robot de la enciclopedia para niños

Luto para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Black Ribbon
Cinta de luto para referirse a alguien fallecido.

El luto es la forma en que las personas muestran su tristeza y dolor cuando alguien a quien quieren mucho fallece. Es una manera de honrar a la persona que se ha ido, de expresar los sentimientos de pena y de aceptar la pérdida. En muchos lugares, esto incluye ceremonias como los entierros, avisos especiales y usar ropa de colores oscuros. El tiempo que dura el luto puede variar, dependiendo de las costumbres y de lo que cada persona necesite para procesar su dolor.

La palabra "luto" viene del latín luctus, que significa dolor o aflicción. Está relacionada con la palabra "luctuoso", que describe algo muy triste y que provoca llanto.

Historia del luto

Desde hace mucho tiempo, las personas han mostrado su luto cuando fallecían sus seres queridos o cuando pasaban por momentos difíciles. Por ejemplo, en la antigüedad, algunas culturas se rasgaban la ropa, se herían el pecho o se cortaban el cabello como señal de gran tristeza. También era común ayunar. Tradicionalmente, las mujeres solían guardar luto por más tiempo que los hombres. En algunas culturas antiguas, el luto podía durar desde unos pocos días hasta varios meses o incluso toda la vida, dependiendo de la persona y la relación con el fallecido.

Luto en la Antigua Grecia

En la antigua Esparta, el luto duraba once días. Al duodécimo día, se realizaba un sacrificio para aliviar la pena. Estaba prohibido llorar en público, pero sí se permitía usar ropa de colores oscuros.

En Atenas, el luto duraba más tiempo. Las mujeres usaban ropa blanca y los hombres, de color pardo (marrón oscuro). Las mujeres se cortaban el cabello y los hombres se dejaban crecer la barba. Una gran señal de dolor era cortarse el cabello sobre la tumba de la persona fallecida. Esta costumbre también se usaba en momentos de grandes tragedias públicas. Incluso se cortaba la crin de los caballos y mulas como señal de tristeza.

Luto en la Antigua Roma

Archivo:MariadeMedici11
María de Médici viuda (1613), por Frans Pourbus el joven.

En la antigua Roma, al principio se pensaba que el luto largo era más propio de las mujeres que de los hombres. La ley permitía a los hombres guardar luto por pocos días, mientras que las mujeres podían hacerlo por un año. Por ejemplo, las mujeres romanas guardaron luto por la muerte del cónsul L. Junio Bruto. Si una viuda se casaba antes de terminar su año de luto, se consideraba que no había respetado la costumbre. Los hombres, en cambio, podían casarse cuando quisieran.

El luto por los niños era diferente: no se guardaba luto por los menores de tres años. Para los niños de tres a diez años, el luto duraba tantos meses como años tuviera el niño. También existía el luto nacional o público, que se declaraba por grandes tragedias, como la batalla de Cannas. En esos casos, las tiendas cerraban, los tribunales no funcionaban y los magistrados vestían como la gente común.

El color negro o muy oscuro era el más común para la ropa de luto. Después, en tiempos del emperador Augusto, las mujeres usaban un velo y vestidos negros sin adornos. Desde el emperador Domiciano, la ropa de luto era toda blanca y sencilla. Los hombres se dejaban crecer el cabello y la barba, y no usaban coronas. También evitaban salir de casa o ir a lugares de diversión pública.

Costumbres sociales y vestimenta

Europa continental

La costumbre de usar ropa negra y sencilla para el luto existe desde el Imperio Romano, cuando se usaba una toga de lana oscura.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, la ropa de luto se usaba tanto por pérdidas personales como por eventos trágicos. Por ejemplo, se dice que después de un suceso violento en Francia, la reina Isabel I de Inglaterra y su corte vistieron de luto riguroso para recibir al embajador francés.

Las mujeres y viudas de luto usaban sombreros y velos negros, con un estilo sobrio. En algunas zonas rurales de Portugal, España, Grecia y otros países del Mediterráneo, las viudas visten de negro el resto de sus vidas. Los familiares más cercanos del fallecido visten de negro por un período más largo que otras personas.

Luto blanco

En la Edad Media, el color de luto más estricto para las reinas europeas era el blanco, no el negro. Esta tradición se mantuvo en España hasta finales del siglo XV. Después de la muerte de su hijo, los Reyes Católicos decidieron que el negro sería el color oficial del luto.

La reina Fabiola de Bélgica, que era española, usó un vestido blanco en el funeral de su esposo, el rey Balduino I de Bélgica, en 1993. Este vestido fue diseñado por el español Cristóbal Balenciaga.

En Francia, era costumbre que las jóvenes solteras vistieran de "luto blanco". De ahí viene el vestuario de luto blanco que el diseñador Norman Hartnell creó para la reina Isabel en 1938.

Reino Unido

En el Reino Unido, hoy en día no hay reglas estrictas sobre la ropa o el comportamiento durante el luto. Incluso vestir de negro en los funerales es menos común. Sin embargo, en el siglo XIX, había reglas sociales muy estrictas, especialmente entre las clases altas. Las mujeres eran las que más seguían estas costumbres, usando vestidos negros gruesos y velos negros pesados. También usaban gorros y bonetes especiales, generalmente negros o de colores oscuros. Incluso había joyas especiales para el luto, hechas de azabache o con cabellos del difunto. Las personas ricas podían llevar camafeos o relicarios para guardar un mechón de cabello o un recuerdo similar.

Se esperaba que las viudas usaran ropa especial de luto hasta por cuatro años después del fallecimiento. Quitarse esta ropa antes se consideraba una falta de respeto. Las personas podían reintroducir lentamente la ropa normal en diferentes etapas del luto, conocidas como "luto completo", "medio luto", etc.

Amigos, conocidos y empleados también guardaban luto en diferentes grados. Los sirvientes, por ejemplo, usaban brazaletes de tela negra si había habido una muerte en la casa donde trabajaban.

El luto formal fue más estricto durante el reinado de la Reina Victoria. Ella misma influyó mucho en esta práctica debido a su largo y visible dolor por la muerte de su esposo, el príncipe Alberto. Aunque la moda se volvió más práctica en la época eduardiana, las reglas de vestimenta, incluyendo las del luto, seguían siendo muy seguidas. Con el tiempo, las reglas se hicieron más flexibles, y se aceptó que hombres y mujeres vistieran colores oscuros hasta un año después de la muerte de un familiar.

Estados Unidos

Archivo:Mourning dress, 19th century
Vestido de luto, alrededor de 1867 (Museum of Funeral Customs, Illinois)

En Estados Unidos, las costumbres de luto eran similares a las británicas. En el Sur, antes de la Guerra Civil, el luto se observaba muy estrictamente. La escena de la película ... y el viento se llevó donde Scarlett O'Hara causa un escándalo al bailar mientras está de luto por su esposo, muestra cómo eran las costumbres de la época.

Para las viudas de algunas tribus indígenas de América, la pérdida del jefe de familia tenía grandes consecuencias. En algunas tribus, el luto podía incluir el acto de cortarse un dedo.

África

Etiopía

En Etiopía, un iddir es una organización comunitaria tradicional donde los miembros se apoyan mutuamente durante el luto. Los miembros hacen contribuciones económicas mensuales para un fondo. Si alguien fallece, la familia recibe una suma de dinero para ayudar con los gastos del funeral. Además, las mujeres del iddir se turnan para cocinar y hacer las tareas del hogar para la familia en luto. Los hombres se encargan de organizar el funeral y montar una tienda para los invitados. Los miembros del iddir también acompañan y consuelan a la familia durante tres días.

Asia

Camboya

En Camboya, la etnia jemer celebra la despedida de un ser querido con una gran fiesta. Creen que así el difunto puede disfrutar por última vez de la alegría de la vida. Las personas más cercanas muestran al fallecido el camino hacia el cielo, queman dinero de juguete para pagar un peaje en su viaje y arrojan talismanes.

México

En México, hay muchas formas de expresar el luto. Tradicionalmente, la viuda vestía de negro. Se realiza un velorio, donde se coloca un plato de cebolla debajo del ataúd para que, según la creencia, recoja las cosas negativas. Se rezan rosarios durante nueve días después del fallecimiento y se pone y levanta una cruz de cal para proteger el alma del difunto. Otro evento muy importante es el Día de Muertos, donde se honra y recuerda a los seres queridos que han fallecido.

Cuando fallece una persona importante o hay una tragedia, la bandera nacional se iza a media asta como señal de luto. También se pueden suspender eventos festivos. Usar un lazo negro o un moño negro es otra forma de mostrar el luto. Guardar un minuto de silencio también es una práctica común.

Luto oficial

Archivo:George W. Bush John Paul II funeral
Funeral del papa Juan Pablo II.

El luto oficial se declara en caso de una catástrofe o la muerte de una persona muy importante. Regula cómo deben comportarse las figuras públicas y, a veces, los miembros de la familia real. La duración y el nivel del luto oficial se deciden según un protocolo y pueden ser a nivel nacional, regional o local. En España, el Consejo de Ministros es quien puede decretar un tiempo de luto nacional, y se publica en el Boletín Oficial del Estado.

Un ejemplo común de luto oficial es el fallecimiento de un jefe de Estado. Las señales de luto varían, pero a menudo incluyen izar las banderas a media asta en edificios públicos. Es interesante saber que las banderas no se izan directamente a media asta, sino que se suben por completo y luego se bajan a la mitad. Por ejemplo, la muerte del emir de Kuwait en 2006 llevó a un luto de 40 días. En Tonga, el luto oficial dura un año antes de que el heredero sea coronado.

A pesar del luto, el funcionamiento del Estado debe continuar. Esto se refleja en la frase francesa "El rey ha muerto, ¡viva el rey!", que significa que el poder se traspasa de inmediato. Sin embargo, puede haber interrupciones en los servicios públicos, como el cierre de oficinas, especialmente el día del funeral de Estado.

Costumbres modernas

La ropa de luto se ha vuelto menos común desde mediados del siglo XX. Sin embargo, sigue siendo habitual, aunque no obligatorio, vestir ropa sobria y semiformal, especialmente en el funeral y entre los familiares y amigos más cercanos del fallecido. Los hombres suelen usar traje y corbata oscuros, y las mujeres pueden llevar vestidos largos y oscuros. El brazalete de tela negra todavía se usa en algunas comunidades católicas de Europa.

Han surgido otras costumbres modernas, como el uso de gafas de sol para ocultar los ojos llorosos. Con el auge de las redes sociales, también existe el "luto en línea", donde las personas expresan su dolor y recuerdan a los fallecidos en plataformas digitales.

Otras costumbres

El luto también se guarda como señal de respeto, apoyo u homenaje en situaciones especiales. Por ejemplo:

  • El equipo olímpico israelí usó brazaletes negros en 1976 para recordar un ataque en los Juegos Olímpicos de 1972.
  • Un equipo deportivo puede usar brazaletes negros o una banda negra en su uniforme por un tiempo después de la muerte de un dueño, miembro del equipo o alguien muy relacionado con ellos.
  • Una comunidad puede usar lazos de colores especiales en un día o período determinado. Por ejemplo, después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, se usaron lazos con los colores de la bandera de Estados Unidos.
  • Respetar un "minuto de silencio" y bajar las banderas a media asta son también formas de luto. Estos actos suelen coincidir con períodos de luto nacional, como la muerte de un expresidente o líder importante. Las banderas también se bajan a media asta por la muerte de un estudiante o una persona local destacada, dependiendo de las costumbres del lugar.
  • Los empleados locales y estatales que usan uniformes con insignias a veces colocan una banda negra alrededor de estas cuando un compañero fallece en el cumplimiento de su deber.

Judaísmo

El shiv'ah es una práctica judía de luto donde las personas cambian su comportamiento para expresar su dolor. En algunos lugares, se cubren los espejos y se hace un pequeño desgarro en una prenda de vestir, que simboliza el dolor emocional. Antiguamente, cuando se recibía la noticia de la muerte de un familiar, la gente se rasgaba la ropa. Durante la Shivá, generalmente no se afeitan, ni se bañan, ni se arreglan hasta el entierro. Después del entierro, la Shivá incluye rezos diarios en la sinagoga por el difunto y no participar en fiestas. La Shivá dura 11 meses para los hijos del fallecido, y un mes para el cónyuge, hermanos y padres. Después de que termina la Shivá, se hace un rezo cada año en la fecha de nacimiento y en la fecha de fallecimiento del ser querido.

Cristianismo

Las costumbres europeas de luto que se mencionaron antes tienen raíces en las expresiones religiosas cristianas.

En las misas funerales católicas actuales se usa el color litúrgico morado, aunque el negro sigue siendo una opción. Tradicionalmente, los funerales de niños pequeños bautizados se celebraban con vestimentas blancas, porque se les considera como "ángeles" que van directamente al cielo.

Las iglesias cristianas a menudo se visten simbólicamente de luto durante la Cuaresma para recordar el sacrificio y la muerte de Jesús. Las costumbres varían entre las diferentes ramas del cristianismo e incluyen cubrir o retirar estatuas, iconos y pinturas, y usar colores litúrgicos especiales, como el violeta, durante la Cuaresma y la Semana Santa.

En algunas congregaciones, los miembros también visten de forma especial durante la Semana Santa, especialmente el Jueves y Viernes Santo, días en los que es común usar ropa negra u oscura. En algunos lugares, las mujeres usan mantilla.

El luto en el catolicismo ha estado muy relacionado con las mujeres, siendo una imposición social para ellas durante años. Con el tiempo, en algunos países, las mujeres han reaccionado contra la idea de guardar luto toda la vida. Un ejemplo de esto se ve en la obra de teatro La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

A las personas recién fallecidas se les suele hacer un "novenario", que consiste en rezar rosarios y asistir a misas durante 9 días después del entierro.

Hinduismo

El hinduismo considera que la muerte y el nacimiento están relacionados con la "impureza ritual". Esta impureza es más fuerte en la muerte que en el nacimiento. Por eso, una muerte requiere 12 días de impureza ritual para todos los familiares directos, mientras que un nacimiento solo requiere 10 días para los padres.

El luto hindú comienza justo después de la cremación del cuerpo y termina en la mañana del decimotercer día. El cuerpo se incinera tradicionalmente dentro de las 24 horas siguientes a la muerte, aunque no se hacen cremaciones entre la puesta y la salida del sol.

Justo después de la muerte, se enciende una lámpara de aceite junto al difunto y se mantiene encendida durante los primeros tres días del luto. Durante estos días, la familia cercana se considera en un estado de impureza ritual extrema y debe seguir varias reglas. No deben tocar ni acercarse al altar de la familia, no deben entrar a templos o lugares sagrados, no deben participar en otros ritos religiosos (excepto funerales), no deben leer escrituras sagradas, no deben visitar a otros familiares o amigos, y no pueden asistir a eventos sociales como bodas o fiestas. El día del fallecimiento, la familia no debe cocinar, ya que se considera inapropiado encender el fuego del hogar cuando se está incinerando a un miembro. Por eso, amigos y familiares suelen llevar comida a la familia en luto.

El blanco (símbolo de pureza) es también el color del luto, y muchos visten de blanco durante este período.

Si una fiesta religiosa cae durante el luto, la familia no puede celebrarla. También está prohibido que otros familiares o amigos coman o beban en la casa de la familia que guarda luto.

En el hinduismo, la muerte no se ve como un "final", sino como un momento importante en el viaje del atman (alma) a través de diferentes cuerpos. Por eso, el hinduismo no permite el luto excesivo o las lamentaciones, ya que esto podría dificultar el paso del alma del difunto a su siguiente viaje.

En la mañana del decimotercer día, se celebra una ceremonia llamada shraddha (que significa 'fe'). La familia se levanta antes del amanecer y toma un baño purificador. La ceremonia principal incluye un sacrificio de fuego, donde se hacen ofrendas a los antepasados y a otros dioses para asegurar una vida futura pacífica para el difunto. Después de la ceremonia, la familia limpia los ídolos del altar y ofrece flores, frutas, agua y alimentos purificados a los dioses. La familia puede entonces terminar el período de luto y volver a la vida cotidiana. Generalmente se dibuja un rangoli o kolam (diseño decorativo) fuera de la casa, y los miembros de la familia visitan un templo por primera vez después de la muerte. El período de medio luto suele durar 12 meses completos, durante los cuales la familia no puede celebrar fiestas (como el Diwali) ni asistir a bodas y fiestas.

El luto suele terminar en el primer aniversario del fallecimiento, con la ceremonia anual de shraddha.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mourning Facts for Kids

kids search engine
Luto para Niños. Enciclopedia Kiddle.