Horcajo de Santiago para niños
Datos para niños Horcajo de Santiago |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Horcajo de Santiago en España | ||||
Ubicación de Horcajo de Santiago en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Mancha Alta | |||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 39°50′31″N 2°59′49″O / 39.8420609, -2.9970532 | |||
• Altitud | 762 m m | |||
Superficie | 96,03 km² | |||
Población | 3754 hab. (2024) | |||
• Densidad | 36,88 hab./km² | |||
Gentilicio | horcajeño, -a | |||
Código postal | 16410 | |||
Alcaldesa (2019) | María Roldán García (PP) | |||
Sitio web | www.horcajodesantiago.es | |||
Horcajo de Santiago es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, su población es de 3754 habitantes, según el INE.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Horcajo de Santiago?
- ¿Cómo ha cambiado la población de Horcajo de Santiago?
- ¿A qué se dedica la gente en Horcajo de Santiago?
- ¿Quién gobierna en Horcajo de Santiago?
- ¿Qué opciones de educación y cultura hay en Horcajo de Santiago?
- ¿Cuáles son las fiestas más importantes de Horcajo de Santiago?
- ¿Qué platos típicos se pueden probar en Horcajo de Santiago?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Horcajo de Santiago?
La parte más antigua de Horcajo de Santiago se asienta sobre una loma. Esta loma desciende hacia dos valles o cañadas. Por eso, una parte del pueblo está en el cerro y el resto en sus laderas.
El nombre "Santiago" se añadió porque el pueblo pertenecía a la Orden de Santiago. Esta orden militar y religiosa tenía su sede principal en el pueblo cercano de Uclés.
¿Cómo ha cambiado la población de Horcajo de Santiago?
Horcajo de Santiago ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Horcajo de Santiago entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿A qué se dedica la gente en Horcajo de Santiago?
En Horcajo de Santiago, muchas personas trabajan. La mayoría se dedica a actividades relacionadas con la construcción.
También hay algunas pequeñas empresas familiares en el sector industrial. En los últimos años, ha crecido el interés por la agricultura y la ganadería. Estas actividades habían disminuido hace décadas, pero ahora están recuperándose.
¿Quién gobierna en Horcajo de Santiago?
El gobierno local de Horcajo de Santiago está a cargo de un alcalde o alcaldesa. Actualmente, la alcaldesa es María Roldán García, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Julián Valbuena Serrano | UCD |
1983-1987 | Julián Valbuena Serrano | Independientes |
1987-1991 | Julián Valbuena Serrano | PP |
1991-1995 | José López López | PSOE |
1995-1999 | Julián Valbuena Serrano | PP |
1999-2003 | Ramón Montalvo Potenciano | PP |
2003-2007 | Ramón Montalvo Potenciano | PP |
2007-2011 | José Joaquín López Peinado | PSOE |
2011-2015 | Pedro Jesús Martínez Ortiz | PP |
2015-2019 | María Roldán García | PP |
2019- | María Roldán García | PP |
¿Qué opciones de educación y cultura hay en Horcajo de Santiago?
La localidad cuenta con varias instituciones educativas para los jóvenes:
- La Escuela de Educación Infantil Hervás y Panduro, para los más pequeños.
- El Colegio de Educación Infantil y Primaria José Montalvo.
- El Instituto de Educación Secundaria Orden de Santiago, donde se cursa la ESO y el Bachillerato.
Además, el municipio ofrece otros servicios culturales y de ocio. Hay una biblioteca, una sala de internet y una escuela de música. También cuenta con un centro joven y diversas instalaciones deportivas. En estos lugares se organizan actividades para todos los vecinos.
¿Cuáles son las fiestas más importantes de Horcajo de Santiago?
Horcajo de Santiago celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.
Feria y Fiestas de septiembre
Estas ferias se celebran alrededor del 14 de septiembre. Su origen se remonta al siglo XVIII. En ese tiempo, el rey Felipe V concedió el permiso para celebrar las "Ferias Francas".
Antiguamente, esta feria era muy importante en la región. Se vendían herramientas y animales para la agricultura y la ganadería. Hoy en día, destacan las verbenas nocturnas y los eventos con ganado. También se organiza una Feria Provincial de Artesanía, que cada año es más conocida.
Festividad del Vítor
Esta es la fiesta principal del pueblo, en honor a la Inmaculada Concepción. Ha sido declarada de interés turístico regional. Los preparativos comienzan el 29 de noviembre con las novenas. Al final de cada novena, se reza y se grita: "¡VÍTOR LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA CONCEBIDA SIN MANCHA DE PECADO! ¡VÍTOR, VÍTOR, VÍTOR!".
El 7 de diciembre se hace una ofrenda de flores. Por la tarde, en la iglesia, se canta la salve. Después, el estandarte de la Inmaculada es llevado por el pueblo. Tres caballeros lo portan hasta el día siguiente. El estandarte recorre todo el pueblo entre aclamaciones. En las casas se ofrecen dulces y bebidas a los acompañantes. El 8 de diciembre, el estandarte regresa a la iglesia. Esa noche, la imagen de la Inmaculada Concepción sale en procesión. El 9 de diciembre se celebra una misa en honor a los antepasados.
Fiesta de la Virgen del Carmen
Estas fiestas se celebran el fin de semana más cercano al 16 de julio. El sábado por la noche, se canta la salve a la Virgen en su ermita. Luego, hay fuegos artificiales y una verbena con música. Se invita a los asistentes a probar la "zurra", una bebida refrescante.
El domingo, se celebra una misa al aire libre. Después, la imagen de la Virgen sale en procesión por el barrio de 'El Arrabal'. Al regresar a la ermita, se enciende una traca. El lunes por la mañana, se celebra una misa por los devotos fallecidos.
Semana Santa
La Semana Santa en Horcajo de Santiago incluye varias procesiones:
- El Viernes de Dolores, la Virgen de las Angustias sale en procesión.
- El Domingo de Ramos, se bendicen las palmas y ramos de olivo.
- El Martes Santo, se realiza la procesión de los niños con pasos pequeños.
- El Miércoles Santo, la procesión de la Virgen de la Soledad es llevada solo por mujeres.
- El Jueves Santo, después de la Cena del Señor, se hace la procesión del prendimiento.
- El Viernes Santo, hay dos procesiones importantes: una por la mañana y la del Santo Entierro por la tarde.
- El Domingo de Resurrección, las imágenes del Resucitado y la Virgen María se encuentran en la plaza. La Virgen se quita su manto negro y se enciende una gran traca. Ese día, es tradición que las familias y amigos coman juntos en el campo.
¿Qué platos típicos se pueden probar en Horcajo de Santiago?
La gastronomía de Horcajo de Santiago es muy variada y tiene platos especiales para cada ocasión:
- Tortillas de san Sebastián: Se preparan para el 20 de enero. Son tortillas finas hechas con harina de trigo, aceite de oliva y fritas. Se comen con chocolate.
- Muertos de san Blas: Se hacen para el 3 de febrero. Son tortas caseras con manteca o aceite, y llevan un chorizo o un huevo. Se suelen comer en el campo.
- Rosquillos de la Virgen: Son típicos de la fiesta del Vítor. Se hacen de forma artesanal con aceite, aguardiente, harina, ralladura de limón y azúcar.
- Rosco de los Santos: Hecho con masa de tortas y mosto. Es un regalo tradicional de padrinos a ahijados.
- Hornazo de Resurrección: Se come en el Domingo de Resurrección durante la merienda en el campo. Es una torta con huevos duros.
- Gachas de matanza: Típicas del día de la matanza del cerdo. Se hacen con harina de almortas, grasa de cerdo y otros ingredientes.
- Pipirrana: Un plato que incluye aves, embutidos, bacalao en salazón, oreja de cerdo y setas, aderezado con especias.
- Cochifrito: Carne de cordero frita, aderezada con vino blanco y especias. Ideal para reuniones.
- Arrope: Una bebida muy dulce y concentrada, que se suele tomar con pan.
- Magdalenas: Bollos tradicionales elaborados por los artesanos locales.
- Zurra: Un refresco casero con vino tinto, refrescos, azúcar y trozos de fruta.
Véase también
En inglés: Horcajo de Santiago Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca