Huete para niños
Datos para niños Huete |
||
---|---|---|
Municipio y localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad de Huete
|
||
Ubicación de Huete en España | ||
Ubicación de Huete en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Tarancón | |
Ubicación | 40°08′51″N 2°41′20″O / 40.1475, -2.6888888888889 | |
• Altitud | 810 m | |
Superficie | 377,57 km² | |
Núcleos de población |
Bonilla, Carrascosilla, Caracenilla, Huete, La Langa, Saceda del Río, Moncalvillo de Huete, Valdemoro del Rey y Verdelpino de Huete | |
Población | 1822 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,7 hab./km² | |
Gentilicio | optense | |
Código postal | 16500 | |
Alcalde (2023-act.) | Francisco Javier Doménech Martínez (PP) | |
Patrón | Justa y Rufina | |
Sitio web | huete.org | |
Huete es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Huete tiene el título de ciudad y cuenta con una población de 1822 habitantes (datos de 2024).
Contenido
Geografía de Huete
Huete está en el noroeste de la provincia de Cuenca. Se sitúa a 54 kilómetros de la ciudad de Cuenca y a 120 kilómetros de Madrid. La localidad se ubica en las laderas de un cerro llamado Castillo.
Está entre el río Cauda (también conocido como Borbotón) y el arroyo de las Canales. Estos se unen cerca del río Mayor, en la comarca de la Alcarria.
El municipio de Huete incluye su núcleo urbano principal y varios pueblos más pequeños, llamados pedanías. Estos son Valdemoro del Rey, Moncalvillo de Huete, Saceda del Río, Bonilla, Caracenilla, Verdelpino de Huete, La Langa y Carrascosilla. También existió Villas Viejas, que hoy está abandonado.
Historia de Huete
¿Cuándo se pobló Huete por primera vez?
Los primeros signos de presencia humana en Huete son de hace unos 10.000 años, al final del Paleolítico Inferior. Durante el Paleolítico Medio, pequeños grupos se movían por los valles de los ríos Mayor y Borbotón. Allí encontraban caza, pesca y materiales como el sílex (pedernal) para hacer herramientas.
Hace unos 4.000 años, en la Edad de Bronce, se estableció el primer asentamiento fijo. Fue en la cima del cerro del Castillo, un lugar ideal para defenderse y controlar el territorio. Esta zona siguió siendo importante en la Primera Edad del Hierro.
Huete en la Antigüedad
En el siglo VI a. C., se formó un nuevo centro de población en el cerro de Álvar Fáñez. Este lugar fue luego ocupado por los romanos. Desde allí se controlaba la extracción de lapis specularis, un tipo de yeso transparente que se usaba como cristal. En los valles de los ríos, también se han encontrado restos de villas romanas. Estas villas se dedicaban principalmente al cultivo de cereales.
Huete en la Edad Media
Huete se hizo importante en la Edad Media durante el periodo andalusí, cuando se la conocía como Wabda. El cerro del Castillo y parte de su ladera sur se fortificaron con murallas. En los siglos IX y X, fue un centro clave para algunas tribus bereberes. Estuvo bajo el control de la familia Banu Di-l-Nun, que luego gobernaría la taifa de Toledo.
Cuando Toledo fue entregada al rey Alfonso VI, el último rey toledano, al-Qádir, se retiró a Huete. Después de su muerte, Huete y sus tierras pasaron a manos de Álvar Fáñez.
Tras pasar al reino de Castilla, Huete fue repoblada con gente del norte. Hubo dificultades, como la derrota de las tropas castellanas en la batalla de Uclés (1108), cerca de Huete. Durante el siglo XII, Huete tuvo un papel importante como frontera del reino.
En julio de 1172, el ejército almohade, liderado por el califa Yusuf I, sitió Huete durante diez días. A pesar de los ataques, no lograron tomar el castillo. La tradición cuenta que el 19 de julio, una gran tormenta llenó los aljibes (depósitos de agua) de la fortaleza. Esto permitió a los defensores resistir hasta la llegada del rey Alfonso VIII. Por estos hechos, las santas Justa y Rufina son las patronas de la ciudad.
Después de la retirada almohade, se reconstruyeron las murallas de Huete. La ciudad creció y durante un tiempo compitió con Cuenca por ser la ciudad más importante de la zona.
En 1164, tuvo lugar la Batalla de Huete. En ella, las tropas de la Casa de Castro vencieron a las de la Casa de Lara. Esta batalla ocurrió durante un periodo de conflictos en el reinado del joven Alfonso VIII de Castilla.
En 1290, se realizó en Huete un censo de las comunidades judías de Castilla, conocido como el repartimiento de Huete.
Huete siempre fue una villa de realengo (directamente bajo el rey), aunque rodeada de señoríos (tierras de nobles). El rey Juan II le dio el título de ciudad el 26 de julio de 1428. A pesar de esto, los nobles fueron ganando influencia en el gobierno de la ciudad.
Desde el siglo XII, la nobleza, como las familias Lara y Castro, intentó controlar Huete. Alfonso VII le dio su primer Fuero (leyes especiales), mejorado luego por Alfonso VIII. El escudo de la ciudad, con un león sobre una media luna, también es de esta época. Huete se convirtió en el centro de un gran territorio, la Tierra de Huete, que abarcaba partes de las actuales provincias de Cuenca y Guadalajara.
Durante el periodo trastámara, en 1388, Juan I entregó Huete a Doña Constanza, hija de Pedro I. Esto fue para resolver un problema de sucesión al trono. Se acordó que Huete, junto con otras ciudades, sería para Doña Constanza de por vida. Su hija, Catalina, se casaría con el infante Enrique, quienes serían los primeros Príncipes de Asturias. Tras la muerte de Constanza en 1394, Huete pasó a Catalina, ya reina.
Huete en el Renacimiento
En el siglo XV, Juan II le concedió a Huete el título de ciudad. Los Reyes Católicos, el 28 de febrero de 1477, le dieron los títulos de Noble y Leal. Con los Austrias, Huete fue la capital de su partido (una división administrativa) dentro de la provincia de Cuenca.
Huete en la Edad Moderna y Contemporánea
En el siglo XIX, el rey Fernando VII visitó la ciudad en el verano de 1816.
Población de Huete
Huete tiene una población de 1822 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Huete entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Carrascosilla |
Personas destacadas de Huete
- Alonso Díaz de Montalvo: Un importante experto en leyes del siglo XV. Recopiló e imprimió las Ordenanzas Reales de Castilla en una de las primeras imprentas de España.
- Pedro Carrillo de Huete: Fue el halconero mayor del rey Juan II y cronista de su reinado.
- Fray Ambrosio Montesino: Confesor de la reina Isabel la Católica. Escribió un hermoso cancionero religioso.
- Jacinto de Alcázar Arriaza: Economista del siglo XVI que defendió la idea de una contribución única para España.
- Juan Alfonso de Lancina: Escritor político del siglo XVII. Fue juez en el Reino de Nápoles.
- Isaac Núñez de Arenas: Nacido en 1812. Fue catedrático de literatura y académico de la Real Academia Española. Tradujo la famosa novela Los últimos días de Pompeya.
- Mario Aguilar Diana: Periodista nacido en 1883. Fue director de varios periódicos y autor de libros de investigación.
- Demetrio Castro Villacañas: Periodista y poeta nacido en 1919. Ganó el Premio Ciudad de Barcelona por su poemario Conciencia de Hombre.
- Sabiniano Gómez Serrano: Empresario.
Administración Local
Los alcaldes de Huete han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Agustín López Solla | UCD |
1983-1987 | Sebastián Huerta Huerta | AP |
1987-1991 | Romualdo Martínez Pérez | PP |
1991-1995 | Félix Bonilla Fernández | PSOE |
1995-1999 | Romualdo Martínez Pérez | PP |
1999-2003 | Félix Bonilla Fernández | PSOE |
2003-2007 | Gema Fuente Astudillo | PSOE |
2007-2011 | Fernando Romero González | PP |
2011-2015 | Fernando Romero González | PP |
2015-2019 | Fernando Romero González | PP |
2019- | Francisco Javier Doménech Martínez | PP |
Lugares de Interés en Huete
Huete tiene un rico patrimonio histórico y artístico.
- Muralla de Huete: De origen andalusí, fue reformada varias veces. Se usaron diferentes materiales como tapial (tierra prensada) y mampostería (piedras unidas con mortero).
- Castillo de Luna o Alcazaba de Wabda: De origen andalusí, construido sobre una antigua edificación romana. Aún conserva restos de sus muros.
- Palacio Episcopal de Huete: Construido en tres etapas, con diseños de arquitectos como Antonio María Carabella y Mateo López.
- Colegio de Jesuitas: Fundado en el siglo XVI por Esteban Ortiz. Los jesuitas llegaron en 1570 y abrieron escuelas. Después de su expulsión en 1767, el edificio siguió siendo un centro educativo. La iglesia, de estilo barroco, fue diseñada por Juan de Sierra Torres y Tomás del Campo. Su portada tiene elementos reales y una inscripción de Carlos III. Hoy es la parroquia de San Nicolás el Real. En 2004, fue declarado Bien de Interés Cultural.
- Iglesia de Nuestra Señora de Atienza: Una de las parroquias más antiguas de Huete, posiblemente construida sobre una antigua mezquita. Es un ejemplo de gótico temprano. Su ábside poligonal es del siglo XIII. En el interior, las columnas tienen capiteles decorados. Bajo el ábside hay una cripta. En 1790, la iglesia fue demolida, dejando solo el ábside como ermita. Fue declarada Monumento en 1982.
- Casas nobles e iglesias: Construidas entre los siglos XV y XVIII, como la Casa de los Montalvos, la de los Linajes, la de los Amoraga y Espinosa, y la casa-palacio de los Parada.
- Iglesia de Santo Domingo: El convento fue fundado a finales del siglo XIV por donaciones de Catalina de Lancáster. La iglesia actual fue diseñada en 1620 por fray Alberto de la Madre de Dios. Es un templo austero con planta de cruz latina y cúpula. Su fachada es elegante y equilibrada. El convento fue desamortizado en 1835.
- Torre del Reloj: Desde la Edad Media, el ayuntamiento tenía un reloj para organizar la vida de la ciudad. La torre actual fue diseñada en 1795 por Fernando López y terminada hacia 1805. Combina elementos barrocos y neoclásicos. Su remate en linterna alberga la campana gótica del antiguo reloj. La puerta de Almazán, la más importante de la muralla, estaba cerca de aquí.
- Convento de Jesús y María: Construido sobre la ermita de Santa Lucía. Fue fundado por Marcos de Parada en 1554 para doncellas y como panteón familiar. Es un ejemplo destacado de arquitectura del siglo XVI en Cuenca. Su claustro tiene arcos sobre pilares cuadrados. La torre del campanario es triangular, algo muy poco común. La portada de la iglesia es una de las mejores obras del Manierismo conquense, posiblemente diseñada por Andrés de Vandelvira. Representa la Natividad y las siete virtudes. En 1983, fue declarado Monumento.
- Iglesia de San Pedro: Ruinas de un antiguo templo del siglo XVII. Conserva una capilla con nervaduras góticas del siglo XVI.
- Ermita de San Sebastián y la chopera: Este parque, conocido como carrera de los Chopos, era una zona de huertas. En 1763 se colocó una cruz de granito. El parque tiene paseos amplios con mucha vegetación. Al final de los paseos está la ermita barroca de San Sebastián, reconstruida en 1737. En ella se venera al Santísimo Cristo de las Injurias.
- Ermita de San Gil: Reedificada a finales del siglo XVIII. Pertenecía a la Orden de Malta. Aquí se venera a Santa Quiteria, patrona del barrio de San Gil, con importantes fiestas en mayo.
- Monasterio de la Merced: Con iglesia diseñada por José de Arroyo en 1670 y claustro de Cosme de Peñalacia. Aquí se conserva la imagen de la Virgen de la Merced, cuyas fiestas se celebran en septiembre.
Monasterio de la Merced: Un lugar con mucha historia
Fue fundado a finales del siglo XIII. Fue uno de los monasterios más importantes de la Orden mercedaria en Castilla. La parte más antigua de la edificación actual es la fachada principal, diseñada en 1639 por Cosme de Peñalacia. El claustro, uno de los mejores patios barrocos de la provincia, fue construido por el mismo arquitecto entre 1645 y 1647.
La iglesia, diseñada en 1670 por José de Arroyo, tiene una cúpula con una pintura de la aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco. En 1754 se construyó la sacristía. En la segunda mitad del siglo XVIII se amplió el monasterio, posiblemente con la intervención de José Martín de Aldehuela.
Durante la Guerra Civil Española, el monasterio fue usado como hospital. Después, fue un lugar donde se reunía a prisioneros. Actualmente, el edificio alberga el Ayuntamiento, oficinas administrativas, la oficina de turismo, la biblioteca municipal, la parroquia de San Esteban y tres museos. En 1992, fue declarado Bien de Interés Cultural.
Museos de Huete
- Museo Florencio de la Fuente: Contiene una colección internacional de Arte Contemporáneo. Incluye obras de artistas como Villatoro, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Camille Corot. El museo organiza exposiciones temporales.
- Museo de Arte Sacro: Destacan cruces procesionales, un cristo de marfil del siglo XVII y una colección de vestiduras religiosas.
- Museo Etnográfico: Muestra herramientas y objetos relacionados con las labores tradicionales de la zona, como la agricultura y la ganadería.
- Museo de la Fragua: Una colección de herramientas y trabajos de forja.
- Museo de Fotografía: Abierto en 2015 en el Convento de Jesús y María. Alberga colecciones de fotografía de la Fundación Antonio Pérez. Tiene una colección permanente y exposiciones temporales.
Minas romanas de Lapis Specularis "Cuevas del Sanabrio"

Es un importante conjunto de minas romanas de lapis specularis (un tipo de yeso transparente). Se encuentran cerca de Saceda del Río, una pedanía de Huete. Las minas de Saceda del Río son un referente de la minería histórica de este material en Cuenca.
Las minas de Los Cuchillos y Máximo Parrilla están abiertas al turismo. En ellas se pueden ver los cristales transparentes que los romanos no explotaron. También hay otras formaciones geológicas interesantes. Las visitas son guiadas y se pueden reservar en la oficina de turismo de Huete.
Transporte público
Huete tiene una parada de ferrocarril en la antigua línea Madrid-Cuenca-Valencia. Desde julio de 2022, el tren convencional ya no circula por esta línea. Renfe ha establecido un servicio alternativo por carretera.
Club Deportivo Optense
El Club Deportivo Optense es el equipo de fútbol de la localidad. Fue fundado en 1974 y juega sus partidos en el campo municipal La Chopera.
Actualmente, compite en la segunda división regional de Castilla-La Mancha. Su mayor logro fue jugar varias temporadas en la categoría Regional Preferente, justo por debajo de la categoría nacional.
Trofeos del Club Deportivo Optense
Campeonatos regionales
Primera Regional de Castilla-La Mancha (1): 1989-90 (Grupo 4).
Subcampeón de la primera regional de Castilla-La Mancha (1): 1986-87 (Grupo 3).
Subcampeón de la segunda regional de Castilla-La Mancha (1): 2012-13 (Grupo 3).
Galería de imágenes
-
Jacinto de Alcázar Arriaza. Medios políticos para el remedio único, y uniuersal de España librados en la execucion de su práctica (1646)
Ver también
- Castillo de Huete
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
- Sexmo del Campo (Huete)
- Gastronomía de la provincia de Cuenca
Véase también
En inglés: Huete, Spain Facts for Kids