robot de la enciclopedia para niños

Comuna francesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comuna
Commune
Communes of France.png
País Bandera de Francia Francia
Categoría Cuarto nivel de división administrativa
Localizados en Distritos
Datos estadísticos
Número actual 34965

Una comuna es una división administrativa de Francia. Es como un pequeño territorio con su propio gobierno local. Sus principales partes son el Consejo municipal y el alcalde, que trabajan desde el ayuntamiento (llamado la mairie).

La palabra francesa commune viene del siglo XII. Significa un grupo pequeño de personas que comparten una vida en común. El número de habitantes en una comuna puede variar mucho. Por ejemplo, puede ser una ciudad grande como París con millones de personas, o una aldea muy pequeña con solo 10 o 11 habitantes.

¿Qué son las comunas francesas?

¿Cuántas comunas hay en Francia?

El número de comunas en Francia cambia un poco con el tiempo. El 1 de enero de 2021, había 34.965 comunas en total. De estas, 34.836 estaban en la parte principal de Francia (Francia metropolitana) y 129 en los territorios de ultramar.

Francia tiene muchas más comunas que otros países de Europa. A diferencia de lugares como Estados Unidos, casi todo el territorio de Francia está dividido en comunas. No hay lugares que sean gobernados directamente por una autoridad más grande, como un condado. Cada rincón de Francia, incluso montañas o selvas deshabitadas, forma parte de una comuna.

Hay algunas excepciones en los territorios de ultramar que no tienen una estructura de comuna:

Evolución del número
de comunas francesas
metropolitanas + departamentos de ultramar
a 1 de enero de 2015 en
Francia metropolitana
en los
departamentos de ultramar
en
total
1999 36 565 - 114 - 36 679
2000 36 566 +1 114 = 36 680
2001 36 563 -3 114 = 36 677
2002 36 565 +2 114 = 36 679
2003 36 564 -1 114 = 36 678
2004 36 568 +4 114 = 36 682
2005 36 570 +2 114 = 36 684
2006 36 571 +1 114 = 36 685
2007 36 569 -2 112 -2 36 681
2008 36 569 = 112 = 36 681
2009 36 570 +1 112 = 36 682
2010 36 570 = 112 = 36 682
2011 36 568 -2 112 = 36 680
2012 36 571 +5 -2 = +3 129 +17 36 700
2013 36 552 +8 -27 = -19 129 = 36 681
2014 36 552 = 129 = 36 681
2015 36 529 +12-35 = -23 129 = 36 658
2021 34 836 -1693 129 = 34 965

¿Qué tamaño tiene una comuna francesa?

En la parte principal de Francia, el tamaño promedio de una comuna en 2004 era de 14,88 km². La mitad de las comunas (la mediana) eran aún más pequeñas, con 10,73 km². Este tamaño mediano es el que mejor representa el tamaño de una comuna francesa típica.

Este tamaño es más pequeño que en la mayoría de los países europeos. Por ejemplo, en Italia, la mediana es de 22 km², en Bélgica es de 40 km² y en España es de 35 km². Esto se debe a la gran cantidad de comunas que tiene Francia.

Las comunas en los territorios de ultramar, como Reunión o Guayana Francesa, son mucho más grandes que las de la Francia metropolitana. A menudo, agrupan varias aldeas o ciudades que están muy separadas.

¿Cuánta gente vive en una comuna francesa?

La población promedio de las comunas en la Francia metropolitana en 1999 era de 380 habitantes. Este número es muy bajo en comparación con otros países europeos. Por ejemplo, en Italia, la población promedio era de 2.343 habitantes en 2001, y en Bélgica, de 11.265 habitantes.

Aunque el promedio sea bajo, hay grandes diferencias. Una comuna puede ser una ciudad de 2 millones de habitantes como París, o una aldea de solo 10 personas. Esto significa que la mayoría de las comunas francesas tienen solo unos pocos cientos de habitantes, pero hay un pequeño número de comunas muy grandes y pobladas.

En la Francia metropolitana, más de la mitad de las comunas (57%) tienen menos de 500 habitantes. Sin embargo, solo el 8% de la población total de Francia vive en estas comunas pequeñas. El 92% restante de la población se concentra en el 43% de las comunas más grandes.

¿Cómo se gobiernan las comunas?

A pesar de las grandes diferencias de población, todas las comunas en Francia tienen un alcalde (maire) y un consejo municipal (conseil municipal). Ellos dirigen la comuna desde el ayuntamiento (mairie). Tienen el mismo poder, sin importar el tamaño de la comuna. La única excepción es París, donde la policía de la ciudad es controlada por el gobierno central, no por el alcalde.

Esta igualdad de poder es una herencia de la Revolución francesa. Los revolucionarios querían que todas las partes del país tuvieran las mismas reglas y oportunidades.

Sin embargo, el tamaño de una comuna sí importa en dos cosas:

  • La ley francesa decide cuántos miembros tendrá el consejo municipal según la población de la comuna.
  • El tamaño de la población también determina cómo se vota para elegir a los miembros del consejo municipal.

Desde 1982, tres comunas francesas están divididas en "distritos municipales" (arrondissements municipaux): París, Marsella y Lyon. Estos distritos son la única división administrativa por debajo de la comuna en Francia. No deben confundirse con los distritos franceses, que son subdivisiones de los departamentos.

Las comunas francesas tienen "personalidad legal" desde 1837. Esto significa que son consideradas como entidades legales y pueden tomar decisiones y tener propiedades. Los distritos municipales, en cambio, no tienen esta personalidad legal.

Las reglas para las comunas se encuentran en un libro de leyes llamado Code général des collectivités territoriales (CGCT).

Historia de las comunas francesas

Las comunas francesas se crearon al principio de la Revolución francesa entre 1789 y 1790. Antes de la Revolución, no existía algo similar. La división más pequeña era la "parroquia" (paroisse), y había más de 60.000 en el Reino de Francia. Una parroquia era una iglesia, las casas a su alrededor (la aldea) y las tierras de cultivo.

Estas parroquias no tenían la misma organización municipal que las comunas de hoy. A menudo, había un consejo que administraba los bienes de la iglesia y a veces ayudaba a los pobres o administraba escuelas. El sacerdote también registraba nacimientos, matrimonios y fallecimientos. Fuera de esto, las aldeas se organizaban como podían. A veces, los aldeanos se reunían para decidir sobre asuntos de la comunidad, pero no había un gobierno local permanente.

El 14 de diciembre de 1789, la Asamblea Nacional de Francia creó la comuna. La definió como la división administrativa más pequeña. Los revolucionarios querían una división administrativa uniforme en todo el país. Así, toda Francia se dividió en departamentos, luego en distritos, luego en cantones y finalmente en comunas, sin excepción.

Todas las comunas tendrían el mismo poder, un alcalde y un consejo municipal elegido por los habitantes. Esto fue un gran cambio para miles de aldeas que nunca habían tenido un gobierno municipal. Se tuvieron que construir ayuntamientos en cada aldea para las reuniones y la administración.

El 20 de septiembre de 1792, la responsabilidad de registrar nacimientos, matrimonios y fallecimientos pasó de los sacerdotes a los alcaldes de las comunas. Se establecieron los matrimonios civiles, que se realizaban en el ayuntamiento. Estos cambios fueron muy importantes.

Después de la Revolución francesa

Hoy en día, las comunas francesas son muy parecidas a las que se crearon al principio de la Revolución. Los cambios más importantes fueron en 1831, cuando se volvió a permitir la elección de los consejos municipales, y en 1837, cuando las comunas obtuvieron personalidad jurídica.

Durante la Revolución, se crearon unas 41.000 comunas. Aunque esto era menos que las parroquias anteriores, seguía siendo un número muy grande.

Desde entonces, Francia ha cambiado mucho con la Revolución industrial y las guerras mundiales. La gente se ha mudado del campo a las ciudades. Sin embargo, las divisiones administrativas de Francia se han mantenido casi iguales. Alrededor del 90% de las comunas y departamentos de hoy son los mismos que se crearon hace más de 200 años, con los mismos límites.

Esto significa que muchas comunas rurales que antes tenían cientos de habitantes, ahora tienen muy pocos. Por otro lado, las ciudades han crecido tanto que sus áreas urbanizadas se extienden mucho más allá de los límites de las comunas originales. El ejemplo más claro es París, cuya área urbanizada se extiende por 396 comunas.

París fue una de las pocas comunas cuyos límites se ampliaron en 1859 para incluir su crecimiento. Pero después de eso, los límites de París también se volvieron fijos. A diferencia de otros países europeos que unieron sus comunas para adaptarse a la población actual, Francia hizo pocas fusiones. El número de comunas disminuyó de 41.000 en la Revolución a 34.836 en 2021 (en la Francia metropolitana).

Francia tiene, con diferencia, el mayor número de comunas en Europa. Por ejemplo, Alemania (con más habitantes que Francia) tiene solo 12.321 comunas. Italia (con casi tantos habitantes como Francia) tiene 8.101 comunas.

Debates actuales sobre las comunas

Desde hace más de 30 años, se ha hablado en Francia de la necesidad de unir muchas comunas. Sin embargo, ha sido difícil lograrlo. Una ley de 1971 ofreció dinero para que las comunas se unieran, pero no tuvo mucho éxito.

Los que apoyan las fusiones dicen que las ciudades francesas parecen pequeñas en comparación con otras ciudades europeas, porque sus límites son los de hace 200 años. Por ejemplo, la ciudad de Lyon como comuna tiene 513.275 habitantes, pero su área metropolitana tiene 1,7 millones de habitantes. Esto hace que parezca más pequeña de lo que es en realidad.

Los alcaldes de las ciudades francesas a veces sienten que su importancia se subestima cuando viajan al extranjero. Esto se debe a que presiden un territorio pequeño dentro de una gran área metropolitana. Por ejemplo, el área metropolitana de París tiene más de 12 millones de habitantes, pero la ciudad de París en sí tiene solo 2,2 millones.

Por otro lado, en las zonas rurales, muchas comunas tienen muy pocos habitantes debido a la gente que se ha mudado a las ciudades. Estas comunas pequeñas tienen dificultades para mantener servicios básicos como el agua, la recolección de basura o las calles pavimentadas.

Unir comunas no es fácil. Una razón es que reduce el número de puestos de trabajo para los políticos locales. Otro problema es que los ciudadanos de una aldea pueden no querer que sus servicios locales sean manejados por un gobierno en otra aldea, que quizás no entienda bien sus necesidades.

Cooperación entre comunas (Intercomunalidad)

La "intercomunalidad" (intercommunalité) se refiere a las formas en que las comunas cooperan entre sí. Esta cooperación comenzó a finales del siglo XIX. Los legisladores franceses sabían que la estructura de las comunas, heredada de la Revolución, no era perfecta. La "Ley de Chevènement" de 1999 fue una medida importante para fortalecer y simplificar esta cooperación.

En los últimos años, es muy común que las comunas se unan en grupos para ofrecer servicios como la gestión de residuos o el suministro de agua. Las comunas de los suburbios a menudo se unen con la ciudad principal para gestionar el transporte público o los impuestos locales.

La Ley Chevènement organizó estas prácticas y ofreció dinero del gobierno para animar a más comunas a unirse. A diferencia de la ley anterior, la Ley Chevènement tuvo éxito. Ahora, la mayoría de las comunas francesas forman parte de estas estructuras de cooperación.

Hay dos tipos principales de estructuras de cooperación:

  • Estructuras sin poder fiscal: Son las más sencillas. Las comunas se unen y aportan dinero, pero el grupo no puede cobrar sus propios impuestos. Las comunas pueden dejar el grupo cuando quieran.
  • Estructuras con poder fiscal: Estas son las que la Ley Chevènement impulsó. Hay tres tipos:
    • La communauté de communes (Comunidad de Comunas): Para comunas rurales.
    • La communauté d'agglomération (Comunidad de Aglomeración): Para ciudades pequeñas y medianas y sus suburbios.
    • La communauté urbaine (Comunidad Urbana): Para grandes ciudades y sus suburbios.

Estas tres estructuras tienen diferentes poderes para cobrar impuestos. Las Comunidades de Aglomeración y las Comunidades Urbanas tienen más poder fiscal. Cobran impuestos locales en nombre de todas las comunas que las forman. También deben gestionar servicios que antes hacían las comunas, como el transporte y los residuos. Además, la ley les exige manejar otras áreas como el desarrollo económico, proyectos de vivienda o la protección del medio ambiente.

Las Comunidades de Comunas gestionan menos áreas, dejando más autonomía a las comunas. Las Comunidades Urbanas gestionan la mayoría de los asuntos, lo que da menos poder a las comunas individuales.

A cambio de formar estas Comunidades, el gobierno les da dinero según su población. Esto anima a las comunas a agruparse. Las Comunidades Urbanas reciben más dinero, lo que las hace más atractivas, incluso si las comunas individuales tienen menos poder.

La Ley Chevènement ha sido muy exitosa. A principios de 2007, el 91,1% de las comunas de la Francia metropolitana pertenecían a estas estructuras de cooperación, lo que representa el 86,7% de la población.

Sin embargo, a veces, las comunas rurales se unen solo para recibir fondos del gobierno, y no siempre cumplen con el espíritu de la ley de ampliar sus actividades. En las áreas urbanas, las nuevas estructuras de cooperación son más "reales", pero a veces hay desafíos. Algunas comunas no quieren participar o crean sus propias estructuras. También puede haber diferencias entre las comunas más grandes y las más pequeñas.

Un desafío importante es que los representantes de estas estructuras de cooperación no son elegidos directamente por la gente. Son representantes de cada comuna individual. Esto significa que los funcionarios y expertos son quienes a menudo proponen las ideas y las implementan, y los representantes de las comunas aprueban las decisiones.

Datos curiosos sobre las comunas

Las comunas con más y menos habitantes

  • La comuna más poblada de Francia es París, con 2.206.488 habitantes en 2015.
  • Seis comunas que fueron destruidas durante la Primera Guerra Mundial nunca se reconstruyeron. Están en el departamento de Mosa y fueron destruidas en la Batalla de Verdún en 1916. Se decidió que sus territorios no se unirían a otras comunas, en honor a ellas. Estas comunas están deshabitadas y son administradas por un consejo de tres miembros. Son:
  • Fuera de estos casos especiales, las comunas con menos habitantes en Francia son:
    • Rochefourchat, con un habitante en 2015.
    • Leménil-Mitry, con tres habitantes en 2015.
    • Rouvroy-Ripont, con nueve habitantes en 2015.

Las comunas con territorios más grandes y más pequeños

  • La comuna más grande de Francia es Maripasoula en la Guayana Francesa, con 18.360 km². Tiene 3.710 habitantes.
  • En la Francia metropolitana, la comuna más grande es Arlés (50.513 habitantes), cerca de Marsella. Su territorio es de 759 km², casi 9 veces el tamaño de París.

La comuna más alta

La comuna más elevada de Francia (y de Europa) es Saint-Véran (267 habitantes), en los Alpes franceses. La aldea principal está entre 1.990 y 2.040 metros sobre el nivel del mar.

Comunas más lejanas a París

  • La comuna más lejana a París en toda Francia es L'Île-des-Pins (1.840 habitantes) en Nueva Caledonia, a 16.841 km del centro de París.
  • En la parte continental de Francia (sin incluir Córcega), las comunas más lejanas a París son Coustouges (134 habitantes) y Lamanère (44 habitantes), en la frontera con España. Ambas están a 721 km de París en línea recta.
Archivo:Comunne Y picardhiv68
Cartel señalizador marcando el final de Y en el departamento de Somme en Francia, Alta Francia.

Comunas con los nombres más largos y más cortos

  • La comuna de Francia con el nombre más corto es Y (89 habitantes).
  • Hay tres comunas en Francia con los nombres más largos (38 letras):

Nombres de comunas en otros idiomas

Los nombres de las comunas francesas suelen estar en francés. En áreas donde se hablaban otros idiomas, los nombres se adaptaron al francés, como Toulouse (antes Tolosa en occitano) o Strasbourg (antes Straßburg en alemán). Sin embargo, algunas comunas pequeñas han mantenido su nombre original. Aquí algunos ejemplos:

Archivo:Panneau Mittelhausbergen
Cartel señalizador marcando la entrada a Mittelhausbergen en el departamento de Bass-Rhin, colectividad de Alsacia.
  • Alemán: Mittelhausbergen (1.680 habitantes).
  • Neerlandés: Steenvoorde (4.024 habitantes).
  • Bretón: Kermoroc'h (324 habitantes).
  • Occitano: Belcastel (251 habitantes).
  • Euskera: Ustaritz (4.984 habitantes).
  • Catalán: Banyuls-dels-Aspres (1.007 habitantes).
  • Corso: San-Gavino-di-Carbini (738 habitantes).
  • Comorano: M’Tsangamouji (5.382 habitantes).
  • Lenguas austronesias de Nueva Caledonia: Kouaoua (1.586 habitantes).
  • Lenguas amerindias: Kourou (19.107 habitantes).

Clasificación

Los códigos INSEE son números que el gobierno francés asigna a varias entidades, incluyendo las comunas. El código "completo" tiene 8 dígitos y 3 espacios, pero a menudo se usa una versión simplificada de 5 dígitos sin espacios:

  • Para los 96 departamentos de la Francia metropolitana: 2 dígitos para el departamento y 3 para la comuna.
  • Para los departamentos de ultramar y otras colectividades: 3 dígitos para el departamento o colectividad y 2 para la comuna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Communes of France Facts for Kids

kids search engine
Comuna francesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.