 37.00 1.25 81.60
Abril 24/04/2009 27.4 01/04/2009 -2.8 11.14 3.25 18.82 56.46 28.33 85.19 33.80 1.45 106.80
Mayo 20/05/2009 35.1 02/05/2009 2.7 18.01 8.53 27.06 43.94 17.84 77.69 8.00 1.21 135.90
Junio 13/06/2009 39.4 01/06/2009 0.0 23.73 12.51 32.15 35.77 14.46 65.35 13.40 1.33 149.20
Julio 21/07/2009 41.4 18/07/2009 11.4 26.22 15.60 35.11 31.18 12.66 60.20 0.00 1.36 203.00
Agosto 05/08/2009 39.2 02/08/2009 12.0 26.43 17.09 35.72 36.86 16.18 67.65 5.20 1.04 169.70
Septiembre 01/09/2009 35.2 17/09/2009 0.0 20.48 12.78 28.29 53.13 24.76 81.45 3.20 0.93 105.00
Octubre 05/10/2009 30.8 18/10/2009 -1.0 15.77 8.03 24.75 62.14 32.65 90.75 21.60 0.93 69.50
Noviembre 01/11/2009 25.7 24/11/2009 -3.0 10.40 3.75 17.83 67.34 40.76 90.78 16.60 1.15 40.70
Diciembre 29/12/2009 17.8 15/12/2009 -12.8 5.72 1.10 10.40 84.70 65.96 96.61 136.00 1.12 21.00
AÑO 2009 21/07/2009 41.4 15/12/2009 -12.8 14.80 6.97 22.58 56.51 32.08 81.90 333.20 1.19 1149.40
Fuente: Centro Regional de Estudios del Agua CREA- UCLM Archivado el 2 de abril de 2013 en Wayback Machine.

TMA = Temperatura Máxima absoluta
tma = temperatura mínima absoluta
Tmm = Temperatura media de medias
tmm = temperatura media de mínimas
TMM = Temperatura Media de Máximas
Datos en °C
Hmm = Humedad relativa media de medias
P = Precipitación
Vm = Velocidad media
ET0 = Evapotranspiración de referencia o evapotranspiración del cultivo de referencia acumulada

¿Cuál es la historia de Santa Cruz de la Zarza?

Archivo:Cross Santiago
Cruz de Santiago, emblema de la Orden de Santiago a la que pertenecían los fundadores del núcleo urbano del municipio

Los restos más antiguos de este municipio se encontraron en la necrópolis de Las Esperillas, que data de la segunda Edad del Hierro.

Según el historiador José López Agurleta, el primer maestre de la Orden de Santiago, don Pedro Fernández de Fuentencalada, buscaba un lugar especial. Subió desde el río Tajo hasta lo más alto, entre Aurelia y Alharilla, y allí colocó su estandarte de la Santa Cruz.

Santa Cruz de la Zarza fue un punto importante de comunicación y un lugar protegido desde la Antigüedad. Fue defendida en la época romana, visigoda y árabe por su posición estratégica. Antes de 1175, fue entregada a la Orden de Santiago. El papa Alejandro III confirmó esto, y se estableció una encomienda allí.

En 1241, se menciona de nuevo a Santa Cruz de la Zarza por un acuerdo de límites entre las tierras del arzobispo de Toledo y las de la Orden de Santiago. En 1242, su importancia creció y se convirtió en la sede de su encomienda bajo el liderazgo de Rodrigo Íñiguez. En 1253, el maestre de la Orden de Santiago, Pelayo Pérez Correa, le concedió un fuero.

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 3371 habitantes. El escritor Pascual Madoz describió el lugar, mencionando que tenía 800 casas, una plaza grande, una casa del ayuntamiento, una cárcel, un pósito (almacén de grano) y un teatro. También había dos escuelas para niños y una para niñas. Mencionó dos iglesias parroquiales, dedicadas a Santiago Apóstol y San Miguel Arcángel, y varias ermitas. El pueblo estaba fortificado, y aún se conservaban cuatro torreones alrededor de la iglesia de Santiago.

¿Cuántas personas viven en Santa Cruz de la Zarza?

Actualmente, Santa Cruz de la Zarza tiene una población de 4100 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Santa Cruz de la Zarza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Pirámide de población (2007)
% Hombres Edad Mujeres %
0,94
 
85+
 
1,42
1,50
 
80-84
 
2,39
2,70
 
75-79
 
2,68
2,07
 
70-74
 
2,30
1,86
 
65-69
 
2,12
2,32
 
60-64
 
2,07
3,14
 
55-59
 
2,99
2,80
 
50-54
 
2,87
4,23
 
45-49
 
3,62
4,02
 
40-44
 
3,56
3,64
 
35-39
 
3,35
3,64
 
30-34
 
3,43
4,50
 
25-29
 
3,75
3,46
 
20-24
 
3,08
3,37
 
15-19
 
2,43
2,89
 
10-14
 
2,60
2,41
 
5-9
 
2,39
1,57
 
0-4
 
1,84

Según el padrón de 2021 del INE, la población de Santa Cruz de la Zarza es de 4085 habitantes, con 2081 hombres y 2004 mujeres. La mayoría de la gente vive en el centro del pueblo, ya que los pequeños asentamientos y fincas rurales con población permanente han desaparecido. La densidad de población es de 15,44 habitantes por kilómetro cuadrado (2021). Se calcula que la población aumenta en unas 2000 personas durante las vacaciones.

Los pequeños poblados que existían en el municipio y de los que no quedan restos son Villarejo Seco y Testillos (ahora son terrenos de cultivo). También estaba Villar de Sauco o El Villar, donde se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Paz, por lo que esa zona se llama Virgen de la Paz. Otro poblado era Villaverde, que también tenía una ermita.

¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

Según Sebastián Miñano, en su Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Santa Cruz de la Zarza tenía 4114 habitantes en la década de 1820. La población creció constantemente desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, llegando a duplicarse en la década de 1950, con 6258 habitantes.

Sin embargo, en las dos décadas siguientes (1950-1970), el número de habitantes disminuyó drásticamente hasta los 4206. Esto se debió a la emigración de muchas personas a lugares más industrializados como Madrid, Valencia o Cataluña (hay una gran comunidad de santacruceros en Mataró, Barcelona), o a otros países europeos y latinoamericanos. Gran parte de esta emigración no fue solo de individuos, sino de familias enteras, lo que causó un gran impacto en la localidad. A partir de 1981, la población ha vuelto a crecer, alcanzando los 4940 habitantes en 2010.

En la última década, la población ha aumentado por dos razones: un pequeño aumento en los nacimientos y la llegada de personas de países del Norte de África, Hispanoamérica y, sobre todo, del este de Europa.

¿Hay personas de otros países viviendo en Santa Cruz de la Zarza?

Según datos de 2007, hay 524 inmigrantes en Santa Cruz de la Zarza, lo que representa el 11% de la población total. La mayoría (89,5%) son europeos, de los cuales el 85,7% vienen de Rumanía. El 5,2% de los inmigrantes provienen de África, casi todos de Marruecos. Otro 5,2% viene de América, principalmente de Colombia y Ecuador. También hay un inmigrante asiático.

Inmigrantes residentes en Santa Cruz de la Zarza por lugar de origen
Región/País
Hombres
Mujeres
Total
Región/País
Hombres
Mujeres
Total
Bandera de Rumanía Rumanía
250
199
449
Bandera de Ecuador Ecuador
2
3
5
Total Unión Europea
257
211
468
Bandera de Colombia Colombia
0
4
4
Europa no UE
1
0
1
Bandera de Argentina Argentina
1
0
1
Bandera de Marruecos Marruecos
17
9
26
Total América
15
12
27
Total África
18
9
27
Total Asia
0
1
1
TOTAL
291
233
524
Fuente: Estudio de datos económicos y sociales de Caja España.

¿Cómo es la economía de Santa Cruz de la Zarza?

Archivo:Granero de Santa Cruz de la Zarza 01
Antiguo granero perteneciente a la Red Nacional de Silos y Graneros

La economía de Santa Cruz de la Zarza se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en 2007, la mayoría de los trabajos estaban en el sector servicios (32,5%), principalmente el comercio. Le seguían la industria (26,2%), la construcción (22,6%) y, finalmente, la agricultura y ganadería (18,7%).

Agricultura y ganadería

Archivo:Saffran crocus sativus moist
Flor de azafrán

Los campos de Santa Cruz de la Zarza se usan principalmente para cultivar vid, olivo, cereales (como trigo y cebada) y legumbres (como lentejas y garbanzos). También hay huertos de regadío con horticultura como tomates, melones y patatas.

La ganadería también es importante, sobre todo la de ganado ovino y caprino. El municipio forma parte de la zona de producción del cordero manchego.

Antiguamente, el cultivo de cominos era muy común, tanto que una antigua mansión romana en la zona se llamaba Vicus Cuminarus (camino de cominos). Esta actividad continuó hasta mediados del siglo XX, al igual que el cultivo de azafrán. El azafrán era una fuente importante de riqueza para el municipio. Santa Cruz de la Zarza está dentro de la zona de producción de la Denominación de Origen Azafrán de la Mancha.

Industria

La industria es un sector importante. Destacan las cooperativas de vino, que forman parte de las Denominaciones de Origen La Mancha y Denominación de Origen Uclés, y las almazaras (fábricas de aceite). Los quesos manchegos que se hacen aquí han sido premiados entre los mejores de Castilla-La Mancha.

También hay muchos talleres de industria textil y fábricas de diferentes tipos, sobre todo de madera (muebles, puertas, parqué) y de hierro.

Algunas actividades artesanales antiguas, como la cestería o la talabartería, ya no se practican. Sin embargo, algunas tahonas (panaderías) y empresas familiares de alimentos han empezado a vender productos típicos para los habitantes y los turistas.

Comercio y servicios

Santa Cruz de la Zarza se dedica principalmente al sector servicios, especialmente al comercio de productos a nivel local, regional y nacional. Todos los miércoles se celebra un mercadillo. Este mercadillo se ha celebrado en la plaza de la Constitución desde la Edad Media. Santa Cruz fue un pueblo con permiso real para celebrar ferias y mercados, una tradición que ha mantenido hasta hoy.

Un transporte muy famoso en Santa Cruz de la Zarza fue "La Raspa". Desde 1954, llevaba a la gente a la estación de ferrocarril. Era una camioneta Ford a la que se le añadió una carrocería en una carpintería local. "La Raspa" también se usaba como taxi y, cuando era necesario, como ambulancia.

Artesanía

La guarnicionería (trabajo con cuero) es importante, con productos como cinturones, delantales, sillas de montar y arneses para caballos. Los relojeros del pueblo restauran y mantienen relojes antiguos y modernos usando técnicas manuales. El trabajo con esparto y la forja (trabajo con metal) también son actividades artesanales en Santa Cruz de la Zarza.

Desempleo

El paro en Santa Cruz de la Zarza afecta principalmente a las mujeres. En junio de 2008, había 121 personas registradas como desempleadas: 44 hombres y 77 mujeres.

Por sectores, el sector servicios tenía el mayor número de desempleados (67), seguido por la industria (37) y la construcción (12).

En cuanto al nivel de estudios, la mayoría de los desempleados habían terminado la primera etapa de educación secundaria (59), seguidos por los que tenían estudios primarios (39).

Por edades, los grupos con más desempleo eran los de 25 a 29 años (20), seguidos por los de 30 a 34 años (19), 40 a 45 años (19) y 35 a 39 años (15). Había 2 personas menores de 20 años registradas como desempleadas.

¿Qué infraestructuras tiene Santa Cruz de la Zarza?

Transporte y carreteras

Archivo:Estación de Santa Cruz de la Zarza 03
Andenes de la estación de ferrocarril

Santa Cruz de la Zarza está conectada por carretera con ciudades como Toledo, Cuenca y Tarancón a través de la carretera N-400, en el kilómetro 82. Se están construyendo obras de la Autovía de Castilla-La Mancha (A-40), a la que el municipio tendrá acceso en el futuro. También se conecta con Villamanrique de Tajo por la carretera TO-2580-V, con Zarza de Tajo por la TO-3100-V y con Cabezamesada por la TO-3101-V.

La estación de Santa Cruz de la Zarza forma parte de la línea de trenes regionales R6 Madrid-Cuenca-Valencia. La línea de Alta Velocidad Española (AVE) entre Madrid y Valencia también pasa por el municipio.

Hay líneas de autobuses diarias a Madrid y Toledo. La línea 353, de la Empresa Ruiz S.A., va a Madrid y pasa por las estaciones de Atocha y Conde de Casal. Santa Cruz de la Zarza también pertenece a la Zona E del Abono Transportes de Madrid.

¿Qué medios de comunicación hay en Santa Cruz de la Zarza?

Santa Cruz de la Zarza tiene una emisora de radio local, Onda Santa Cruz, que funciona desde la década de 1980. Se puede escuchar en el 107.4 FM y también por streaming. Antes, existió una emisora no oficial llamada Onda Plana FM, creada por jóvenes del pueblo. También hubo publicaciones de prensa locales que ya no existen.

¿Cuáles son los símbolos de Santa Cruz de la Zarza?

El escudo de Santa Cruz de la Zarza fue aprobado el 11 de abril de 1989. Su descripción es: un campo de plata con una cruz latina de sable (negro) sobre zarzas. La parte superior de la zarza es de sinople (verde) y la inferior de gules (rojo). En la parte superior del escudo, tiene una corona real cerrada.

El escudo que se muestra en este artículo es una representación gráfica basada en su descripción oficial.

Santa Cruz de la Zarza tiene su propio himno desde 1993. La música fue compuesta por Cándido García y la letra por Jerónimo Gregorio Navarro Cámara.

¿Cómo se organiza la administración en Santa Cruz de la Zarza?

Política

Archivo:Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza
Casa consistorial

En las elecciones del 22 de mayo de 2011, el Partido Popular (PP) obtuvo 1557 votos (53%), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 825 votos (28%) e Izquierda Unida (IU) 483 votos (17%). La Corporación municipal quedó con 6 concejales para el PP, 3 para el PSOE y 2 para IU. Los concejales tomaron posesión el 11 de junio.

Aquí tienes una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio desde 1899 hasta 1979, antes de las primeras elecciones democráticas:

Lista de alcaldes desde 1899 hasta 1979
Mandato Nombre del alcalde
1899-1901 Juan Pulido García
1901-1903 Cándido Rodríguez Pérez
1904-1905 Gregorio Alonso Guisasola
1905-1905 Manuel Raboso Trigo
1906-1909 Tadeo Urbina Sánchez
1909-1913 Juan Palomo Olivas
1914-1917 Tomás Albares Peña
1918-1922 Cándido Peña Bernaldo
1922-1923 Luis Palacios Pulido
1923-1924 Carmelo Navarro Martínez
1924-1924 Joaquín del Pozo Orea
1924-1928 Juan Palomo Olivas
1928-1930 Nicolás Abril García
1930-1930 Matías García Cuenca
1930-1930 Luis Palacios Pulido
1930-1931 Salustiano Albares Riestra
1931-1931 Mariano Rodríguez Loeches
1931-1934 Leovigildo Teruel Sánchez
1934-1934 Fredesvindo Rodríguez Sánchez
1934-1936 Luis Palacios Pulido
1936-1937 Leovigildo Teruel Sánchez
1937-1938 Doroteo Figueroa Valencia
1938-1939 Leovigildo Teruel Sánchez
1939-1939 Eusebio Sánchez Sánchez
1939-1943 Emilio Martínez Villar
1943-1948 Emilio de la Barreda Maldonado
1948-1969 José Sierra Moreno
1969-1977 Félix Avia Peña
1977-1979 Santiago Trigo Hernández

Y aquí los alcaldes desde 1979:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Alfonso Martínez Trigo PCE
1983-1987 Manuel Figueroa Arias PSOE
1987-1991 Manuel Figueroa Arias PSOE
1991-1995 Manuel Figueroa Arias PSOE
1995-1999 Manuel Figueroa Arias (hasta 1997)
Amanda-Amparo García Carrillo
PSOE
PSOE
1999-2003 Amanda-Amparo García Carrillo PSOE
2003-2007 Amanda-Amparo García Carrillo PSOE
2007-2011 Román Muñoz Sánchez PP
2011-2015 Román Muñoz Sánchez PP
2015-2019 Tomás Lorenzo Martínez
Luis Alberto Hernández Millas
IU-Ganemos
PSOE
2019- Tomás Lorenzo Martínez Unidas Podemos

Seguridad y justicia

Santa Cruz de la Zarza tiene un cuartel de la Guardia Civil, dirigido por un sargento. También hay un grupo de voluntarios de Protección Civil. No hay una policía municipal propia, pero se está planeando crearla.

El municipio cuenta con un Juzgado de Paz en el edificio del Ayuntamiento, donde se resuelven problemas legales menores. Los asuntos más importantes se llevan al Partido judicial de Ocaña.

Salud

El municipio tiene un centro de salud de atención primaria, gestionado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). El centro cuenta con tres médicos de familia, un pediatra y tres enfermeros. Ofrecen consultas médicas, pediátricas y de enfermería, además de atención de urgencias en el centro y a domicilio.

También hay dos farmacias y una residencia para personas mayores.

¿Qué monumentos y lugares de interés hay en Santa Cruz de la Zarza?

En el centro del pueblo hay muchas casas-palacio con escudos de familias importantes. Todo el casco antiguo tiene calles adoquinadas.

Edificios religiosos

Iglesia de Santiago Apóstol

Archivo:Iglesia de Santiago Apóstol, Santa Cruz de la Zarza 01
Iglesia de Santiago Apóstol

Fue construida sobre una pequeña iglesia que los caballeros de Santiago mandaron edificar alrededor de 1180. La iglesia tiene forma de cruz latina con tres naves. La nave central es más alta que las laterales. El altar mayor se construyó hacia 1593.

El cuadro más importante de su museo es la Asunción de Nuestra Señora, de Alonso del Arco.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Archivo:Iglesia de San Miguel Arcángel, Santa Cruz de la Zarza 02
Iglesia de San Miguel Arcángel

Se sabe de su existencia desde 1185, cuando estaba fuera de las murallas del pueblo. En el siglo XV era una iglesia pequeña de tres naves. Al igual que la iglesia de Santiago, su retablo mayor fue destruido durante un conflicto.

Antiguo convento de Trinitarios

Archivo:Convento de los Trinitarios, Santa Cruz de la Zarza 01
Fachada del antiguo convento de Trinitarios

El antiguo convento de Trinitarios fue fundado en 1678. El edificio original era pequeño, así que en 1680 lo cambiaron por unos terrenos junto a la plaza y construyeron uno nuevo. De este último solo quedan ruinas.

Ermitas

  • La ermita de la Virgen de la Paz, antes llamada Santa María del Villar, es una ermita sencilla de una sola nave. Se construyó antes de la época de los Reyes Católicos. Se encuentra a 2,5 kilómetros al oeste del pueblo.
  • La ermita de San Antón es famosa porque los animales dan tres vueltas a su alrededor el día de su patrón.
  • La ermita de San Pedro es de estilo popular y data del siglo XVII. Está dentro del pueblo, al este.
  • La ermita de San Juan se encuentra en el cementerio del municipio.
  • La ermita de la Virgen de los Remedios está al sur del pueblo, junto a la carretera N-400, y es la patrona de los pastores.
  • La ermita de Santa Lucía está en uno de los barrios más antiguos del pueblo, al oeste.
  • La ermita del Santo Sepulcro, donde están las imágenes de Nuestra Señora de la Soledad y Santa Gema, está a un kilómetro al este del pueblo y está excavada en la roca. Aquí termina el Viacrucis del Viernes Santo.
  • La ermita de Villaverde se conocía en el siglo XVIII, pero es probable que sea más antigua, quizás de los siglo XIII o siglo XIV. Está a unos 11 kilómetros de Santa Cruz de la Zarza.

Edificios civiles

Casas antiguas con escudos

Archivo:House of Chain in Santa Cruz de la Zarza
Casa de las Cadenas

En el pueblo hay muchas casas-palacio antiguas con escudos de familias nobles. La Casa de los Diez Hidalgos se ha convertido en una casa-museo. Conserva algunas habitaciones originales y otras se adaptaron. Es la sede de la Asociación Cultural Amigos del Museo Etnológico, que expone fotos antiguas de escuelas, juguetes y herramientas de campo.

Hay varias casas de estilo churrigueresco en la calle Chacón, como la Casa de Chacón y la casa de José Sierra. La Casa Chacón tiene un gran escudo sobre su entrada. Otra es la Casa del Gallo, con una fachada barroca y una torre con un gallo como veleta. En la calle Mayor están la Casa de los señores Gómez Rodríguez Monje y la casa Díaz Cézar, que es una de las mejor conservadas y data del siglo XV.

La Casa de las Cadenas fue una posada con derecho de asilo. Se terminó de construir en 1688 y destaca por sus dos columnas que sostienen una gran cadena de hierro forjado. También tiene una corona real y el Toisón de Oro. Se dice que el rey Carlos II se hospedó allí en 1680.

Otras casas importantes son la casa de la Tercia, la casa de los Señores de Azor (del siglo XVII), la casa de las dos puertas (del siglo XVII) y la casa de Emilio Lárraga (del siglo XVIII).

Arco de la Villa

Archivo:Santa Cruz de la Zarza, Arco de la Villa
Arco de la Villa

Es el único resto de la antigua muralla que rodeaba el pueblo. Se cree que es la puerta de un antiguo recinto amurallado. Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, se piensa que fue en el último cuarto del siglo XII, con influencias de las construcciones árabes.

Casa consistorial (Ayuntamiento)

No hay registros exactos de la construcción del Ayuntamiento. La primera mención es de principios del siglo XII. Fue reformado en 1894, y la Torre del Reloj se añadió en 1922. La parte baja, donde estaban los calabozos, podría ser de los siglo XV o siglo XVI. Las pinturas del salón de Plenos representan la Libertad y la Justicia.

Edificio del Pósito

El edificio del Pósito (antiguo almacén de grano) está en la calle Mayor. Durante muchos años fue la biblioteca municipal. Fue restaurado para convertirse en el futuro Museo de Santa Cruz. Este proyecto, llamado Escuela Taller «Santa Cruz», formó a jóvenes entre 16 y 24 años en oficios y en la rehabilitación de edificios históricos.

Fuente de los Caños y el Encaño

La Fuente de los Caños es una fuente tradicional con caños y lavaderos, donde antes las mujeres lavaban la ropa. El Encaño es un sistema de conducción de agua subterránea del siglo XVI que va bajo tierra hasta la Fuente de los Caños. Es un túnel con una bóveda de ladrillo por donde el agua fluye en un canal de piedra.

Casas-cueva

Archivo:Casa cueva en Santa Cruz de la Zarza
Casa cueva en el municipio

En el municipio hubo muchas casas-cueva, y algunas todavía están habitadas. Se encuentran en las laderas de Santa Cruz de la Zarza. Por fuera, destacan sus fachadas blancas encaladas y sus chimeneas cónicas, algunas sorprendentemente grandes.

Lugares naturales

  • El paraje natural de Montrueque está junto al río Tajo. Sus formaciones rocosas en el desfiladero son muy bonitas. Los huecos en las rocas han sido usados como refugios por los campesinos desde hace mucho tiempo.
  • El Cambrón es un paraje natural a unos 4 kilómetros del pueblo, por donde pasa el arroyo del Cambrón (también conocido como arroyo del Charco Negro), que desemboca en el río Tajo. Hay un antiguo puente romano que lo cruza. Por allí pasaba la Cañada Real Soriana, y antes, grandes rebaños de ovejas merinas.
  • La Peña de la Muela, que pertenece al arroyo del Cambrón, tiene una forma que se parece al rostro de un león.
  • El Charco Negro es un barranco con pequeños riscos y una cascada de unos 4 metros. Se dice que este lugar era usado para arrojar a los condenados a muerte y que, según una leyenda, habitaba el diablo.
  • El Gramón es un paraje con una fuente de agua que brota de la tierra. El agua se usa para regar huertos y como bebedero para animales.

Otros monumentos

  • La Cañada Real Soriana Oriental es un camino antiguo para el ganado que atraviesa el municipio. En 2007, se señalizaron los 28 kilómetros de esta vía que pasan por el término municipal.
  • La Vía verde Don Quijote sigue el antiguo trazado de la línea de tren Villacañas-Santa Cruz de la Zarza. En su recorrido se pueden ver restos arqueológicos, la antigua estación de tren de Mudela y la Venta de Juan Cano, una antigua posada mencionada por Cervantes en el Quijote.
  • La Atalaya de Montrueque era una torre de vigilancia que formaba parte de la defensa del río Tajo durante la Reconquista.
  • El Castillo de Alboer también era parte de la defensa del Tajo y estaba cerca de Villamanrique de Tajo. Su misión era avisar a los castillos de Uclés y Huete con mensajes a caballo.
  • La Barca de Villaverde fue muy importante en la historia del pueblo. Era una balsa que se usaba para cruzar el río Tajo antes de que se construyera el puente.
  • El Palacio de Buenamesón, cerca de Villamanrique de Tajo, es una finca privada que se puede visitar con permiso. El edificio es de principios del siglo XVII.

¿Qué actividades culturales hay en Santa Cruz de la Zarza?

Santa Cruz de la Zarza siempre ha tenido una gran afición por la música. Esto se ve en la cantidad de bandas, rondallas y otros grupos musicales. Cuenta con una gran banda de música llamada La Filarmónica, con 75 músicos y más de 150 años de historia. También hay un grupo de jazz, un grupo de rock, rondallas, coros y grupos de danza, así como solistas y compositores de diferentes estilos.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Hornazo Santa Cruz de la Zarza
Hornazo de dos huevos típico de la romería de la Virgen de la Paz
  • Dulce Nombre de Jesús: Se celebra el tercer domingo de enero con una procesión en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • Semana Santa: Se realizan varias procesiones. Destaca la de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la del Santo Entierro. Es tradición que las mujeres hagan peleles (muñecos de trapo que representan a Judas) y los cuelguen en los balcones. El Domingo de Resurrección, después de misa, los jóvenes descuelgan los peleles y los mantean en la plaza. Luego, los queman o los tiran a la Fuente de los Caños.
  • Los Mayos: Se celebra la tarde-noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer mayo a la Virgen y luego recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos como guitarras y laúdes. Esta fiesta celebra el inicio de la primavera y está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
  • Romería de la Virgen de la Paz: Se celebra el segundo domingo de mayo. El pueblo acompaña a la Virgen en procesión hasta su ermita y se celebra una comida en el campo. Este día se comen los tradicionales hornazos. También está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
  • Día de San Isidro Labrador: El 15 de mayo es fiesta local en honor al patrón de los agricultores. Los niños suelen ir a la procesión vestidos con trajes típicos de labradores.
  • San Cristóbal: Se celebra el fin de semana más cercano al 10 de julio. Hay una verbena y una concentración de camiones y coches que acompañan al Santo en procesión.
  • Fiestas patronales: Se celebran a finales de agosto, del 24 al 28, en honor a Nuestra Señora del Rosario. Se sabe que Santa Cruz de la Zarza celebra ferias desde la Edad Media. La Virgen del Rosario es patrona del pueblo desde el siglo XVIII. Las fechas de las fiestas se han cambiado varias veces para que más gente pueda asistir.
  • Navidad: Es tradición montar belenes gigantes en diferentes lugares del pueblo. Los vecinos se reúnen alrededor para cantar villancicos y cenar junto a una hoguera.

Banda de música

La primera banda de música en Santa Cruz de la Zarza se fundó en 1877, conocida como Banda Vieja. Su primera actuación fue en la procesión de la Virgen de la Paz. En 1892, se fundó otra banda, la Banda Nueva. Ambas bandas tuvieron directores profesionales.

Durante un tiempo, hubo cierta rivalidad entre las dos bandas debido a sus diferentes ideas. En 1939, las dos bandas se unieron para formar La Filarmónica, la banda actual del municipio. La Filarmónica es muy importante en la localidad y participa en casi todos los eventos públicos.

Además, hay una Escuela de Música municipal donde se puede aprender lenguaje musical e instrumentos como la trompeta, la guitarra o el piano. Esta escuela es una "cantera" para la Banda de Música y otros grupos.

Folclore

Archivo:Original bandurria
Bandurria, instrumento muy común entre los grupos folklóricos de Santa Cruz de la Zarza

El folclore de Santa Cruz de la Zarza es muy rico y tiene una larga tradición. A lo largo de la historia, ha habido muchas rondallas de coros y danzas regionales. Destacan la jota y las seguidillas, además de otras canciones populares que se cantan casi solo en el municipio. Estas canciones suelen ir acompañadas de instrumentos como guitarras, laúdes y bandurrias.

Algunas piezas locales son las labradoras, canciones de quintos, villancicos, coplas y mayos. Las Seguidillas de Santa Cruz de la Zarza fueron grabadas en el disco Contentos Estamos del grupo Nuevo Mester de Juglaría en 1980.

Teatro

La tradición teatral también es muy fuerte en Santa Cruz de la Zarza. Se sabe que en 1850 se creó un teatro. La llegada del ferrocarril y la electricidad ayudó a mejorar el nivel de las obras. Destacó Delfín Pulido, un famoso tenor lírico que tuvo su propia compañía de zarzuela.

Las representaciones teatrales continuaron incluso durante los años difíciles de un conflicto nacional. En los años 70, el teatro resurgió gracias al pintor Lucio Muñoz, quien creó la compañía Trébedes. Esta compañía ha ganado premios en concursos regionales.

La compañía Trébedes sigue actuando hoy en día bajo la dirección de Jaime Torrijos, tanto en Santa Cruz de la Zarza como en otros lugares, y ha logrado muchos éxitos.

Cine

En el verano de 2014, el director Óscar Parra de Carrizosa grabó su película La espina de Dios en el municipio, con la ayuda de muchos habitantes. La película se estrenó en toda España el 27 de marzo de 2015 y se presentó por primera vez en la localidad.

Carnavales

El Carnaval de Santa Cruz de la Zarza fue muy importante en la comarca a finales del siglo XIX. Tradicionalmente, la banda de música organizaba un baile de disfraces al que acudían muchas personas. A partir de los años 80, comenzó la tradición del desfile de carnaval por las calles, acompañado de la Banda de Música, y se empezaron a crear grandes y vistosas carrozas. El Carnaval ha crecido mucho y cuenta con muchas comparsas.

El miércoles de ceniza se celebra el Entierro de la Sardina. Los habitantes se visten de negro, simulando el luto por "el difunto". La sardina representa los excesos de la fiesta, y se quema en una hoguera para simbolizar la vuelta al orden.

¿Cómo es la educación en Santa Cruz de la Zarza?

La educación en Santa Cruz de la Zarza depende de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Hay un colegio público de educación primaria llamado CEIP Eduardo Palomo y un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, IESO Velsinia. También cuenta con un Centro de Atención Infantil (CAI) para niños de 0 a 3 años.

En el curso 2006-2007, había 56 profesores y 652 alumnos matriculados en enseñanzas no universitarias. La mayoría (642) estaban en centros públicos y 10 en centros privados.

Según Pascual Madoz, entre 1846 y 1850, había dos escuelas para niños con 110 alumnos y una escuela para niñas con 44 alumnas.

¿Qué deportes se practican en Santa Cruz de la Zarza?

El deporte es muy popular en Santa Cruz de la Zarza. La localidad tiene un polideportivo municipal con dos piscinas al aire libre, dos pistas al aire libre para varios deportes, un campo de fútbol, un pabellón cubierto, una pista de frontenis, dos pistas de pádel y un campo de vóley-playa. Hay varias asociaciones deportivas, siendo la más antigua el club de fútbol Santa Cruz UJAF C.F.

Fútbol

La tradición futbolística en Santa Cruz de la Zarza es muy grande. En los años 50 existía el C.F. Santa Cruz. En los años 60, había varios clubes como el Betis, el Estrella de Madrid y el TSA. Estos equipos jugaban entre sí, y luego se hacía una selección para los partidos del Santa Cruz. En 1986, el C.F. Santa Cruz y el C.D. UJAF se unieron para formar el actual Santa Cruz UJAF C.F.

El Santa Cruz UJAF ha jugado gran parte de su historia en la 2.ª División Autonómica. En 1996 y 2006-2007, logró ascender a la 1.ª División Autonómica. También hay un equipo juvenil.

Además, hay tres peñas futbolísticas: la Peña Barcelonista «La Bota» (seguidores del Fútbol Club Barcelona), la Peña Madridista «El Nido» (seguidores del Real Madrid CF) y la Peña Atlética Santa Cruz (seguidores del Atlético de Madrid).

Otros deportes

En Santa Cruz de la Zarza existen otras asociaciones deportivas:

  • El Club Dragón de Patinaje, que enseña patinaje artístico sobre ruedas.
  • El Club Motor Viloria, un club de motociclismo con 45 socios y 22 pilotos. Organiza competiciones y cursos.
  • El kárate también está presente, con dos clubes: D.E. Kárate Santa Cruz y C.D.E. Kárate Velsinia, ambos de estilo Shito-Ryu.
  • El Club de Ajedrez Chatrang, dedicado a la enseñanza y práctica del ajedrez.
  • La Asociación de Cazadores «La Liebre», que se dedica a la caza y gestiona un coto.
  • El Club de Tiro Kirico, con 113 socios, tiene 3 canchas para practicar tiro olímpico y tiro al vuelo.
  • Se realizan campeonatos de Fútbol sala.
  • Hay escuelas deportivas municipales donde se practican baloncesto, tenis, bádminton, balonmano, natación, gimnasia para la tercera edad, entre otros.

¿Qué se come en Santa Cruz de la Zarza?

La cocina tradicional manchega es la típica de Santa Cruz de la Zarza. Destacan los platos de caza, especialmente la liebre. Combina la tradición agrícola, ganadera y de caza con el arte de cocinar. Con un suave aceite de oliva se preparan ricos guisos y platos de legumbres, carne de caza, cordero y quesos, acompañados de vinos locales.

Algunos platos destacados son los asados, la caldereta de cordero, guisados de carne con patatas, el arroz con liebre, las judías con perdiz, la perdiz escabechada, el pisto manchego y la carcamusa. No hay que olvidar las gachas manchegas o puches, hechas con harina de almortas, que se suelen comer en días fríos.

En repostería, destacan las pastas y dulces de todo tipo: perrunillas (con almendras), bollos tontos, mantecados, galletas, magdalenas, tortas, borrachos y carne de membrillo (que se come con queso manchego o pan). También se elabora el arrope, un producto dulce hecho concentrando el mosto de las uvas con calor. Al arrope se le suelen añadir trozos de calabaza.

En Semana Santa, son típicas las famosas torrijas.

¿Santa Cruz de la Zarza tiene ciudades hermanadas?

Desde 1993, Santa Cruz de la Zarza está hermanada con la comuna francesa de La Grand-Croix.

Personas destacadas

Ver también

  • Leyenda de la Encantada
kids search engine
Santa Cruz de la Zarza para Niños. Enciclopedia Kiddle.