Orden Trinitaria para niños
Datos para niños Orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos |
||
---|---|---|
![]() Signum Ordinis Sanctae Trinitatis et Captivorum
|
||
Nombre latino | Ordinis Sanctae Trinitatis et Redemtionis Captivorum | |
Siglas | O.SS.T | |
Gentilicio | Trinitarios | |
Tipo | Orden religiosa de Derecho Pontificio | |
Regla | Regla de san Juan de Mata | |
Hábito | Blanco con capucha y escapulario con cruz roja y azul sobre el pecho (parecido al de los dominicos pero con la cruz griega azul y rojo en el escapulario) | |
Fundador | San Juan de Mata San Félix de Valois (Cofundador) |
|
Fundación | 1193 | |
Lugar de fundación | Cerfroid, ![]() |
|
Aprobación | 17 de diciembre de 1198, Inocencio III | |
Superior General | Fr. Luigi Buccarello, ministro general | |
Lema | Gloria tibi Trinitas et captivis libertas | |
Religiosos | 585 (en 2015) | |
Sacerdotes | 410 (en 2015) | |
Curia | Curia General: Via Massimi, 114/c, 00136 Roma, ![]() |
|
Presencia | 22 países, 103 casas | |
Actividades | Liberación de la persona de cualquier tipo de cautividad en continuidad con el carisma redentor histórico. | |
Sitio web | Curia Generalizia [1] | |
La Orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos, también conocida como Orden Trinitaria o Trinitarios, es una comunidad religiosa. Fue fundada por Juan de Mata en Francia en 1193. Su objetivo principal era ayudar a liberar a las personas que estaban retenidas contra su voluntad, usando métodos pacíficos. Fue la primera organización de la Iglesia católica dedicada a esta importante labor.
Contenido
- Historia de la Orden Trinitaria
- Organización de los Trinitarios
- Misión y Carisma
- Símbolos de la Orden
- Espiritualidad
- La Familia Trinitaria
- Trinitarios Destacados
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia de la Orden Trinitaria
¿Cómo se originó la Orden Trinitaria?
Se dice que la Orden Trinitaria nació de una inspiración especial que tuvo Juan de Mata durante su primera misa en París, el 28 de enero de 1193. En ese momento, él vio una imagen de Cristo con dos personas cautivas, una de piel clara con una cruz roja y azul, y otra de piel oscura. Cristo las tomaba de las manos, como si las estuviera intercambiando.
Para recordar esta visión, Juan de Mata hizo sellos y un mosaico con esta imagen. Este símbolo ha sido usado por los trinitarios desde entonces.
Félix de Valois es considerado cofundador de la Orden. Él acompañó a Juan de Mata en un lugar llamado Cerfroid, cerca de París. Allí formaron la primera comunidad, que se convirtió en la casa principal de la Orden hasta que fue destruida durante la Revolución Francesa.
La Regla de los Trinitarios
Juan de Mata creó un nuevo estilo de vida religiosa. Su Orden se llamó "Orden de la Santísima Trinidad y de la redención de cautivos". Los lugares donde vivían se llamaban "Casas de la Santísima Trinidad", y los religiosos eran "hermanos de la Santa Trinidad".
La Regla Trinitaria, que es como un conjunto de normas, muestra el espíritu de Juan de Mata. Se basa en la vida de los primeros cristianos, el servicio a los demás y una devoción especial a la Santísima Trinidad. Un aspecto muy importante de esta Regla es la Tertia Pars (Tercera Parte). Esta regla decía que un tercio de todos los bienes de la Orden debía usarse para liberar a las personas que estaban retenidas por su fe.
¿Qué hacían los Trinitarios para ayudar a los cautivos?
Anexo:Redentores de la Orden Trinitaria A finales del siglo XII, había muchos conflictos. En 1199, el Papa Inocencio III apoyó la misión de los trinitarios. Juan de Mata y sus hermanos comenzaron a trabajar para liberar a las personas. Lo que hacía diferente a los trinitarios era su deseo de diálogo y comprensión. Creían que la liberación debía ser mutua.
La Regla y una carta del Papa al rey de Marruecos destacaban la práctica del intercambio de personas. Esto significaba que podían liberar a personas retenidas por cristianos para luego intercambiarlas por cristianos retenidos por otros. Esta idea era muy avanzada para la época.
Sin embargo, con el tiempo, la práctica del intercambio fue menos común. Se enfocaron más en recolectar dinero para pagar por la liberación. Aun así, el intercambio nunca se abandonó del todo. En 1682, algunos trinitarios liberaron a 211 personas y 17 imágenes religiosas. Para liberar las imágenes, intercambiaron a 15 personas que estaban retenidas por cristianos.
A veces, los propios religiosos se ofrecían para ser retenidos a cambio de otros. En el siglo XVII, los trinitarios Bernardo de Monroy, Juan del Águila (trinitario) y Juan de Palacios murieron en Argel después de intercambiarse por personas que no podían ser liberadas por falta de dinero.
Uno de los rescates más famosos fue el de Miguel de Cervantes Saavedra, el famoso escritor. El 19 de septiembre de 1580, Juan Gil, un trinitario, logró reunir el dinero necesario para liberarlo. El dinero provino de la familia de Cervantes, de los fondos de la Orden y de donaciones.
Además de liberar personas, los trinitarios también promovieron el diálogo con el mundo musulmán. Su presencia era un signo de mediación. El Papa Gregorio X mencionó en 1272 cómo un trinitario ayudó a liberar a mujeres y niños retenidos en Egipto.
¿Cuántas personas liberaron los Trinitarios?
Es difícil saber el número exacto, especialmente de los primeros siglos. La información es incompleta. Sin embargo, se estima que:
Provincias o naciones | Período | Redenciones | Cautivos |
---|---|---|---|
Francia | 1198-1544 | 17 | 254 |
Castilla | 1404-1546 | 24 | +7445 |
Francia | Siglo XVII | 19 | 1155 |
Francia | Siglo XVIII | 20 | 1405 |
Descalzos de Francia | Siglo XVII | 5 | 170 |
Castilla y Andalucía | 1580-1769 | 34 | 6818 |
Portugal | 1558-1778 | 42 | 8634 |
Descalzos de España | 1625-1769 | 24 | 4.865 |
Descalzos de Italia | 1706-1793 | 27 | 607 |
Descalzos de Polonia | 1688-1770 | 15 | 444 |
Descalzos de Austria | 1691-1783 | 31 | 3.923 |
Expansión de la Orden Trinitaria
La Orden Trinitaria se extendió por Europa, desde Francia hasta España y las islas británicas. En 1219, ya tenían 18 conventos en Francia, 13 en España, 8 en Italia, y uno en Portugal e Inglaterra. A finales del siglo XIII, contaban con unos doscientos conventos.
Entre 1315 y 1472, la Orden sufrió dificultades debido a enfermedades y problemas en la Iglesia. Esto hizo que muchas casas cerraran y la expansión se detuviera.
Entre 1417 y 1613, hubo un período de "Reformas" dentro de la Orden. Roberto Gaguin, un líder de la Orden, notó que la vida religiosa se había relajado. Su discurso inspiró a muchos a volver a los orígenes. A finales del siglo XV, los trinitarios tenían unas 160 casas. Sin embargo, debido a conflictos religiosos, muchas casas se perdieron en Francia, Inglaterra y Escocia.
La Reforma de la Orden
Durante el siglo XVI, se hicieron esfuerzos para mejorar la disciplina y la vida religiosa en la Orden. El más importante fue la reforma de Juan Bautista de la Concepción, que dio origen a los Trinitarios Descalzos.
Primeros intentos de cambio
En España, se intentaron reformas para mejorar la vida religiosa. En Portugal, estas reformas tuvieron más éxito.
Después del concilio de Trento (1563), el deseo de reforma creció. En Francia, dos ermitaños, Claude Aleph y Julien de Nantonville, fundaron una nueva rama, la Orden Reformada de la Santísima Trinidad.
La reforma en España
La reforma más conocida fue la de Juan Bautista de la Concepción (1561-1613). Él nació en Almodóvar del Campo y murió en Córdoba. Fue reconocido como santo en 1975. En Valdepeñas se estableció la primera comunidad de trinitarios descalzos.
Juan Bautista de la Concepción fundó 18 conventos para religiosos y uno para religiosas. Él enseñó a sus seguidores a vivir con mucha caridad, oración, humildad y a ayudar a las personas retenidas y a los pobres.
Fue un gran escritor místico del siglo de Oro español. Sus escritos hablan de la unión con Dios, la experiencia de la cruz y el conocimiento espiritual. Su estilo era original y profundo, con humor y ejemplos de la naturaleza.
Dos ramas de un mismo tronco
En España, los trinitarios que querían vivir la Regla original (llamados "calzados") se opusieron a los "descalzos" de Juan Bautista de la Concepción. Esto causó conflictos. Finalmente, en 1636, los descalzos se convirtieron en una Orden religiosa independiente. Así, hubo dos ramas distintas de la misma Orden.
Ambas ramas continuaron expandiéndose. La Revolución Francesa causó la desaparición de la Orden en Francia. Sin embargo, en España, ambas ramas florecieron y fundaron nuevas casas, incluso en Italia.
Época de las supresiones
Entre los siglos XVIII y XIX, la Orden Trinitaria sufrió mucho. El emperador José II suprimió muchos conventos. La invasión napoleónica en Italia también afectó a las casas trinitarias. En Rusia y Polonia, la Orden fue suprimida en 1866. En España, la ley de desamortización de Mendizábal en 1835 también llevó al cierre de conventos.
Al final de este período, la rama de los trinitarios calzados casi desapareció. Solo quedaron dos familias de trinitarios descalzos.
Restauración de la Orden
Después de las supresiones, la Orden Trinitaria comenzó a expandirse de nuevo. En 1900, las dos familias trinitarias se unieron en una sola Orden, retomando el nombre de "Orden de la Santísima Trinidad". El primer líder de esta unificación fue Gregorio de Jesús y María.
Esta unión llevó a una gran expansión. La Orden llegó a Austria en 1900, Chile en 1902, Estados Unidos en 1912, Argentina en 1913, y otros países como Francia, Canadá y Madagascar.
Desde el Concilio Vaticano II hasta hoy
Después del Concilio Vaticano II, la Orden se renovó y adaptó sus normas.
En los últimos años, la Orden Trinitaria ha celebrado importantes aniversarios:
- De 1998 a 1999, el 800 aniversario de su fundación y el 400 aniversario de la reforma.
- De 2012 a 2014, un Año Jubilar por los 800 años de la muerte de San Juan de Mata y 400 de la muerte de San Juan Bautista de la Concepción.
Según datos de 2015, la Orden Trinitaria tenía 635 hermanos, de los cuales 415 eran sacerdotes. También atendían 97 parroquias.
Organización de los Trinitarios
Gobierno de la Orden
Anexo:Ministros Generales de la Orden Trinitaria
La Orden Trinitaria tiene una estructura de gobierno. En cada casa hay un ministro, y varias casas forman una provincia con un ministro provincial. Toda la Orden es dirigida por un ministro general.
Actualmente, el ministro general es José Narlaly, de la India. Él es el 85º sucesor de Juan de Mata.
Divisiones administrativas
La Orden tiene unas 96 casas en el mundo, divididas en seis provincias, tres vicariatos y una delegación provincial. Las provincias son las principales divisiones.
- Provincia del Espíritu Santo (España, Italia, Corea del Sur y Marruecos): Fue la primera provincia de los Trinitarios Descalzos. Incluye casas en España, Corea del Sur y el convento de San Carlino alle Quattro Fontane en Roma. También tiene vicariatos en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Puerto Rico y Colombia.
- Provincia de San Juan de Mata (Italia, Polonia, Austria y Vietnam): Fundada en 1690. Tiene casas en Italia, Austria, Polonia y una nueva presencia en Vietnam. También incluye una delegación en México y un vicariato en Congo, Gabón y Camerún.
- Provincia del Inmaculado Corazón de la Virgen María (Estados Unidos y Filipinas): Fundada en 1950, con casas en Estados Unidos y una nueva presencia en Filipinas.
- Provincia Misionera de Nuestra Señora del Buen Remedio (Madagascar): Fundada en 1995, con casas en Madagascar y dos en Italia.
- La Viceprovincia de San Miguel de los Santos (India) depende de esta provincia, con casas en India.
- Vicariato General del Sagrado Corazón de Jesús (Canadá y Francia): Fundado en 1960, con casas en Canadá y Francia.
La Orden también tiene casas en lugares de misión donde hay situaciones difíciles, pero no se mencionan por seguridad.
Misión y Carisma
La misión principal de los trinitarios siempre ha sido la liberación de personas. Sin embargo, desde el principio, también se dedicaron a otras actividades, como atender hospitales y realizar labores pastorales.
Hoy, la misión de los trinitarios es ayudar a quienes son oprimidos o perseguidos por su fe, o a quienes son privados de sus derechos. También ayudan a los pobres, abandonados y enfermos, y a quienes están en peligro de perder su fe. Esto se traduce en muchas obras diferentes.
Símbolos de la Orden
El Signum Ordinis
Mosaico de la Orden Trinitaria
El Signum Ordinis es un mosaico circular que Juan de Mata mandó hacer en la fachada del convento de Santo Tomás in Formis en Roma. Fue creado entre 1209 y 1213. Muestra a Cristo sentado en un trono, con dos personas cautivas a cada lado: una de piel clara con la cruz trinitaria y otra de piel oscura. Alrededor, dice en latín: "Signo de la Orden de la Santa Trinidad y de los cautivos".
Se cree que este mosaico representa la visión que inspiró a Juan de Mata a fundar la Orden.
La Cruz Trinitaria
Otro símbolo importante es la Cruz roja y azul. Hay dos versiones:
- Una con extremos ensanchados, que fue el símbolo de los trinitarios "calzados".
- Una con franjas sencillas, que es el símbolo de los trinitarios actuales y de los "descalzos".
El color blanco, que es el fondo de la cruz, también es importante. Los primeros hábitos de la Orden eran blancos, con un escapulario blanco que tenía la cruz bicolor en el pecho.
Los tres colores (blanco, azul y rojo) se asocian con la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las dos franjas de la cruz se superponen, mostrando que las tres Personas son distintas pero forman un mismo Dios.
Cuando los trinitarios liberaban a las personas, les ponían un pequeño escapulario con la cruz trinitaria. Esto les recordaba que habían sido liberados por Dios y por la ayuda de los frailes.
El Hábito
El hábito actual de la Orden es blanco, con una correa negra, un escapulario blanco con la cruz roja y azul, y una capucha blanca. Es un signo de su compromiso y hermandad.
Espiritualidad
La Orden Trinitaria se caracteriza por su forma de vivir la fe. Se basa en la experiencia de hermandad de los primeros religiosos. Es una hermandad donde todos son considerados iguales. También es una espiritualidad que busca liberar a las personas oprimidas, imitando el amor de Dios. Finalmente, es una espiritualidad no violenta, ya que buscaban liberar a las personas pagando por ellas o intercambiándolas, e incluso ofreciéndose ellos mismos.
La Familia Trinitaria
El proyecto de los trinitarios fue seguido por otras comunidades religiosas y grupos de laicos. Antiguamente se les llamaba Orden Primera (religiosos), Orden Segunda (monjas contemplativas) y Orden Tercera (laicos). Después del Concilio Vaticano II, se unificaron bajo el término "Familia Trinitaria".
Son miembros de la Familia Trinitaria: los religiosos trinitarios, las monjas trinitarias contemplativas, y varias congregaciones de religiosas como las Trinitarias de Valence, las Hermanas Trinitarias de Roma, las Trinitarias de Valencia, las Hermanas Trinitarias de Madrid, las Trinitarias de Mallorca, y otros institutos. También incluye a los laicos trinitarios.
Monjas Trinitarias Contemplativas
Trinitarias contemplativas Desde el siglo XII, había mujeres que vivían en las casas trinitarias, dedicadas a la oración y al cuidado de los enfermos. El primer convento solo para monjas contemplativas se fundó en 1236. En el siglo XVI, surgieron los primeros conventos de monjas trinitarias contemplativas.
En 1609, San Juan Bautista de la Concepción escribió una Regla para las futuras monjas trinitarias descalzas. Más tarde, en 1680, Sor Ángela María de la Concepción renovó este espíritu.
Hoy, las Monjas Trinitarias Contemplativas viven una vida de oración, alabanza y sacrificio. Son consideradas el "corazón" de la Familia Trinitaria, ya que con su oración, piden a Dios la fuerza para la misión de liberar a las personas.
Actualmente, están presentes en tres continentes: Europa (principalmente España), América (Perú, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Colombia) y África (Madagascar).
Trinitarias de Valence
Religiosas de la Santísima Trinidad Las Religiosas Trinitarias de Valence nacieron en Francia en 1660. Se dedicaron a la hospitalidad y la enseñanza, especialmente para los pobres. Hoy, también son misioneras. Están presentes en Francia, Bélgica, España, Inglaterra, Canadá, Irlanda, Italia, Suiza, Gabón, Camerún, Madagascar, China, Corea del Sur, Filipinas, Colombia y Perú.
Trinitarias de Roma
Hermanas de la Santísima Trinidad (Roma) El Instituto de las Hermanas Trinitarias de Roma fue fundado en 1762 por Teresa Cucchiari. Su objetivo es glorificar a la Santísima Trinidad y vivir el carisma de liberación a través de la educación de niños y jóvenes desfavorecidos. Están en Italia, Estados Unidos, Madagascar y Filipinas.
Trinitarias de Valencia
Instituto de la Santísima Trinidad El Instituto Santísima Trinidad, o Trinitarias de Valencia, fue fundado en 1885. Su misión es glorificar a la Trinidad, ayudando a niños y jóvenes pobres a través de la educación. Recogen a niños huérfanos, dan catequesis y acogen a personas mayores. Están en España, Austria, Madagascar, Argentina, Bolivia, Colombia y Puerto Rico.
Trinitarias de Madrid
Hermanas de la Santísima Trinidad Las Hermanas Trinitarias de Madrid fueron fundadas en 1885 por Francisco de Asís Méndez Casariego y Mariana Allsop. Su misión es buscar, acoger y evangelizar a jóvenes que necesitan ayuda para protegerse de peligros o para liberarse de situaciones difíciles. Están en España, Italia, México, Guatemala, Argentina, Uruguay e India.
Trinitarias de Mallorca
Religiosas Terciarias Trinitarias Las Religiosas Terciarias Trinitarias de Mallorca nacieron en 1810, fundadas por Miguel Ferrer Bauzá. Su misión es educar a niños y adolescentes, dar catequesis, acoger a niños marginados y ayudar a mujeres en países en desarrollo. Están en España, Perú y Bolivia.
Otros Institutos
Existen otros institutos más pequeños que forman parte de la Familia Trinitaria, como las Siervas Mínimas de la Santísima Trinidad (Italia), las Ermitañas de la Santísima Trinidad (Ecuador), las Trinitarias de Evry (Francia) y la comunidad misionera trinitaria de Mallorca.
También está el Instituto secular de las Oblatas de la Santísima Trinidad, fundado en 1960. Estas mujeres viven y trabajan en el mundo, pero se comprometen a santificar a sacerdotes y familias, y a participar en obras de liberación y solidaridad. Solo están presentes en Roma.
Laicado Trinitario
Desde el principio, los laicos (personas no religiosas) han estado unidos a la Orden Trinitaria. Formaban grupos que vivían su espiritualidad y ayudaban en las obras de caridad, especialmente en la liberación de personas.
Hoy, los laicos trinitarios se organizan en grupos por zonas y países.
Trinitarios Destacados
La Orden Trinitaria ha tenido muchos miembros importantes a lo largo de su historia.
Santos
- Juan de Mata (ca. 1150-1213): Fundador de la Orden y el primero en liberar personas.
- Félix de Valois (?-1212): Colaborador cercano de San Juan de Mata y cofundador.
- Juan Bautista de la Concepción (1561-1613): Místico, escritor y reformador de la Orden.
- Simón de Rojas (1552-1624): Dedicado a la enseñanza y a la devoción a la Virgen María.
- Miguel de los Santos (1591-1625): Figura importante de la mística española.
Beatos
- Marcos Criado (1522-1549): Predicador y mártir.
- Ana María Taigi (1769-1837): Esposa y madre, con una gran vida espiritual y caridad.
- Isabel Canori Mora (1775-1825): Esposa y madre, ejemplo de amor fiel.
- Domingo Iturrate (1901-1927): Joven testigo del amor de Dios.
- Mariano de San José y compañeros mártires: Mártires españoles del siglo XX.
- Francisca de la Encarnación (1873-1937): Religiosa contemplativa y mártir.
- Álvaro Santos Cejudo (1880-1936): Benefactor de la Orden y mártir.
- Hermenegildo de la Asunción y compañeros mártires: Mártires de Alcázar de San Juan.
Venerables
- Tomás de la Virgen (1587-1647): Consejero de papas y gobernantes.
- Francisco de Asís Méndez Casariego (1850-1924): Fundador de las Hermanas Trinitarias de Madrid.
- Ángela María Autsch (1900-1944): Religiosa que mostró caridad heroica en campos de concentración.
- Eleonora Ramírez de Montalvo: Fundadora de las Siervas Mínimas de la Santísima Trinidad.
- Giuseppe Di Donna (1901-1952): Misionero obispo en Madagascar.
- Félix de la Virgen (1902-1951): Modelo de humildad.
- Mariana Allsopp González-Manrique (1854-1933): Cofundadora de las Hermanas Trinitarias de Madrid.
Siervos de Dios
- Cornelio O'Connor (?-1645) y Eugenio Daly (?-1645): Trinitarios irlandeses, mártires.
- Pedro Garrido (1611-1667): Laico trinitario portugués, mártir.
- Bernardo de Monroy (1559-1622), Juan de Palacios (1560-1616) y Juan del Águila (trinitario) (1552-1613): Trinitarios españoles, mártires como cautivos.
- Juan de San José (1586-1616): Religioso trinitario descalzo.
- Ángela María de la Concepción (1649-1690): Reformadora de las trinitarias de clausura.
- María Teresa Cucchiari (1734-1801): Fundadora de las religiosas trinitarias de Roma.
- Marie-Magdeleine-Euphrasie Hugon (1828-1900): Religiosa trinitaria de Valence.
Otros Trinitarios Ilustres
- Antonio Cerdá y Lloscos (1390-1459): Teólogo y cardenal.
- Roberto Gaguin (1433-1501): Humanista y líder de la Orden.
- Juan Gil (1535-1587): Liberó a Miguel de Cervantes.
- Hortensio Félix Paravicino (1580-1633): Orador y poeta.
- Diego Morcillo Rubio de Auñón (1640-1730): Obispo y Virrey del Perú.
- Marcela de San Félix (1606-1687): Poetisa, hija de Lope de Vega.
- Miguel Ferrer Bauzá (1770-1857): Fundador de las Religiosas Terciarias Trinitarias.
Véase también
Galería de imágenes
-
Detalle de escudo con la cruz trinitaria en el frontis de la fachada meridional del Monasterio de Tejeda, Garaballa (Cuenca, España), en cuya iglesia se venera la Virgen de Tejeda. Siglo XVII.