Vía verde Don Quijote para niños
La Vía verde Don Quijote es un proyecto para crear un camino especial para pasear, ir en bicicleta o a caballo. Este camino recorrerá 42,7 kilómetros entre los pueblos de Santa Cruz de la Zarza y Villacañas, en la provincia de Toledo. Sigue el trazado de una antigua vía de tren que ya no se usa.
Este proyecto busca recuperar viejos caminos de tren para convertirlos en "Vías Verdes". Es parte de un programa del Ministerio de Medio Ambiente de España, que trabaja con diferentes instituciones para lograrlo.
Contenido
Historia de un Antiguo Ferrocarril
Esta vía de tren fue parte de una red de ferrocarriles construidos durante un conflicto importante en España, conocido como la Guerra Civil. Se hicieron con fines estratégicos y formaron parte de la llamada «Vía Negrín», nombrada así por Juan Negrín, quien impulsó su construcción. El recorrido completo conectaba Torrejón de Ardoz con Villacañas.
¿Por qué se construyó esta vía?
El primer tramo, de Torrejón de Ardoz a Tarancón, se conoció como el «Ferrocarril de los 40 días». Se le llamó así por la rapidez con la que se construyó, aunque tardó algo más de cien días. Se hizo necesario cuando un enfrentamiento militar interrumpió la vía de tren entre Madrid y Alicante, cerca de Getafe y Ciempozuelos.
Cuando el gobierno se trasladó a Valencia porque Madrid estaba en una situación difícil, se necesitó una forma de comunicarse entre ambas ciudades. La construcción empezó en Torrejón de Ardoz, usando los primeros kilómetros de una vía de tren de una antigua fábrica de azúcar. Desde allí, se construyó un nuevo tramo hasta la línea de tren que iba de Cuenca a Valencia, cerca de Tarancón.
Al principio, se pensó en usar la línea de Cuenca a Valencia. Sin embargo, fue necesario crear una nueva conexión que uniera Tarancón con la línea de Alicante, rodeando la zona de conflicto de Madrid. Así, se decidió conectar Santa Cruz de la Zarza (cerca de Tarancón) con Villacañas (en la línea de Alicante). Este fue el motivo principal de la construcción de este ferrocarril.
La construcción y sus desafíos
La infraestructura se terminó en 1938, pero tenía muchos problemas. La base del camino y las vías eran muy precarias debido a la prisa con la que se construyó. Como faltaban materiales por la paralización de las fábricas, tuvieron que quitar vías de muchas estaciones. También usaron material de otro tramo de tren, lo que obligó a colocar las traviesas (los soportes de las vías) al doble de la distancia normal.
No se construyeron edificios en las estaciones. En su lugar, se usaron barracones sencillos con lo mínimo para que funcionaran. Estos estuvieron bajo mando militar hasta el final del conflicto.
Su uso y cierre
En 1940, una vez terminado el conflicto, se decidió desmantelar el tramo de Mejorada del Campo a Tarancón. El material se usó para reconstruir otras líneas de tren que estaban muy dañadas.
Sin embargo, el ferrocarril de Villacañas a Santa Cruz de la Zarza se salvó. Se pensó que sería útil para transportar productos básicos como cereales, vinos y aceites de Castilla-La Mancha. Por eso, se encargó un proyecto para renovar la línea.
En 1940, se diseñaron los edificios de las estaciones, siguiendo un modelo similar al que el Ministerio de Obras Públicas había establecido. Pero su construcción tuvo que esperar unos años por la difícil situación económica del país después del conflicto.
El 21 de junio de 1943, se aprobó el plan para renovar la vía y rehabilitar las estaciones. Otro plan para mejorar la base del camino se aprobó el 27 de noviembre de 1945.
Esta línea de tren se inauguró oficialmente el 17 de julio de 1954 con un tren moderno. Al principio, los servicios comerciales se hacían con trenes de vapor. Había dos trenes por sentido: uno de Correo que tardaba 1 hora y 40 minutos entre Tarancón y Villacañas, y un Ómnibus que llegaba hasta Alcázar de San Juan.
En 1961, los trenes de vapor fueron reemplazados por trenes que usaban diésel. Esto redujo los tiempos de viaje. En sus últimos años, un tren conectaba Alcázar, Villacañas, Santa Cruz de la Zarza y Madrid, con enlace a Toledo.
En noviembre de 1965, la línea se cerró definitivamente. Era un ferrocarril secundario que conectaba líneas más grandes, pero no cumplió las expectativas. Poco después, fue desmantelado.
¿Para qué sirve la Vía Verde Don Quijote hoy?
El objetivo de este proyecto es que las antiguas infraestructuras de tren sigan siendo de uso público. Se busca fomentar actividades económicas y crear empleo en los pueblos por donde pasa la Vía. También se quiere atraer inversiones y apoyar iniciativas locales.
Además, se pretende diversificar la oferta turística de la zona. Se busca reutilizar estas infraestructuras en desuso para actividades relacionadas con el medio ambiente y promover el ecoturismo y la educación.
Para lograrlo, se limpiará el camino, se repararán las zonas en mal estado y se extenderá una capa de grava. Se mejorará la superficie para caminar y se harán zanjas para el drenaje. También se instalará señalización en todos los pueblos y se aumentará la seguridad para evitar el paso de vehículos a motor.
Un Recorrido por la Naturaleza y la Historia
Pueblos que la atraviesan
La Vía verde Don Quijote pasa por los pueblos de Santa Cruz de la Zarza, Villatobas y Lillo, que forman parte de la Mesa de Ocaña. También atraviesa Corral de Almaguer y Villacañas.
Naturaleza y animales
El camino se adentra en uno de los lugares más valiosos ecológicamente de la Mesa de Ocaña y de toda Castilla-La Mancha. Aquí abundan animales como perdices, palomas torcaces, liebres y conejos.
La zona también tiene una gran variedad de plantas, lo que le da un valor ambiental extraordinario. Hay encinas, pinos carrascos, chopos y álamos en zonas húmedas. También se encuentran plantas aromáticas como el tomillo o el romero, esparragueras y setas.
El estado actual del camino
Actualmente, esta Vía está en un estado de abandono. Los raíles han sido retirados y la grava (balasto), que es principalmente cuarcita, se ha quitado en algunos tramos para usarla en los pueblos.
Hay tres tramos que son propiedad privada, ya que la antigua empresa de trenes RENFE los vendió a sus dueños originales. En estas zonas, la vía ha desaparecido por completo para dar paso a cultivos. Sin embargo, existe la posibilidad de que la Vía verde use un camino alternativo hasta que pueda volver a su trazado original.
Las antiguas edificaciones y elementos del ferrocarril también están en muy mal estado. La estación de Villatobas y la de Mudela (en Santa Cruz de la Zarza) son de gran interés por su belleza e historia.
Puntos de Interés en el Camino
En este lugar de gran belleza natural e histórica, se puede disfrutar de un recorrido de 25 kilómetros. Es ideal para hacer senderismo, cicloturismo o paseos a caballo. También se puede descansar y disfrutar de la naturaleza en los diferentes lugares que ofrece la Vía Verde Don Quijote.
En el trayecto, se encuentran lugares interesantes como:
- Cañadas (caminos de ganado) paralelas a la vía, como la Cañada Real Soriana Oriental.
- Un yacimiento arqueológico.
- Encinos al borde de la vía.
- Restos de antiguos barracones militares.
- Ruinas de elementos ferroviarios.
- Una reproducción de un fragmento del libro Don Quijote de La Mancha donde se menciona la Venta de Juan Cano.
Inicio del recorrido
El punto de inicio (kilómetro 0) se encuentra en el tramo que conecta con la vía actual de Aranjuez-Cuenca, en Santa Cruz de la Zarza. Allí hay un portón que marca el comienzo del sendero.
El kilómetro 3,8 pasa cerca de la Cañada de la Huerta Chacón, un lugar popular para hacer senderismo.
En el kilómetro 4,5, se encuentra un antiguo depósito de agua de RENFE. Se usaba para llenar de agua las máquinas de vapor de los trenes antiguos. El paisaje en esta zona destaca por una encina muy antigua que domina la explanada.
El kilómetro 5,3 alberga el lugar conocido como Las Esperillas. Es un importante yacimiento arqueológico con restos de una necrópolis de la Edad de Hierro y vestigios romanos, incluyendo un pequeño templo.
El kilómetro 6,1 conserva los cimientos de antiguos barracones militares construidos con piedra. La vegetación de los alrededores está formada por arbustos y encinas.
El kilómetro 10 esconde la antigua estación de tren de Villatobas, llamada Estación de Mudela. Aunque está en mal estado, aún conserva la belleza de las antiguas estaciones de tren españolas.
El kilómetro 14 alberga el edificio de la Venta de Juan Cano. Esta antigua posada tiene un gran valor histórico porque Miguel de Cervantes la menciona en las aventuras de Don Quijote de La Mancha. Además, cerca de este lugar se encuentra la Calzada Romana.
Actividades y Servicios
A lo largo de toda la Vía, hay paneles informativos que ayudan a conocer mejor los lugares y puntos de interés. Estos paneles se encuentran en las Cañadas cercanas a la Vía y en los yacimientos arqueológicos como Las Esperillas (Santa Cruz de la Zarza) o Venta de Moros (Villatobas). También hay accesos y aparcamientos en los dos extremos de la Vía desde las carreteras públicas.
Se ha planeado construir o rehabilitar edificios existentes para usarlos como áreas de descanso. Algunos de estos lugares son la Huerta Chacón, la estación de Mudela o la Venta de Juan Cano (en Santa Cruz de la Zarza), y la antigua estación de Villatobas. También se han plantado árboles en algunos tramos de la vía y se han realizado trabajos de rehabilitación y restauración.
El uso principal de esta Vía es el cicloturismo (ir en bicicleta), el senderismo (caminar) y los paseos a caballo.