Cabezamesada para niños
Datos para niños Cabezamesada |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial, en la plaza del Ayuntamiento
|
||||
Ubicación de Cabezamesada en España | ||||
Ubicación de Cabezamesada en la provincia de Toledo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha | |||
• Partido judicial | Quintanar de la Orden | |||
Ubicación | 39°48′53″N 3°06′01″O / 39.814722222222, -3.1002777777778 | |||
• Altitud | 733 m | |||
Superficie | 59,82 km² | |||
Población | 332 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,02 hab./km² | |||
Gentilicio | cabeceño, -a | |||
Código postal | 45890 | |||
Pref. telefónico | 925 | |||
Alcaldesa (2019) | Eva María Aguilar Chaves (PP) | |||
Patrón | San Antonio de Padua | |||
Patrona | Virgen del Castillo | |||
Sitio web | cabezamesada.com | |||
Cabezamesada es un municipio español que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha.
Contenido
Geografía de Cabezamesada
Este municipio está ubicado en una llanura, que es una zona de terreno plano, en la comarca de La Mancha. Limita con otros pueblos como Horcajo de Santiago (al este, en la provincia de Cuenca), y Santa Cruz de la Zarza (al norte) y Corral de Almaguer (al sur y oeste), estos últimos en la provincia de Toledo. El río Riánsares, que es un afluente del Cigüela, atraviesa el municipio de noreste a suroeste.
Historia de Cabezamesada
Orígenes y desarrollo
Cabezamesada se fundó después de un evento importante en la historia de España, la batalla de Uclés, donde el rey Alfonso VI fue derrotado. Los soldados cristianos que escaparon por el valle del río Riánsares construyeron un castillo a sus orillas. Este castillo perteneció a la familia Albornoz.
Más tarde, en el siglo XV, los Reyes Católicos le dieron a Cabezamesada el título de "Villa". Esto significaba que el pueblo tenía su propia jurisdicción y podía gobernarse mejor. Como símbolo de este nuevo estatus, se construyó un rollo de justicia.
Cómo era Cabezamesada en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, Cabezamesada era una villa que dependía de la Orden Militar de Santiago. La gente del pueblo se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería. Había campesinos, pastores y artesanos.
La mayoría de las tierras eran de secano, lo que significa que dependían de la lluvia para los cultivos. Se cultivaban cereales, garbanzos, judías y uvas para hacer vino. También había un molino para moler harina, que funcionaba solo unos meses al año.
En esa época, la villa tenía unas 112 casas, aunque algunas estaban en mal estado. También había cuevas o sótanos cerca. La población variaba, pero se estimaba que podía llegar a tener muchos más habitantes si se regaban las tierras.
La gente pagaba impuestos al Rey y a la Orden de Santiago. También había un pequeño hospital para ayudar a los viajeros pobres y una escuela donde un maestro enseñaba a leer y escribir.
Población de Cabezamesada
Cabezamesada tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. La población ha cambiado a lo largo de los años, como puedes ver en la siguiente gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Cabezamesada entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.
Gobierno y administración
El gobierno de Cabezamesada está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un ayuntamiento. La actual alcaldesa es Eva María Aguilar Chaves. A lo largo de los años, el municipio ha tenido diferentes líderes que han trabajado para el desarrollo del pueblo.
Monumentos importantes
Cabezamesada cuenta con varios edificios y estructuras históricas que son importantes para su patrimonio.
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción
Esta iglesia fue encargada en 1498. Al principio, la iglesia original estaba fuera del pueblo, lo que dificultaba que los vecinos asistieran a misa, especialmente en invierno. Por eso, el pueblo decidió construir una nueva iglesia dentro de la villa, en la plaza principal.
Dentro de la iglesia, hay un altar con imágenes de Santa Catalina y San Antón. También se pueden ver arcos con esculturas de alabastro de personas importantes de la historia del pueblo, como el Comendador Alonso Ramírez y su esposa Doña Isabel de Garnica.
Ermita de Nuestra Señora del Castillo
Esta ermita tiene forma rectangular y en su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Castillo, que es muy importante para los habitantes. Durante las fiestas, se realiza una subasta de productos del campo en honor a esta Virgen.
Rollo de justicia
El rollo de justicia es un monumento de piedra tallada con un estilo renacentista. Consiste en una columna con cuatro brazos que parecen cabezas de serpiente. Este tipo de monumento se construía en los pueblos cuando recibían el título de "Villa", para mostrar que tenían su propia justicia.
El antiguo castillo
Del antiguo castillo de Cabezamesada solo queda una parte, un cubo, en la zona más alta del pueblo. Aunque está un poco deteriorado, se ha reutilizado para fines religiosos. Cerca de este cubo, aún se pueden ver algunos restos de lo que fue el castillo.
Fiestas y celebraciones
En Cabezamesada se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- En abril, el domingo de Resurrección, se celebra la fiesta de El Resucitado.
- El 13 de junio, se festeja a San Antonio de Padua, el patrón del pueblo.
- El 15 de agosto, la imagen de la Virgen del Castillo es bajada desde su ermita hasta la iglesia.
- El primer fin de semana de septiembre, se celebra la fiesta de la Virgen del Castillo.
- La subida de la Virgen del Castillo de vuelta a su ermita cambia de fecha, pero suele ser entre el segundo y tercer fin de semana de octubre. En esta fiesta, es común la rifa de productos del campo y se dan gracias a la Virgen por la cosecha del año.
Véase también
En inglés: Cabezamesada Facts for Kids